Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La estrategia militar (Estrategia, del griego stratigos o strategos, στρατηγός, pl. στρατηγοί; en griego
dórico: στραταγός, stratagos; literalmente significa: «líder del ejército») es el planteamiento general
utilizado por las organizaciones militares para intentar alcanzar los objetivos fijados. 1
La estrategia militar se ocupa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del
movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas. El padre de la estrategia militar
moderna, Carl von Clausewitz, la definía como "el empleo de las batallas para conseguir el fin de la
guerra".2 De esta manera, daba prioridad a los objetivos políticos sobre los objetivos militares, apoyando
el control civil sobre los asuntos militares.
"El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan
las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados." Capítulo VIII versículo 9 de El arte
de la guerra de Sun Tzu.
En las guerras convencionales tiene por objeto dirigir las tropas en el teatro de operaciones hasta llevarlas
al campo de batalla. Es una de las tres facetas del arte de la guerra, las otras dos serían la táctica militar,
consiste en la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras de las fuerzas de combate en la
batalla. El tercer componente sería la logística militar, destinada a mantener el ejército y asegurar su
disponibilidad y capacidad combativa.
Capítulo 1 Índice
[ocultar]
• Pretor
• Cónsul
• Tribuno
• Centurión
• Decurión
• Quincurión
Si entre los griegos al jefe supremo de las tropas se le llamó estratego, entre los romanos lo
siguiente: cónsul, maestro de la milicia, dictador, imperator, y más tarde conde y duque.
Godos[editar]
A las legiones de los Romanos les sucedió una milicia compuesta de propietarios, de Godos que habían
llegado a serlo, la cual formó el lazo entre lo romano y lo feudal, soldados que vivían del producto de sus
tierras, pero pagaban tributos como los romanos y los feudales al contrario no tenían ninguna carga pero
tenían que ir sin paga, fundando los Godos su organización militar en la jerarquía nobiliaria y el sistema
decimal y la nobleza se dividía en varias jerarquías (duques, condes, gardingos,..).
Los Godos se armaban a su costa y el que no podía era equipado por el Estado y el prefecto del
pretorio estaba encargado de proveer al ejército, y sabían fortificar plazas y conocían las máquinas de
batirlas.
Teodorico defendió las fronteras construyendo fortalezas y presidios y creó una marina de naves de
guerra llamadas dromones, galeras pequeñas, y posteriormente Totila creó otra.
Bizancio[editar]
En el Imperio bizantino strategium hacía referencia al cuartel de tropas imperiales en Constantinopla, y
algún general destacado que brilló con luz propia Belisario, aunque entorpecido en sus empresas por la
escasez de los medios que le suministraban y por los caprichos de una Corte intrigante.
La infantería bizantina solo tenía un orden mixto, tomado de la falange y de la legión que no producía
ningún de los grandes efectos de los dos métodos, uno fundado en su peso y otro en su flexibilidad, y su
caballería era inferior al de los persas y bárbaros, y el fuego griego lo emplearon contra el valor de los
sarracenos y francos:
• El mayor poder de los sarracenos estaba en el valor físico, en su agilidad individual para manejar
armas arrojándolas y en la facilidad como guiaban los caballos, inferiores en máquinas de guerra
• Los francos formaron una sociedad entera guerrera y de aquí resulta que los combatientes tenían una
gran intrepidez
• Los godos, entre los Bárbaros, eran los más adelantados en la disposición de las tropas,
los vándalos descollaban en el manejo de la espada, los hunos eran arqueros temibles,
los suevos eran buenos infantes, en los alanos despuntaban los soldados pesados y en
los hérulos los soldados ligeros
La guerra entre los Godos y los generales bizantinos Belisario y Narsés presenta por ambas partes
gran habilidad estratégica y táctica, y según Procopio,8 obtuvo Belisario gran parte de sus victorias
porque la caballería de los Godos combatían siempre de cerca al luchar con espada corta y lanza.
Paralelo entre la falange y la legión[editar]
• La falange macedónica, grueso batallón cuadrado no podía moverse sino de una vez, y el ejército
romano estaba más dispuesto y más alerta a todo genero de movimientos
• Los romanos aprendieron bien el arte de dividir los ejércitos en muchos batallones y escuadrones y el
de formar el cuerpo de reserva para ayudar en el avance o para sostener en la defensa cuando
vacilaba una parte del ejército
• La falange macedónica era terrible cuando se iba al choque, aunque necesitaba lugares propios para
su solidez y consistencia, y no teniéndolos se rompía por su propio movimiento y estando una vez
dividida no tenía forma de reunirse
• La legión se dividía como ya se ha dicho en diversos cuerpos y se servía de todos los lugares y se
separaba como quería, propio para destacamentos, para todo tipo de conversiones y evoluciones, y
por tanto tenía mas diversidad de movimientos y por consiguiente mas acción que la falange
• Los romanos consideraban la disciplina fundamento de su Imperio y no buscaban batallas arriesgadas
sin necesidad, ni victorias en la que perdieran muchos soldados
• Estrategia también deriva del griego Stratos Agein, El ejército que se desplaza hacia adelante. De las
palabras Stratos Ejército que acampa y Agein Empujar adelante, avanzar. Lo anterior sugiere que la
estrategia no es estática, sino que está intrínsecamente ligada al movimiento.
• Estratagémico.- Adjetivo que empleó Jean Maximilien Lamarque para expresar los movimientos que
se verificaban en un círculo más extenso que los que podía alcanzar la vista.
También estratagemático según Carrion-Nisas y atribuye esta palabra a Sexto Julio Frontino que
tituló los tres libros que se referían a grandes movimientos antes, durante y después de la
batalla Stratragematicon y Estrategicon al 4º libro dedicado a lo que pasa cerca del general y es
resultado de su carácter e influencia personal.16
• Stratitates.- En la ínfima latinidad, este término tenía un significado similar al estratego de Grecia.
• Estratarithmétria.- En el siglo XVII, el arte de escuadronar, de formar las tropas en una figura dada, de
hallar el número de soldados que en ella cabían.
