Está en la página 1de 20
1, Barranquilla,1995 REFORMAS BORBONICAS Y REORDENAMIENTO DEL. ESPACIO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA. EL CASO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA EN EL SIGLO XVII Una de las mayores transformaciones que experimenté Hispanoamérica durante el siglo XVIII tuvo lugar en el aspecto demogréfico, La recuperacién y acelerado crecimiento poblacional, experimentado por el continente, ha tratado de compararse con la “revolucién demogrifica”, que vivi6 Europa en ese mismo siglo!. Enel Nuevo Reino de Granada la recuperacién demografica tuvo en el mestizaje su principal impulso. Este, junto al intenso cimarronaje, contribuian a la desorganizacién poblacional y al desorden civil y eclesidstico, que tanto preocupaban a los virreyes y gobernadores, moviéndolos en sus informes a proponer a sujecion de esas gentes en nuevas poblaciones. Perolanecesidad deejercer uneficaz control social, enfrenté alas autoridades y funcionarios espafioles del Nuevo Reino de Granada con uno de los mayores problemas: Conocer con exactitud cémo”estaba ocupado el extenso espacio del virreinato. Estos problemas, que tanto inquictaban a las autoridades espafiolas, fueron incorporados tempranamente en el proyecto reformista borbénico con las politicas de poblamiento, A través de las politicas pobladoras del siglo XVIII el Estado espaftol buscaba, segiin expresién de John Jexge Conde Caldera Frofeor de Hisurin,Univeiad de Attic Lynch, “La segunda conquista de América” *, es decir, cconquistar nuevos espacios y nuevas masas humanas, La Politica Borbénica de Poblamiento El establecimiento en Europa, en 1713, de una paz general e interior inauguré el ascenso al trono espafiol de la dinastia ‘de osBorbones, unida por parentescocon susimilar francesa. ‘A pair de ese momento, se inicié un proceso gradual de reformas fundamentadas en un nacionalismo protoeconémico, que pretendia recuperarel comercio de sus colonias, implementar una nueva organizacién territorial yylograr la restructuracién administrativa espaifola peninsu- laryultramarina sobre a base del régimen de intendencias. Este proceso no fue homogéneo en todos los territorios ameticanos, debido a tas peculiridades regionals que comenzaban a tomar fuerza en el espacio americano espafiol del siglo XVIP. EI proyecto reformador borbénico alcanzé su mixima intensidad entre 1762y 1787, cuando la Corona lievé a cabo ‘el masserioy ambicioso esfuerzoportransformarlarelacion entre la Peninsula y América, y hacer mis efectivo el gobierno de ésta, Esos 15 afios fueron la etapa de reformas por excelencia y coincidieron con la administracién de Carlos Ill (1759- 1789), quign aceleré e1 plan de reformas con relacién a ‘América ante la toma de La Habana y Manila por los ingleses, exactamente en 1762. En efecto, con la llegada de la dinastia de los Borbones, el cconcepto de poder y de su ejercicio cambié radicalmente. Aparecié la concepcién absolutista, y Ia necesidad de racionalizar y centralizar el control estatal en todas las ‘partes del Imperio espaol, como un esfxerzo para poner fin a los privilegios y particularismos regionales. Esa politica, que legé a su plenitud con Carlos III y sus ‘ministros y asesores ilustrados (Campomanes, Jovellanos, Floridablanca, Olavide, Aranda, Jéuregui, Olivares, Wardy Macanaz), estaba diseflada sobre la base de que era preciso reformar asociedad espafiola todavia ignorante, imbuidaen tradiciones opuestas a la razén. Era necesario someter la iglesia al poder real y desamortizar sus bienes, promover la libertad de comercio y la libre iniciativa econémica, romulgar una ley agraria, controlar la autonomia