Está en la página 1de 8

PRÁCTICA 1

CARACTERÍSTICAS DE LAS
HOJAS ASOCIADAS A LA
FOTOSÍNTESIS

Epidermis de hoja

Introducción
Los órganos de las plantas especializados para la realización de la fotosíntesis son, en
la mayoría de las plantas, las hojas. En otras plantas son los tallos debido a
adaptaciones básicamente al estrés hídrico.

De manera general las hojas tienen epidermis, tejido parenquimático, tejido de sostén y
tejidos vasculares que forman las venas. El parénquima clorofílico, en empalizada y
esponjoso, contiene a los cloroplastos, organelos donde se lleva a cabo el proceso
fotosintético, y la epidermis contiene a los estomas, por los cuales ocurre el intercambio
gaseoso.

La anatomía de la hoja puede influir sobre la fotosíntesis de manera significativa,


provocando, entre otros efectos, diferencias en la eficiencia del uso de la luz. A su vez
la anatomía foliar está influenciada por los factores ambientales, siendo la disponibilidad
de agua y las condiciones de iluminación de primordial importancia ya que pueden
provocar cambios en la estructura interna o en la organización de los tejidos, así como
en la morfología de la hoja, todos tendientes a hacer más eficiente la captura de la
energía solar. La distribución, tamaño, posición, número, densidad y estructura de los
estomas, así como el grosor de las hojas, son elementos distintivos de plantas que se
desarrollan en diferentes condiciones ambientales y como tal influirán en su actividad
fotosintética.

Las plantas que viven en ambientes áridos y semiáridos han desarrollado adaptaciones
morfológicas y fisiológicas para evitar o soportar el estrés hídrico. Por ejemplo, en las
agaváceas el tallo se ha reducido y las hojas son suculentas, en las cactáceas ha
habido una reducción máxima de las hojas y los tallos son suculentos. El parénquima
clorofílico generalmente es de tipo empalizada y los estomas son más frecuentes en el
envés. Éstas y otras plantas suculentas presentan el Metabolismo Ácido de las
Crasuláceas (CAM por sus siglas en inglés: Crassulacean Acid Metabolism), que
contribuye a hacer más eficiente el uso del agua de que disponen y se les conoce como
plantas CAM.

1
Otro grupo de plantas, denominadas C 4, que fundamentalmente habitan ambientes
tropicales, secos y húmedos, han desarrollado una anatomía denominada “Kranz”, que
se caracteriza por tener parénquima clorofílico en empalizada y cloroplastos en éste y
en la vaina perivascular.

Objetivos
1) Analizar las características de los estomas de las hojas.
2) Analizar la influencia de las condiciones de iluminación sobre el grosor de las
hojas y sus tejidos.

Metodología

A. Medición de las dimensiones del estoma y del poro estomático. Cálculo de la


densidad estomática.
Para realizar un estudio comparativo se pueden utilizar hojas de plantas de especies
cultivadas que previamente hayan estado sometidas a un tratamiento experimental, por
ejemplo de estrés hídrico. Para esto último el profesor deberá sembrar, con 15 días de
anticipación a la práctica, semillas de rápida germinación y crecimiento (por ejemplo de
frijol, amaranto o maíz); una vez iniciada la germinación sepárelas en lotes de manera
que uno se mantenga bajo riego cada tercer día (control) y otro con un riego inicial y
otro a la semana. También pueden utilizarse hojas que provengan de una planta con
diferentes niveles de desarrollo (hojas jóvenes y maduras); hojas de un mismo nivel de
desarrollo de dos especies silvestres: una planta acuática y una terrestre.

Se deben obtener muestras de tejido epidérmico para llevar a cabo la observación,


cuantificación y medición de los estomas y del poro estomático. En esta sección de la
práctica obtendremos impresiones de las superficies adaxial y abaxial de las hojas.

Procedimiento
A1. Calibración del ocular micrométrico
Anexo 1

A2. Obtención de las muestras epidérmicas


1. Separe las hojas que se van a utilizar en el momento de iniciar la práctica para
evitar que se modifique la apertura estomática por efecto de una pérdida de
agua.
2. Con una espátula aplique sobre ambas superficies de las hojas una fina película
de exactoden, o en su defecto de barniz de uñas transparente con un pincel, y
déjela secar.
3. Adhiera un pequeño pedazo de cinta adhesiva transparente encima de la
película y retírela suavemente.
4. Coloque cada película en portaobjetos debidamente identificados. Con estas
preparaciones proceda como se indica a continuación.