• Estratología.- Nombre griego que algunos autores como Myler y Walter dieron a la ciencia que trataba
del derecho a la guerra (otros estratonomía).
Guerreros de Xian.
Con Qin Shi Huang las dimensiones de la guerra alcanzaron unas enormes dimensiones. Se armaron
ejércitos gigantescos de miles de soldados. Las lanzas fueron el arma principal favorita de
la infantería china a corto alcance. La infantería era apoyada por la caballería y más tarde, por las primeras
piezas de artillería
La ballesta y la ballesta de repetición eran la mejor arma de largo alcance de la época, pues era muy fácil
y rápida de usar y fabricar. Destacan los cho-ko-nus soldados chinos que manejaban con maestría
ballestas de repetición. La enorme demanda de armas por parte de los emperadores hizo florecer la
industria del metal, la cual se convirtió en una industria masiva, la más sofisticada en años.
• Primeramente decir que el mismo Maquiavelo, viendo el desorden que se había introducido en
la milicia por culpa de los jefes de los bandos asalariados y disgustado de los soldados aventureros,
quiso demostrar la necesidad de tener ejércitos nacionales y disciplinados, tratando de que se aprenda
de los griegos y romanos la importancia de la infantería, base de los ejércitos y de la nación, y se le
valora más como filósofo político que tratadista militar porque aspiraba a ordenar los ejércitos
nacionales y en vez de formular métodos puramente militares, quería oponer la fuerza moral de los
ejércitos al triste espectáculo de los capitanes aventureros17
• Invención de la pólvora y su uso.- Con la invención y uso de la pólvora nació un arte militar
enteramente diverso: las picas, alabardas y partesanas fueron sustituyéndose con
los arcabuces, mosquetes y fusiles, y en 1503, el célebre ingeniero español Pedro Navarro aplicó con
éxito la pólvora en la mina que hizo contra Castel dell'Ovo en Nápoles, aplicada desde entonces como
ingenio principal de la guerra de minas, contraminas y la guerra subterránea.
• Presencia de arqueros ingleses en Crecy, Poitiers y Aljubarrota
• La aparición victoriosa de la citada infantería suiza en el siglo XV
• La composición del lúcido ejército18 que llevó Carlos VIII de Francia a la conquista de Nápoles: La
invasión de Carlos VIII en Italia, la liga que se formó en contra suya para encerrarlo dentro de ella, su
retirada que cortó estratégicamente Albiano, general de Venecia, la defensa de Calabria de Aubigny,
el éxito de la batalla de Fornovo se parecen mucho a las operaciones que precedieron a la batalla del
Trebia en 1799, al paso de Beresina en 1812, a la batalla de Hanau en 1813, prueba que los capitanes
de aquel tiempo tenían el instinto de las grandes operaciones militares (Luis Blanch)19
Posteriormente, el mérito militar de Próspero Colonna que agrandó las combinaciones estratégicas, la
campaña del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba en el Garellano, las de toda la escuela de
grandes capitanes en el reinado de Carlos V de España, sus expediciones a África con la indispensable
cooperación de la marina militar de Andrea Doria, las guerras de Solimán y las de los capitanes franceses
de la época, todo prueba el progreso de las combinaciones militares, y todos los Estados beligerantes
tenían el vigoroso instinto de la guerra, porque los combates habían tomado mayores proporciones, las
guerras civiles del feudalismo se habían concluido, las naciones peleaban por medio de ejércitos
permanentes con vastos espacios que recorrer, que defender, que conquistar y obligó al ingenio humano
a desarrollarse en la dirección de su necesidad, por lo cual la estrategia fue presentida y practicada.
En el siglo XVI, aparecen las tropas imperiales españolas, con sus temibles Tercios, ya que después de la
expulsión de los moros, surgió para España una serie de guerras exteriores, que la alzaran a un alto grado
de pujanza, y como ya no podían actuar las compañías con independencia unas de otras, ni era posible la
organización feudal de grupos disgregados e irregulares, hubieron de crearse subdivisiones del ejército
con la agrupación de varias compañías, que constituyendo una especie de brigada recibieron el nombre
de Tercio:
En la guerra austro-prusiana, Austria tuvo que constituir una guerra doble y Prusia se vio forzada a dividir
su atención en dos diversos teatros de guerra, uno al este y otro al oeste, y en este se dieron hábiles
operaciones, que revelan dotes de combinación y acierto estratégico-político del Estado Mayor de
Prusia.
En 1866, en la batalla de Sadowa, grandes baterías, hábilmente dispuestas por
el ingeniero Pidonell, trincheras-abrigos y otros obstáculos fortalecían las posiciones de Lipa y Chlum, y a
las 9 de la mañana del 3 de julio, catorce batallones de la división de Franseky, sufrían todo el esfuerzo
austriaco, batiéndose en el bosque de Benatek o Maslowed, el cual era la posición estratégica como
punto llave de la contienda, puesto que por el citado bosque habían de ligar los dos ejércitos prusianos.
La guerra civil de los Estados Unidos y la guerra de Bohemia señalan ya en 1867 la influencia decisiva que
la industria toma, la riqueza pública y el dinero para renovar frecuentemente un costoso material que
queda obsoleto rápidamente, y junto la habilidad estratégica y la oportunidad táctica es necesario ya
utilizar y perfeccionar los últimos adelantos.
Durante el Segundo Imperio Mexicano decidió Maximiliano I de México oponer una resistencia enérgica
en defensa de su trono, pero reconociendo la imposibilidad de ocupar y dominar eficazmente los
vastos territorios de México, adoptó un plan estratégico de ocupación restringido que debía limitarse a
proteger eficazmente México y las comarcas que se extendían entre esta capital y Veracruz, y concentrar
también la acción en los once estados del centro y abandonar las provincias marítimas, que fueron en
breve evacuadas.