de los ‘municipios, educar al pueblo en las ciencias ils, en fin, evar a cabo la modernidad politica y econémica basada en el individuo, ‘Todo un programa anticipadamente liberal repetido después cen el siglo XIX casi gn los mismos términos, pero que se bretendié realizar desdearriba, apoyadoen el poder absoluto del rey y con la participacién de los mismos funcionarios ‘buscando su promocién politica. Esta concepcién del poder real se divulgé con las mayores resistencias, y ellas provinicron, principalmente, de la lejana América espaitola donde los privilegiosy particularismos de! patriciado urbano cstaban mis arraigados', En el Nuevo Reino de Granada, 1a centralizacion administrativa determind que los nombramientos de funcionarios (regentes y visitadores generales, protectores de indios, etc), con funciones amplias para reorganizar la ‘administraciénvirreinal yaplicar medidasfiscales tendientes ‘a ampliar los ingresos reales del Imperio, fueron realizadas irectamente por Carlos III y su ministerio de Indias, Techazando la costumbre establecida de las consultas informales entre la burocracia real y los sibditos coloniales del rey’. En ste contexto, las medidas liberalizadoras del comercio implementadas por la Monarquia espaftola fueron acompafiadas de reformas administrative terrtoriales y creacién de unas fuerzas defensivas eficaces, Los primeros pasos de reorganizacién del espacio hispanoamericano se adelantaron en 1717, cuando se «estableciéel Virreinatodel Nuevo Reino de Granada,disuelto {ransitoriamente en 1723, y restablecido definitivamente en 1739, Esa politica de reorganizacién espacial fue mis intensa en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la integridad territorial del Imperio espaflol no sdlo era ‘amenazada por indigenas belicosos, que nunca pudieron ser sometidos, y la toma inglesa de La Habana y Manila, sino ue habia sido fracturada por las ambiciones imperialistas briténicasalinstalar dos puntos deavanzadaenelcontinente, Belice y la Guayana Briténica, Entonces comenzarona ejecutarse campaiias urbanizadoras. ‘endreas marginalespromovidas por la Corona, que, siguicndo ¢l principio de “defender poblando”, ponia en marcha una politica de urbanizacién de las fronteras donde la presencia del Estado espafiol era precaria 0 poseian cualidades de despensas agricolas, que podian garantizar la existencia de reservas alimenticias en épocas de escasez, de guerra o de subida de precios * Razén por la cual esas politicas de poblamiento no solo tenian como objetivo reducirindigenas belicososo frenarlas ambiciones de potencias extranjeras, sino también controlar pobladores dispersos que vivian al margen de la “repiiblica de espafioles”, asentindolos en centros de produccién agricolas para abastecer las ciudades, que con las reformas econdmicas y las medidas liberalizadoras del comercio, s6l0 ‘veian como se multiplicaban sus vecinos. La reduccién y asentamiento de esos pobladores en lugares especificos tenia, ademas, entre sus objtivos el integrarlos dentro de la Estos objetivos fue los que se trazé la empresa pobladora realizada por Antonio de la Torre y Miranda, entre 1774 y 1778 en la provincia de Cartagena. Empresa que, segiin la ya citada historiadora Josefa Vega Janino, fe en toda Hispanoamérica la més “notable por su envergadura” ’. Sin embargo, para la fundacién de esos pueblos, que ccontribuian a poblar areas vacias, no bastaba concentrar individuos en lugares especificos, También era necesario la conjuncién de dos elementos * El primero, la presencia de unos funcionarios portadores del pensamiento ilustrado, imbuidos de una nueva concepcién delastelaciones hombre-individuoy