2
A3.Medición y cálculo de las dimensiones estomáticas
1. Coloque el portaobjetos con la preparación en la platina del microscopio.
2. Enfoque con el menor aumento.
3. Seleccione el lente objetivo con el cual se calibró el ocular micrométrico y realice
las mediciones.
4. Mida de cada impresión al menos 10 estomas en 2 ó 3 campos distintos.
5. En cada estoma determine el largo (l) y el ancho (a), tanto del estoma como del
poro estomático.
6. Calcule el área (A) de la apertura de cada estoma utilizando la ecuación del área
de una elipse (utilice el largo y el ancho del poro estomático):

A(µm2)=  (l)(a) (1)


4
Donde:
 = 3.1416
l = largo del poro estomático (µm)
a = ancho del poro estomático (µm)

7. Calcule el área de cada estoma, pero utilizando ahora el largo y el ancho del
estoma completo.
8. Calcule el promedio y la desviación estándar de las dimensiones estomáticas.
9. Anote los resultados y cálculos en la Tabla 1.
10. Compare los valores obtenidos para las distintas hojas estudiadas.

A4.Cálculo de la densidad e índice estomático


1. Proceda a la determinación de la densidad estomática en las impresiones
utilizadas para la medición de las dimensiones del estoma.
2. Seleccione el lente objetivo de forma tal que el número de estomas por campo
sea entre 15 y 20.
3. En cada preparación seleccione al menos cinco campos diferentes y en cada
uno determine el número de estomas y el número de células epidérmicas.
Obtenga el valor promedio y la desviación estándar.
4. Calcule para cada campo el número de estomas por área (Densidad estomática)
y el número de estomas por número de células epidérmicas (Índice estomático),
exprese este último valor como %.

Densidad estomática (estomas µm-2) = Número de estomas por campo (2)


Área del campo
Donde:

3
Área del campo (µm2) = (número de divisiones del diámetro x 10)2 ( π) (3)
4

Índice estomático (%) = Número de estomas por campo (100) (4)


Número de células epidérmicas por campo

5. Anote los resultados y cálculos en la Tabla 2.


6. Compare los valores obtenidos para cada una de las especies de plantas
o tratamientos estudiados.

B. Grosor de hojas que crecen bajo diferentes condiciones de iluminación.

Procedimiento:
1. Siembre (el profesor), con 35 días de anticipación a la práctica, semillas de
especies cultivadas (cómo las señaladas en el punto A) en condiciones de
invernadero. Una vez iniciada la germinación separe en lotes de manera que uno
se someta durante un mes a iluminación (sin ninguna sombra) y otro a baja
iluminación (cubrir por ejemplo con tela de malla), manteniendo preferentemente
las plántulas en invernadero. También pueden utilizarse hojas de plantas adultas
silvestres recién colectadas y mantenidas en agua, seleccionando aquellas
hojas que estén más expuestas a la luz y las que estén más internas en el follaje
sometidas a la sombra de otras hojas y ramas.
2. De las plantas obtenidas en el punto anterior haga a mano, con navaja, cortes
transversales de las hojas de manera que tenga al menos cinco cortes de cada
condición, colóquelos cuidadosamente en portaobjetos debidamente
identificados y añádales una gota de agua, de manera que quede expuesta el
área entre las superficies adaxial y abaxial.
3. Cubra los cortes con el cubreobjetos y observe al microscopio óptico con un
aumento adecuado.
4. Observe y anote las diferencias entre los dos tipos de hojas.
5. Mida el grosor de cada hoja (Figura 1). Para esto deberá tener previamente
calibrado el micrómetro ocular según el aumento empleado (Anexo 1).
6. Cuente el número de capas de células que forman el parénquima en empalizada
y el esponjoso.
7. Mida el espesor de las capas de células del parénquima en empalizada y del
parénquima esponjoso y calcule la relación entre ambos (Figura 2).
8. Anote los resultados y cálculos en la Tabla 3.