Siglo XX[editar]
• Jenofonte, coronó con brillante éxito la conducción a su patria de los 10000 guerreros griegos después
de la rota de Cunaxa, realizando en aquella memorable retirada actos de excelente pericia táctica y
estratégica que a través de los siglos excitan hoy la admiración de quienes los estudian. Dejó escrita
en su obra maestra Anábasis en la que aparte de la retirada de los diez mil, está el relato de la
expedición de Ciro el Joven al Asia Superior. Jenofonte estaba con ellos casi por casualidad como el
mismo dice pero después de la muerte de los caudillos del ejército griego fue uno de los cinco nuevos
jefes que se eligieron y que dirigieron la inmortal retirada. Describió minuciosamente los países que
había atravesado y trazó cuadros completos de las costumbres y del carácter de sus moradores. Lo
que más encanta es la modestia del narrador y el hombre fue grande en terribles coyunturas y el
historiador no se mostró indigno del hombre y trajo además con sus escritos y hechos militares el
camino de la Gran Asia, seguida luego por el excelso caudillo macedónico, Alejandro Magno. Aportó
también la idea del éxito posible de grandes marchas y expediciones concéntricas.
• Alejandro Magno, al que nadie puede negar la calidad de movimientos estratégicos concebidos por él
y ejecutados por las tropas que dirigió el famoso capitán de la Antigüedad desde las riberas de Asia
Menor hasta los márgenes del Indo. Realizó la aspiración suprema de los griegos en su política exterior
que consistió en subyugar a la Persia y preparó al mundo para la dominación romana. Unió dos
civilizaciones, la de Oriente y Occidente y estableció un cambio fecundo de ideas entre ellas.
• Aníbal, con ese ejemplo casi insuperable y brillante, digno de la mayor alabanza, concibiendo y
ejecutando la idea estratégica de herir a Roma mortalmente, una Roma que fijaba toda su atención
sobre un posible ataque cartaginés por la parte meridional de Italia. Aníbal pasando del Ebro a
los Pirineos, dirigiéndose después al Rodano, remontando la cuenca de este caudaloso río, cruzando
las elevadísimas cumbres de los Alpès y descendiendo luego a las fértiles llanuras del río Po para
internarse en Italia y dar en suelo italiano terribles y afortunados golpes a la poderosísima y casi
invencible República de Roma. Se ve con este ejemplo que los movimientos estratégicos deben tener
siempre el objeto de llevar un ejército al punto o puntos donde menos sospecha el ejército enemigo
que puede ser atacado. La estrategia de Aníbal destaca por su rapidez y la llevó a cabo o ejecutó a
pesar de los obstáculos de todo género que tuvo que vencer y los romanos no sospecharon jamás
que Aníbal se proponía ir a conquistar Italia tomando semejante rodeo, no adoptando las suficientes
precauciones ni se preocuparon en reunir algunas tropas sobre Trebia y solo reunieron estas tropas
después de haber sabido que Aníbal había atravesado los Alpes.
• Otro enemigo terrible de Roma fue Mitrídates, que resistió por espacio de 40 años a los más ilustres
generales de la República y que meditaba una plan de guerra extensivo, el cual consistía en
adelantarse desde las orilla del Bósforo arrastrando en su marcha a las naciones bárbaras y
semibárbaras contra aquel enemigo.
• Julio César, Son admirables sus concepciones estratégicas y la forma de ejecutarlas de este famoso
caudillo romano, para vencer y subyugar a las Galias (en las que fijó entre otras cosas su penetrante
mirada porque podía ser la entrada otra vez de más Tribus Bárbaras como ya sucedió anteriormente
en la época de Cayo Mario en la que Roma sufrió lo indecible para acabar con ellas
(teutones, cimbrios, ambrones..)), liderando a sus tropas como diestrísimo general en los valles
del Ródano, Rhin y del Sena.
• Tribus Bárbaras o Bárbaros que señorearon a Roma, en las que según Du Roure en su obra Histoire
de Théoderic le Grand hay que destacar, aún cuando muchos lo pongan en duda, la habilidad
estratégica de esas Tribus, cuyas operaciones de guerra y atrevidas invasiones eran guiadas y
realizadas siguiendo reglas de la ciencia militar.
• Atila, rey de los hunos que concibió el proyecto de subyugar al Imperio romano y se hizo el
representante fiel de los instintos de su nación que secundó de un modo irresistible sus miras
ambiciosas. Según algunos historiadores como Jornandes y Prisco, el Imperio de Atila comprendía
toda la Escitia, desde el Mar Negro a las orillas del Báltico,
los sármatas, escitas, gépidos, hérulos, ostrogodos y otros pueblos sometidos. Una multitud de reyes
se rendían ante él y 700.000 guerreros aguardaban ansiosos el momento de lanzarse a la pelea.
Cuando murió en el año 453 su cadáver fue expuesto en el campo entre dos largas filas de tiendas de
seda y los hunos cantaron alrededor con sombría fiereza lo siguiente: Este es Atila, rey de los Hunos,
hijo de Mundzuck, señor de bravísima gente, que con inaudito poder poseyó la Escitia y la Germania
y aterró a ambos imperios romanos de modo que por no entregar toda la presa le agobiaron con
súplicas y le ofrecieron un tributo anual. Dio feliz término de sus empresas, y murió, no de herida
enemiga, ni por traición de los suyos, sino en medio del placer y sin sentir dolor.
• La habilidad estratégica de Tariq, de Muza y sus tenientes después de la Batalla de Guadalete para
sojuzgar en dos años toda la península ibérica siguiendo las mismas líneas señaladas por los romanos
como más conducentes al dominio del país.
• Gengis Kan que tras vencer a Ung-Jan tomó posesión de los Estados Tártaros (Aún se llamaba
Temugín y se hizo coronar con el nombre de Gengis Khan o Rey de Reyes). Destacó los primeros
momentos de su reinado por grandes triunfos militares y declaró la guerra al príncipe juarezmita
Mohammed tras haber subyugado a los príncipes de Carakathai y de hacerse dueño de todas las
provincias que habitaban mogoles y tártaros y los pueblos de Khatai. Posteriormente llevó a otro lado
sus armas vencedoras y en 1214 se había apoderado de Pekín, capital de China. Sus Estados eran
inmensos y cuatro años después de haber derrotado a Gelaleddín murió, dejando una posteridad
digna de su nombre ya que sus Estados componían uno de los Imperios más vastos que han existido,
teniendo súbditos desde el mar Negro hasta China y en concreto en Europa sometió la parte
meridional de la Moscovia, riberas del Dnieper, costas del Mar de Azof, Crimea y país búlgaro.