el Estado, Gobernantes ilustrados, que con suaccionar estimulabane! desarrollode! nuevo ideal de un pueblo de individuos iguales, en contraposicién a la sociedad holista, tradicional, de castas, donde las ciudades y villas eran concebidas como entes ‘colectivos con personalidad muy acusada que tenian derechos ¥ privilegios reconocidos por el Estado, Elsegundo clementonecesario eraladefinicién de estrategias frente a la administracién de los bicnes comunales y de los propios. los ejidos, ef ejercicio de la jurisdiccién sobre un territorio y otros ambitos de Ia administracién Gusticia, policia, etc), En fin, oda tna politica de poblamiemto, en la que subyacia el viejo principio castellano de la Reconquista, “gobernar es poblar”, y por consiguiente, no ‘educida solo a Ia esfera del control fiscal Sin embargo, la presencia deestoselementos modernizantes, cn la empresa pobladora de Antonio de la Torre y Miranda, y enotras realizadas en la provincia de Cartagena a partir de 1740, como parte de las reformas borbénicas, colocarian de presente, con su aplicacién, choques y conflictos de los bburdcratas espaiioles con los poderes locales, interesados estos tiltimos en mantener sus privilegios patrimoniales obtenidos durante los dos siglos anteriores, En efecto, el otorgami cencomiendas y las mercedes de tierras, unidas al caricter de gobernacién que tenia la provincia de Cartagena, cuyo ito de las capitulaciones, las significado politico consistia en poseer un margen de autonomia amplio con respecto a la Audiencia de Santafé, permitié que durante los siglos XVI y XVI se tejieran unos poderes locales tantoen el principal centro urbano, Cartagena de Indias, como en el interior del territorio cartagenero, Si cl patriciado urbano cartagenero mantenia una relativa autonomia respecto a la Audiencia de Santafé, 1a estructuracién del espacio interior de la provincia de Cartagena a través de es0s dos siglos ocurrié por fuera del control de Cartagena de Indias. Una ciudad que era externa 4 la provincia y que, en la concepeién geopolitica de la Corona espatiola, cumplia solamente las funciones de un enclave militar. Asi, la ciudad gozé de unos privilegios otorgados por su misma condicién de tinica ciudad que dominal formalmente, un extenso espacio, Pero al mismo tiempo 80s privilegios y esa condicién impidieron Ja expresion formal y la competencia de otros centros urbanos que le disputaran su hegemonia y aspiraban a la autonomia, Y ‘aunque hubo intentos autonomistas, estos fueron efimeros. Tal fue el caso de Mompox, que adquirié la condicion de Provincia separada de la de Cartagena mediante cédula real del 3 de agosto de 1774, y fue reconocida legal y administrativamente como provincia hasta 1777, cuando la cédula fue revocada debidoa conflictosinternos trea élite ‘momposina, y por intrigas de los cartageneros que no Podian admitir la reduccién formal de su poder *. Deesta manera, laestructuracién espacial y su consiguiente Poblamiento originé la constitucién de unos poderes locales dehecho consolidadosinformalmente, esdecir, porfuera del Control del patriciado urbano cartagenero, y quetuvieron sus ‘manifestaciones ya fueran de autonomia, como cl yareferido de Mompox, ya de teclamos a la Corona espaiiola por los altos recaudos exigidos para mantener la plaza fuerte de Cartagena, © de rechazo a los funcionarios ilustrados ‘encargados de ¢jecutar las reformasborbsnicas yas politicas de poblamiento, como le acontecié al mismo Antonio de la ‘Torrey Miranda con los *poderosos” delas Sabanasde Tol ¥ Corozal. Estos tltimos casos serin tratados con mayor detalle adelante, Pero lo que en la realidad ocurrié, fue que el