4
GL
GPC

Figura 1. Corte transversal de hoja de caña de azúcar (Saccharum officinale, planta C4). GL: grosor de la
lámina, GPC: grosor del parénquima clorofílico .

9. Anote los resultados y cálculos en la Tabla 3.


10. Compare los resultados obtenidos y explique las diferencias obtenidas en función
de las condiciones de luz en que crecieron las plántulas.

5
Resultados

Tabla 1. Áreas estomática y del poro estomático

Superficie adaxial
Hoja, especie o tratamiento 1 Hoja, especie o tratamiento 2

Estoma Dimensiones Área Dimensiones Área del Dimensiones Área Dimensiones Área del
del estoma del del poro poro del estoma del del poro poro
(µm) estoma estomático estomático (µm) estoma estomático estomático
(µm2) (µm) (µm2) (µm2) (µm) (µm2)
Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
d.s.
X = promedio d.s. = desviación estándar

Superficie abaxial
Hoja, especie o tratamiento 1 Hoja, especie o tratamiento 2

Estoma Dimensiones Área Dimensiones Área del Dimensiones Área Dimensiones Área del
del estoma del del poro poro del estoma del del poro poro
(µm) estoma estomático estomático (µm) estoma estomático estomático
(µm2) (µm) (µm2) (µm2) (µm) (µm2)
Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
d.s.

6
Tabla 2. Densidad e índice estomáticos

Superficie adaxial
Especie o tratamiento 1 Especie o tratamiento 2

Campo Núm. Núm. de Área Densidad Índice Núm. Núm. de Área Densidad Índice
de células del estomática estomáti de células del estomática estomático
estomas epidérmicas campo (estomas co (%) estomas epidérmica campo (estomas (%)
(µm2) µm-2) s (µm2) µm-2)
1
2
3
4
5
X
d.s

Superficie abaxial
Especie o tratamiento 1 Especie o tratamiento 2

Campo Núm. Núm. de Área Densidad Índice Núm. Núm. total Área Densidad Índice
de células del estomática estomáti de de células del estomática estomático
estomas epidérmicas campo (estomas co (%) estomas epidérmica campo (estomas (%)
(µm2) µm-2) s (µm2) µm2)
1
2
3
4
5
X
d.s

Tabla 3. Grosor de hojas y tejidos

Alta intensidad luminosa Baja intensidad luminosa


Corte Grosor Núm. de Núm. de Relación Grosor Núm. de Núm. de Relación
de la capas de capas de P Emp/P Esp de la capas de capas de P Emp/P Esp
hoja parénquima parénquima hoja parénquima parénquima
(µm) empalizada esponjoso (µm) empalizada esponjoso
1
2
3
4
5
X
d.s

7
Equipo y materiales

Equipo
Micrómetros objetivo y ocular
Microscopio óptico

Material Biológico
Plantas de rápida germinación y crecimiento:
Amaranthus spp (Amaranto)
Phaseolus vulgaris (Frijol)
Zea mays (Maíz)

Parte A: plantas silvestres o cultivadas por el profesor con algún tratamiento


previo.
Parte B: plantas cultivadas por el profesor bajo distintas condiciones de iluminación.

Otros materiales
Cinta adhesiva
Esmalte para uñas transparente o ligeramente coloreado
Espátula
Exactoden (pasta para impresiones de precisión, material odontológico)
Macetas con tierra
Navaja de un solo filo
Pincel
Porta y cubre objetos
Tela de malla

Bibliografía
Bolhár-Nordenkampf H. R y G. Draxler G. 1993. Functional leaf anatomy. En:
Photosynthesis and Production in a Changing Environment. A field and laboratory
manual. Hall D.O., J. M. O Scurlock , H. R. Bolhár-Nordenkampf, R. C. Leegood,. y S.
P. Long (Eds.). Chapman & Hall. Londres. P: 91-112

González S. 1981. Manual de trabajo de laboratorio de Botánica I. Editorial Pueblo y


Educación, La Habana.

O´Brien T.P y M. E. McCully 1981. The study of Plant Structure. Principles and Selected
Methods. Thermarcarphi PTY, LTD. Melbourne.

Ruzin S. E. 1999. Plant microtechnique and microscopy. Oxford University Press.


Nueva York.

También podría gustarte