• En los siglos XVI y XVII el grandioso periodo de la milicia española en sus inmortales campañas de
Italia, de Flandes, de Francia, del Sacro Imperio Romano y de Portugal se descubren concepciones
estratégicas dignas de admiración del Gran Capitán, de Pedro Navarro, del Gran Duque de Alba,
de Alejandro Farnesio, de Fuentes, de Ambrosio Espínola, del Cardenal Infante etc.
• Pachacútec logró con inteligencia, perspicacia bélica, sagacidad y un poco de diplomacia salvar un
reino casi perdido, el Cusco, de sus enemigos naturales, los chancas, en la decisiva batalla de
Yawarpampa, para así configurar el más grande imperio austral, el Tawantinsuyo.
• Toyotomi Hideyoshi de gran astucia y prudencia e ingenioso militarmente que completo la reunificación
nacional del Japón y planeo conquistar a Corea y sojuzgar a China pero sin lograrlo.
• En el siglo XVII con arreglo a los fundamentales principios de la estrategia se movieron las tropas
acaudilladas por Gustavo Adolfo II, por Turena (conde), por Marlborough y el príncipe Eugenio de
Saboya.
• De Gustavo Adolfo II destaca su gran genio estratégico en la Guerra de los Treinta
Años de 1630 a 1632 de ocupar casi toda la Pomenaria y vencer a Tilly en la Batalla de
Breitenfeld. Tras esta batalla realiza un movimiento estratégico que en lugar de ir hacia Viena para
salvar la Alemania protestante se dirigió a las orillas del Rin por la Franconia y el Palatinado y
derrotó nuevamente a Tilly en Wurzburgo y a los españoles en Openheim y Maguncia.
• De Turena es digno de destacar entre otras cosas el movimiento estratégico de trasladar su
ejército colocado en Lorena detrás de los Vosges, entre Luneville y Befort a Alsacia, donde su
enemigo Montecucolli con su ejército cometió la torpeza de situar sus tropas y sus cuarteles de
invierno. Turena cayó de improviso en medio de sus cantones y Montecucolli no pudo reunir su
ejército por lo que fue completamente derrotado en Turwheim cerca de Colmar y obligado a
repasar el Rin por las inmediaciones de Kehl. Montecucolli suponía a Turena tranquilo en su
acantonamiento detrás de los Vosges, pero cuando menos se lo esperaba Montecucolli, reúne
Turena su ejército y se dirige rápidamente al centro de Alsacia y la situación se convirtió ya para
Montecucolli en imposible cuyas tropas se hallaban dispersas desde Basilea a Landau, reunirlas
a tiempo para parar a Turena, debido a los movimientos estratégicos caracterizados por su rapidez
y secretismo del general francés.
• Son ya en el siglo XVIII dechados de movimientos estratégicos los guiados por el caudillo
prusiano Federico II de Prusia en los valles del río Elba y Oder y muy principalmente los que guiaron
a las tropas de Federico a los campos de batalla de Rosbach y de Leuthen, donde el famoso rey
consiguió sus dos mayores victorias.
• En la causa de los primeros triunfos de Napoleón I en Italia que consistió en la maniobra estratégica
de conducir el grueso de sus fuerzas sobre una de las alas del enemigo (Napoleón I al arte de dirigir
la guerra le llamó táctica en grande o la grande tactique y los preceptos por él establecidos lo mismo
se aplicaban a los combates que a las marchas maniobras y por tanto no dividió nunca en dos partes
el arte de la guerra). En 1800 es cuando se caracteriza el sistema napoleónico en el ramo de
la estrategia, es decir, en el modo de disponer, dirigir y hacer la guerra y se reveló en lo siguiente:
• Aniquilar y destruir ejército enemigo
• O de cogerlo materialmente prisionero
• Desechó añejas rutinas, contraídas a la toma de una o dos plazas o bien en la ocupación de una
pequeña provincia limítrofe.
• El medio principal de hacer las cosas en grande, consistía en aplicarse a desconcertar con
preferencia al ejército enemigo arruinándolo, persuadido de que los Estados o Provincias se
destruían por sí mismos, cuando no tenían fuerzas organizadas que las protegieran (Con la
excepción de las Guerras Nacionales como la de España en la 1º década del siglo XIX, aunque
sin el socorro de un ejército organizado nacional o extranjero, en toda lucha parcial, las
poblaciones acababan por sucumbir).
• Calcular de una ojeada las probabilidades que ofrecían las distintas zonas del teatro de la guerra.
• Dirigir sus masas de tropas concéntricamente sobre la zona que fuera más ventajosa.
• No descuidar nada para enterarse de la posición aproximada de las filas enemigas.
• Lanzarse contra el ejército enemigo con la rapidez de un rayo:
• Sobre su centro si estaba dividido.
• Sobre una de las extremidades que conducían directamente a sus comunicaciones.
• Por tanto envolver, cortar, esparcir, atacar, perseguir sin reposo al ejército enemigo, obligándolo
a seguir direcciones divergentes.
• Generales franceses Hoche y Pichegrú. En el otoño de 1793 recibieron los generales Hoche y
Pichegrú el encargo de lanzar a los alemanes de la Alsacia y levantar el bloqueo de Landau, pero el
ejército prusiano se hallaba en las márgenes del Sarre y del Mosella y el ejército del Rin entre
Estraburgo y Saverne.
El movimiento estratégico se realizó cuando el general Hoche, partió de Sarrelouis, Sarrebruck,
Sarguemines y Hornbach. En esta provincia sólo existía el campo de batalla de Kayserslautern.