reformismo borbsnico violet pactopoliticoestablecide entrelos poderes locales del interior de 1a provincia de Cartagena y el Monarcaespatiol. Un pacto que nacié dela debilidad misma del Estadoespafioly que permitié el dominio de esos poderes locales en esas “subregiones internas”, ya seflaladas en ‘irrafos anteriores, a cambio de un homenaje de fidelidad verbal al Rey en cumplimiento deo que John L. Phelan, ha Chane Deacon ond * Veni, “Later sad ein” fi VARIOS Las smo lee erik Mn C1 9. "a 8 * cm in ou ra a ee Ne. "ps ta find Mom en yt Cas Vila En, 8 p28 an tn ay Opp. "Apc, ge La Cat Ct isi de Cn oa Boe, scoop pa i a " COUMDYANES, Gamat Compe) tase fc delusion Shona eee Rae ese MT ps ons ae + ANE poaomerana $39 ANC Paton iT 3.037% "ANC etn in 10 Pen pa fs es od as, un come dest ge Ae © Doane sme ‘ony pti Tete lm Detne.3,0eaTn 0a a, “El Ronphen DeCannsBr Daam 2 N * tm nr eg tn Fr Mr) Ou fescue Cn cas an te Se Cm "ANE Petco T1617 Ss Cad Pea cormynde al iss {Seon neptune Sago ANC Paton anu 10689437, amend ice eee en sence a pl ne “Tre eon Fein Po Con ee [at ot Ree eb Cha Nar Panga, NE p38 Ca eso La ‘ores | neat tiga fm amir deer Rae de “Gasset Aan Rll Sosa a 17 ‘Sn pon eco de Rear 1 mc fe a etches con {etme Babe penapd cram are ech ee (ora, oer coe (Cogn, Pa Sut at Racha et ‘cme Sera na ran aro otc ne | ‘Mommeiuracome snp ems sl aoe ce ‘orem args el erokano on xp ura ad {arnt tung eae pv ppt or ein (Ge hon ots sao toncs pte” (9 eh et Praga de aratane dene geberanes Ibn inn con ‘Ripon yeu (Yee aly) * ANC. Comn vin 1028 "= ven 2 Conan fa i es Kab, Alan} Oi Cap Ltn yma de pbc dopa prin rt pn Sorcenh Nuon oni etna, {pun dele Cua Ao sexi et ec it pst el hap de Cage Jou Fond Eee “dna ene ty 1 yet pede ee Pn Sel op a Co "Loerie toni ala Torey Mesh enh ds Oe ea Toe tn. ut uci ie etaine o. ‘Saga St tne per de 2 "ea Domino Ante Lose Soon reo Chg pent Trae e ANC haar Mae Tact Oy ae Crane da pb Pome Cag oP Td ‘kin Avene bee Cate ps 1217 aoe Toe ‘eis Noha nt eh peso uae Rad Pr ‘anager ins ag on 8) 1 Se Tis p w0S1tytt42t fa anc ta one ico ee ‘a ete Nace Fondo Pd Ma Te En edn ae ee iste mo Ne nn span "gc te ee an emi ei ‘Aeon sina egequrpea Vaso Oacapog ou Mat ee med hor ta See et Rt som 0 ge 97 * ANC'"Caor en Ex Pen poeta ands 17 * very rg 200 * Sorin cnet ve: Sara a, "QUT doen aol Ep ye * Naat No. 0 “Rad 307 Pam spe cme De Tre ty ade por tut {leg an a on ue pe * Tov Pin Heme. Gone ta aes. gt Compe de ‘rests erat Nacl eco Eons cI, 3 Dac ‘ev te ahs py eqn en ye le es ‘gsr cute Hondas mi a an nen Sr eso dl a * Mel, Asn“ meats rns ean nec a Na Cae ‘tue oe 9" te nao Eros LT one a po Con Tt de Thc ain ie ‘hom yee roth E man Ants Winey Me pg ‘eae 3 de epee aay pam a ee poet ‘jean pect vey ram ot hos Ae ‘Srna septa de tua he orto epee de pres ‘Scaragm Vee Kae Aue C6 Paps Vp 38 * Nonna N78 p Soy ti sm * ANC: Polos nie 10.687490 4 * Non tad 10 ‘tan aed Beri Bron lon sama od Let ne seamen attr i591 ican rae ‘din aetna mapa aceon ier sens he Nisiey Mews Ta ono indi 0 "Lar Corn at ray Ye Lash de Mein Soon Some pte cn pe sends ami per ome ‘Eu pracin deat easy uns a Seb ples Sa Aedaneen de Be ort Ve Mone Tow, Cte, Saute fens ‘Sit nit Sa orm ua eo = "Nandi 31 ng it wasp oo * Va Gua Fra: Mins. Osan eel fii, To |p 35 1 sti rg bay sa afc ie forme omen henson ‘umn ean ege ens tar 6) ‘it ecb ea eh pte moses dl Ea pl ce Se re dena ni nc nar ‘ecntend agar eenp spe eng ialr npae Senta ao de an stor car = ‘jh via oo rag st ont apn scraps mt pet jo oan ede ANC Poles va T1,6 66871 mi com Nandi 831, ‘Tome cm uo ere 7p lie Cys Me ‘ate char, Panne Sa * onan ina Pay a i manne eo i Sen Lo if coma al wef} sre ys betes» ds ar

También podría gustarte