• La retirada a Zamosc del general polaco Wojciech Chrzanowski.- El hecho más honroso de la vida
militar de Adalberto Chrzanowski es su paso a través del enemigo con 25 piezas de artillería que
conducía a Zamosc para la defensa de la capital y haber logrado llevarla hasta las murallas de
Varsovia. Su retirada a Zamosc está considerada una obra maestra de la estrategia y le valió el grado
de general de división (destacó también en la toma de Varna en 1828 contra los turcos, y en Krassuvi,
Leipzig y Waterloo))
• La Feldmariscal, Helmuth von Moltke, célebre oficial prusiano de origen danés luchando contra la
derecha del ejército francés que marchaba por delante mandada por el general Moreaux, así como la
izquierda lo era por el general Ambert y la cual marchaba por San Vendel. El ejército prusiano receloso
en su izquierda por el movimiento del general Moreaux, se reunió todo en Kayserslautern, donde temía
que el general Moreaux, que marchaba por Pirmasesns y Tripstand, le cortase la línea de operación
sobre Maguncia. Entonces el general Hoche llama a sí a su izquierda y a su derecha y finge atacar al
ejército prusiano en Kayserslautern y después aparenta ser batido y se retira por Dos Puentes hacia
Bitche, desde donde se encamina por las gargantas del Lautern sobre Weissemburgo, Anweiter y
Landau. Posteriormente ataca al ejército austriaco y el de los círculos de Alemania por el flanco
derecho, al paso que el ejército del Rin, mandado por Pichegrú, ataca de frente al ejército enemigo.
Con este bello movimiento estratégico se vieron obligados a retirarse en tropel los restos del ejército
alemán, unos sobre Manheim y otros sobre la orilla derecha del Rin por el fuerte Luis, de que eran
dueños y con tanta precipitación, que los franceses entraron en ese fuerte al mismo tiempo que la
retaguardia austriaca y se apoderaron de él sin disparar un solo tiro. Dinamarca, se dedicó con ahínco
a la reforma del ejército alemán y su gran inteligencia previó los acontecimientos que hicieron
de Alemania el imperio más poderoso de Europa y quiso que el ejército estuviera preparado para
llevar a cabo esta obra de engrandecimiento. Declarada la guerra contra Austria en 1866, se siguió el
plan que Moltke había trazado y después de una sola y rápida campaña, se terminó con la batalla de
Sadowa e igualmente dirigió el movimiento sobre Viena, que decidió a Austria pedir la paz.
Posteriormente se le encargó de los estudios y planes de la futura campaña contra Francia y durante
cuatro años se habló del cerco de París y las posiciones a tomar en profundas discusiones. Fue el
verdadero artífice de los triunfos de los alemanes en esta guerra franco-prusiana pues a él se debió
el plan y él dirigió la campaña.
Capítulo 10 Movimiento estratégico de Napoleón I que provoca pérdida de la Línea de Operación del
Archiduque Carlos[editar]
Este movimiento estratégico es el que hizo Napoleón I para conducir a su ejército en la campaña del año
V desde las márgenes de Miacio hasta los muros de Viena caracterizado por lo siguiente:
• Su base de operación era Mantua, con su izquierda en Trento, su derecha en Legnano sobre el
Tagliamento
• El archiduque Carlos llegaba sobre la Carintia, sobre el Friul veneciano con refuerzos considerables
sacados de Austria y del ejército austriaco de Alemania.
• El objeto de esta campaña era destruir el ejército austriaco de Italia antes de la llegada de aquel
socorro.
• Desde el 10 de marzo a fin del año V puso el general Bonaparte su ejército en movimiento y sucedió
lo siguiente:
• Dirigió su izquierda que mandaba Joubert por Rovedero y Trento, sobre Bautzen, y desde allí
sobre Tarvis, siguiendo la cumbre de las montañas y al mismo tiempo marcha con su centro y su
derecha sobre el Tagliamento, ataca en Vavassone al ejército austriaco, que había tomado allí
posición por su derecha y rechaza aquel ejército austriaco sobre Palmonova y Gradiska.
• Pero inmediatamente después de la batalla de Vavassono, dirige el general Massena que
mandaba el centro, sobre Tarvis y con su izquierda persigue a los restos del ejército austriaco en
la misma dirección de retirada que pudo tomar, es decir, hacia Trieste.
• Luego que llegó a Gradiska con la izquierda de su ejército, remonta el mismo valle del Isonzo y
se dirige sobre Tarvis, donde reúne en un solo día el ejército.
• El archiduque Carlos, rechazado por la batalla de Vavassone o del Tagliamento sobre Trieste, había
perdido desde aquel momento su línea de operación, cuya base había establecido en Klagenfurt y a
consecuencia de estos sucesos ocurrió lo siguiente:
• Perdió casi todo su material que había introducido en el valle de Isonzo.
• No le fue posible tomar otra línea de operación, cuya base había establecido en Klagenfurt.
• Perdió su ejército su fuerza moral
• Fue arrojado de posición en posición este ejército del archiduque Carlos hasta Leoben.
• Se vio obligado Austria a pedir gracia al ejército francés.
Capítulo 11 Concentración[editar]
Movimiento estratégico para reunir las columnas de un ejército de operaciones, que deben marchar
separadas y abrazando el mayor frente estratégico posible, para lo siguiente:
• Prusia
• Rusia
• Austria
Después de enterarse Napoleón I de movimientos hostiles del ejército austriaco sobre Baviera, dirigió todo
el ejército francés por un movimiento concéntrico sobre Ulm y debido a este gran movimiento
concéntrico estratégico consiguió destruir al ejército austriaco en un solo día.
Después de esta campaña de 1805 y la paz que fue su consecuencia, se formó otra coalición con las
siguientes naciones:
• Rusia
• Austria
• Prusia
• Inglaterra
Prusia fue la primera en demostrar sus intenciones hostiles contra Francia, apoderándose de Sajonia y
vino a tomar posiciones sobre la izquierda del Saale y su derecha estaba en el Elba y su izquierda en
Saafeld y Hof y su centro en Jena y Mersburgo. Napoleón tomó por base de su línea de operación
á Maguncia y volvió a subir el Mein hasta cerca de su fuente y atacó a la izquierda del ejército prusiano en
Hof y Paluen y se situó en la orilla derecha del Saale y á retaguardia del ejército prusiano entre el Saaler
y el Elster. De este modo se apoderó de la línea de operación del ejército prusiano, que estaba sobre
Leipsick y Dresde, pasó el Saale por Jena y Mersburgo atacando al ejército prusiano por su retaguardia y
lo destruyó en menos de una hora, siendo admirables sin duda estos grandes movimientos
estratégicos de Napoleón I.
• Por un falso movimiento estratégico perdieron los ejércitos franceses la campaña del año IV en
Alemania.
• Por otro falso movimiento estratégico perdió también Wurmser en la misma campaña las batallas
de Lonato y de Castiglione.
• Por una forzosa consecuencia de falsos movimientos estratégicos perdieron los ejércitos
franceses, mandados por Macdonald y Joubert, las batallas de Trebia y de Novi, según se dice a
continuación:
• Si al retirarse Macdonald de Nápoles a Génova hubiera seguido el litoral del mar por el Speznia,
hubiese podido reunir su ejército al de Joubert en Génova, pero marchó de Florencia por Bolonia
y Plasencia. Los ejércitos enemigos se hallaban en el Piamonte hacia Tortona y Alejandría y en
el centro de los dos ejércitos franceses. Atacaron al general Macdonald al pasar el Trebia,
derrotándole, volvieron por su derecha sobre el ejército de Joubert, que desembocaba en las
montañas de Génova sobre Novi por la Borghetta y los dos ejércitos franceses cogidos in fraganti
de falsos movimientos estratégicos, fueron sucesivamente derrotados. El general Mcdonald
para evitar la pérdida de estas dos batallas hubo de haber seguido el camino natural de Florencia
sobre Génova por el Spezia, pues entonces los dos ejércitos franceses se habrían reunido en las
montañas de Génova, lugar del que no hubiesen podido ser arrojados. La falta del general
Mcdonal fue todavía menos imperdonable que la de Grouchy en Waterloo.
• La pérdida mayor que Francia sufrió en la batalla de Novi fue la del general Joubert, como la
mayor de la campaña del año IV fue la del general Morceau.
• Ciro II el Grande, en la conquista de Lydia, que sabiendo que Creso se había retirado hacia Sardes,
debía dispersar su ejército, resolvió marchar con él con toda celeridad para atacarle antes de juntar
sus Lidios y apenas forma el plan estratégico o proyecto cuando lo puso en ejecución y pasa a Lydia
a grandes jornadas y llegó antes que Creso tuviese noticia de su marcha.Y Creso aunque sorprendido
de tan inesperado suceso llevó a su tropa al combate pero fueron derrotados y se vio obligado a
refugiarse en Sardes.
• Jasón "El Thesaliense", del siglo IV antes de Jesucristo, se hizo proclamar jefe de toda la región
de Tesalia, reunió un ejército considerable y una escuadra y con gran celeridad y habilidad y aliado
a Tebas contra Esparta devastó la Fócida, se apoderó de los pasos de Grecia central y aún pensó en
hacerse reconocer como jefe de todos los griegos y conducirlos contra el rey de Persia pero murió
asesinado antes de poder ejecutar estos planes.
• Alejandro Magno, que por ejemplo después de la batalla de Gaugamela persiguió a Darío III toda la
noche y la noche y la mañana siguiente hasta mediodía. Tras breve reposo marchó toda la noche
siguiente y llegó al amanecer al campo que Bagistanes acababa de dejar y encontró algunas tropas
enemigas que le dieron noticias de Darío. Aunque los hombres y caballos se hallaban fatigados de
esta marcha forzada la continuo toda la noche hasta al día siguiente hasta mediodía. Llegó a un lugar
donde Darío se había detenido en la víspera y queriendo hacer una diligencia ordenó a 500 caballeros
echaran pie a tierra, ya que ni la infantería ni la caballería cargada de armas podían aguantar y que
los más vigorosos oficiles de infantería montaren a caballo, armados como estaban y que Nicator y
Átalo siguiesen el camino que Darío con Beso habían cogido, mientras el prosiguió por una camino
más corto pero sin agua y partió al ponerse el sol después de haber andado 400 estadios o 16 leguas,
alcanzando al amanecer a Darío y su escolta y la atacó (aunque Beso abandonó a Darío después de
haberle asesinado).
• Julio César, que cuando la celeridad era necesaria, como con la sublevación de Avernia por el caudillo
galo Vercingetórix o en las guerras civiles persiguiendo a Afranio y Petreyo y más tarde a Pompeyo (al
que después de la batalla de Farsalia creyó Julio César que el único objetivo de sus cuidados debía
ser perseguir a Pompeyo en cualquier país que fuera a ocultarse, por temor que Pompeyo juntara
nuevas tropas y renovara la guerra ) nada le detenía, nada le asustaba y despreciaba todas las
intemperies de las estaciones y ningún obstáculo o fatiga podía contenerle. Y la celeridad con que
había sometido a la Galia sirvió para contenerla pues pasando Julio César de una ciudad a otra,
reprimía el deseo que todos tenían de renovar la guerra y los obligaba a ocuparse de su propia
conservación y a echar en olvido la de otros y esta conducta contenía en la fidelidad a sus aliados y a
los pueblos sometidos.
• Carlomagno, que pasaba de un extremo de Europa a otro y las dificultades de los caminos, temporales,
montes, ríos, no parecían detener sus excursiones y las dilaciones de un enemigo insidioso, débil o
sorprendido no tenían sobre el influencia alguna e iba siempre derecho a su fin sin perder un instante.
Y su largo reinado tuvo dos objetivos, como fueron formar de todos los pueblos germánicos un solo
cuerpo de nación y dotarla de una organización completa (Empresa gigantesca porque los pueblos
que encerraban la Europa Occidental se hallaban en perpetua guerra. Las fronteras del Reinado de
Carlomagno estaban amenazadas; por la parte oriental por sajones, bávaros, ávaros, daneses
y eslavos; por la parte Sur y Sudeste por lombardos y sarracenos y por la parte interior,
los aquitanios, bretones y turingios no fueron siempre muy leales y por último la aparición de
los normandos) y el ataque, la iniciativa siempre partió de Carlomagno y vivió en perpetua lucha con
sus vecinos.
• Bertrand Du Guesclin, general francés que a pesar de haber recibido aviso que le descubría la facilidad
de una empresa, partía para ejecutarla, sin omitir las más capaces precauciones de asegurar el
suceso. Se caracterizó también porque jamás dejó escapar una ocasión, previno en todas partes al
enemigo y siguió siempre sus objetivos, sin detenerse por las proposiciones capciosas que le hacían,
• Napoleón I con los siguientes ejemplos:
• Cuando el general Bonaparte tomó el mando del ejército de los Alpes, en la campaña del año IV,
comenzó a molestar al ejército austro-sardo sobre su derecha é izquierda y no hizo demostración
alguna sobre el centro. Engañado por estas demostraciones, el general enemigo lleva todas sus
fuerzas sobre su derecha é izquierda y deja su centro desguarnecido. Cuando el general
Bonaparte vio que el general enemigo había creído en aquellas falsas demostraciones, cae sobre
los desguarnecidos centros con toda las fuerzas que había llamado de su derecha é izquierda.
De este movimiento resultaron los combates de Millesimo y de Diago, que hicieron penetrar al
ejército francés en el corazón de Italia. Este movimiento estratégico separó para siempre al
ejército austriaco del ejército piamontés y por una consecuencia necesaria de este movimiento y
de resultas del combate de Ceva, el rey de Cerdeña se vio obligado a firmar una paz vergonzosa
y abandonar a los franceses sus estados y por otra consecuencia de este mismo movimiento se
halló el ejército austriaco en la necesidad de refugiarse detrás de la orilla izquierda del río Po.
Bonaparte concluyo un armisticio con el rey de Cerdeña y no siguió al ejército austriaco en su
retirada de Valencia a Milán ya que podían ponerle obstáculos de todo tipo en los ríos Po, Doria,
etc. Las fortalezas de Alejandría y Tortona fueron entregadas a Bonaparte por el rey de Cerdeña
y estableció en ellas una nueva base de operación contra su adversario y marchó rápidamente
sobre Plasencia y desde allí sobre Lodi para anticiparse al enemigo encontrándose solo con un
débil obstáculo que fue destruido de inmediato. Con tanta celeridad fueron los triunfos del
movimiento estratégico de las fuentes del Bormida hasta Lodi, que el general austriaco no pudo
siquiera disponer la destrucción del puente de Lodi. Estando bien asegurada esta última línea de
operación, Lodi y Adda, el enemigo, colocado entre las montañas de los Alpes suizos, corría
presuroso por Milán y Brescia y por Bassano y Chiari para volver a coger la línea de operación
sobre Mántua. Pero el ejército francés de Bonaparte con gran celeridad evito que el ejército
austriaco ganase las orillas del Mincio y después de pérdidas inmensas logró solamente salvar
sus restos por el Norte del lago de Guarda. Es difícil encontrar en la historia militar un tan
brillante movimiento estratégico como el analizado y sin embargo, el general Bonaparte no tenía
más que 26 años y luchaba con uno de los generales más hábiles del ejército austriaco.
• Tras la batalla de Leipzig, Napoleón I regresó a París y organizó con gran celeridad otro ejército
para oponerse a la invasión de los ejércitos coaligados y al saber el paso del Rhin por los aliados,
salió rápidamente de París el 25 de enero de 1814 y comenzó una de las campañas en que su
genio militar fue más admirable con las siguientes victorias:
• El 27 de enero de 1814 en Diezier
• El 29 de enero en Brienne
• El 1 de febrero en Miere, hicieron abrir en Chatillon del Sena un Congreso e incluso
posteriores nuevas victorias en Chapaubert, Montmirail y Chateau-Thieny agobiaron tanto al
ejército austriaco y le separaron del gran ejército de Bohemia. Pero el último plan
estratégico de Napoleón I para cortar las comunicaciones con la frontera y destrozarlos al
frente de París fracasó por la inexplicable rendición de esta plaza y por la pasividad de sus
mismos oficiales el 31 de marzo y Napoleón I se vio obligado a abdicar de la Corona en
Fontaineblau en 11 de abril.
• Erwin Rommel
• Otros
Secreto[editar]
Los movimientos estratégicos que se hacen siempre fuera de la vista del enemigo y que tienen por objeto
conducir un ejército a un campo de batalla determinado, deben ser ejecutados de tal modo que el enemigo
no pueda presumir jamás cual es la intención de su adversario.
Entre los brillantes movimientos de Turena, general francés se ha de citar el que hizo para trasladar su
ejército, colocado en Lorena, detrás de los Vosges, entre Luneville y Béfort á Alsacia, donde su adversario
Montecuculli, aunque general muy experto, cometió la torpeza de situar sus tropas y sus cuarteles de
invierno. Turena cayó de improviso en medio de sus cantones y Montecuculli no pudo reunir su ejército,
por lo cual fue completamente derrotado en el combate de Turkhejm, cerca de Colmar y obligado a repasar
el Rhin por las inmediaciones de Kehl.
Se ve por este ejemplo que los movimientos estratégicos deben tener siempre el objeto de llevar un ejército
al punto o puntos, donde menos sospecha el enemigo que pueda ser atacado. Montecuculli suponía a
Turena tranquilo en sus acantonamientos detrás de los Vosges, pero cuando menos lo esperaba, reúne
Turena su ejército y se dirige rápidamente al centro de Alsacia e imposible le fue a Montecuculli, cuyas
tropas se hallaban dispersas desde Basilea a Landau reunirlas a tiempo por el tan rápido movimiento de
Turena y tan bien guardado había estado el secreto.
Habilidad en los movimientos estratégicos[editar]
El año 1796 es clásico en la historia del arte de la guerra con entrada en escena de dos grandes capitanes
Napoleón Bonaparte y el Archiduque Carlos, con dos grandes, antiguos y conocidos teatros: Italia y el
Rhin.
Capítulo 16 Campaña V: 1797[editar]
A principios de la campaña V, opuso Austria al general Bonaparte su general predilecto, el archiduque
Carlos, que en la campaña del año IV había ejecutado hábilmente un hermoso movimiento
estratégico entre el Danubio y el Mein, contra los ejércitos franceses del Rin y de Sambre y Mosa,
mandados por los generales Marceau y Jourdan, y abrillanta el laurel de esta notable campaña IV, tanto
por la dirección como por la ejecución al citado archiduque y también a su vigoroso teniente Latour, lo
siguiente: la movilidad, la iniciativa y el arte difícil de moverse con sus fuerzas recogidas contra el enemigo
envalentonado y superior (hay autores que también encomian la retirada de las tropas republicanas
francesas de Marceau por la Selva Negra por las dificultades materiales y topográficas, pero no
tácticamente por la ausencia por los flancos o la espalda de una poderosa fuerza capaz de cerrar el paso
a su retirada: Moreau prosigue su trabajosa retirada por la Selva Negra y es batido una vez en
Enmendingen por todas las fuerzas del archiduque y otra vez en Schliengen hasta que al fin, el 25 y 26 de
octubre, repasa el Rhin por Huninga, y tanto esta plaza, como Khel frente a Estrasburgo son al punto
cercadas con sobrada osadía por el archiduque Carlos, que las tomó en los primeros meses de 1797,33 ).
En esta ocasión se mostró sumamente hábil el archiduque Carlos, pues ocultando diestramente un
movimiento de su izquierda hacia la derecha, se dirige sobre los márgenes del Danubio sobre el Mein y
corta completamente la línea de operación del ejército de Jourdan, cuya base era Neuwied y Coblenza
sobre el Rin.
Tal vez no ha habido general hasta esta época de finales del siglo XVIII que se haya encontrado en posición
más difícil que la que se encontró el general Bonaparte. Pero fue mucho más hábil estratégicamente,
pues trajo sano y salvo su ejército á la orilla izquierda del Rin y en está retirada francesa no hubo más que
una pérdida considerable, la del general Marceau, cuya retaguardia mandaba y el cuerpo de este general
fue enterrado en el fuerte de Erhensbreistein y con el mismo respeto de los dos ejércitos beligerantes, que
se dieron la mano acaso por primera vez, en honra del gran general que Francia acababa de perder.
• Empleo de la astucia
• Fingimiento
• Engaño artificioso
• Destreza
• Empleo del ingenio
• Cálculo
puestos en práctica y en acción para engañar al enemigo y colocarlo en posición difícil o crítica que
produzca su rendición o derrota.
Por otra parte, la estrategia es la parte de la ciencia de la guerra que mueve a las tropas sobre el teatro
de operaciones para colocarlas frente al enemigo en el campo de batalla.
Pero hablando de la estratagema: ¿en qué escala se toma ese ardid y ese engaño? ¿En la
del sargento que guía una patrulla o en la de Napoleón I en sus ardides de la Marengo o de la Ulm?
Las opiniones al respecto de diversos autores sobre la voz militar estratagema como los siguientes:
• Federico Moretti autor de un dicionario militar español-francés, opina que la estratagema oculta lo
cierto y hace creer al enemigo lo falso por verosímil.34
• Según el diccionario militar del capitán retirado J.D'W.M., editado en Madrid en 1863, en la
estratagema se realizan movimientos falsos para entretener al enemigo y hacer pasar por incierta la
verdad sobre el objeto real de las operaciones.
• El marqués de Carrion-Nisas opina que es una especulación establecida o fundada sobre el error que
se pretende hacer caer al enemigo y es un cálculo sobre lo que probablemente hará el enemigo a
consecuencia de este error y sobre lo que uno mismo debe hacer para aprovechar los movimientos
que esta decepción le inspirase dentro de una guerra, de una campaña, de una sola operación. Afirma
que la estratagema solo puede existir en los tiempos modernos solo en la estrategia no en la táctica.35
• José Almirante opina que el estratagema se puede emplearse en las operaciones que se hacen al
alcance del enemigo que fuera de la acción inmediata de este y estratagema es lo pequeño
y estrategia lo grande, pero son ambas del mismo género y cita lo siguiente:El ardid, la estratagema
del pobre guerrillero, del comandante del batallón, toma los vuelos en el que manda 30, 60, 100000
hombres de movimientos, operaciones estratégicas y así como el traidor puñal, cuadruplicando su
longitud, se convierte en noble espada, también que en el valor de las palabras, dentro de la altiva
estrategia, esta la humilde estratagema.
La conclusión es que no es posible analizando la voz militar estratagema rigurosamente reducir a reglas
el modo de conducir y realizar las estratagemas ni reducirse a máximas la sagacidad, lo artificial y el terror
y a lo largo de la historia operaciones militares de suyo difíciles, peligrosas y de éxito dudoso, si se
intentaron por los procedimientos regulares y ordinarios, se hallaron siempre multitud de estratagemas que
al ingenuo jefe u oficial que las ideó y ejecutó sugeridas por las circunstancias del caso.
Y aunque ha habido publicistas, eruditos y estudiosos que compilando estratagemas efectuadas en
variedades de ocasiones, han formulado ciertos preceptos para llevar a cabo determinadas empresas de
guerra, sirviéndose más de la sagacidad y del ingenio que de la fuerza y del valor. Pero José Almirante y
otros opinan pretensión ridícula el reducir a regla escrita el arte de engañar, como el arte de conmover,
como el arte de vencer e inútil parece detenerse en instrucciones sobre el modo de combinar y ejecutar
estratagemas y seguir con ello el ejemplo de Frontino (o de Polieno o el marqués de la Roziere), cuyas
añejas historias, al decir de Jomini, más bien parecen de otro mundo.
Por tanto reducir a máximas la estratagema parece tarea harto difícil y no admiten principios fijos y
comúnmente se idean y llevan a la práctica en cada caso concreto, según el ingenio, la astucia y arte del
que manda , en cambio la estrategia se puede reducir a máximas y reglas generales que deben observar
siempre en el gobierno y dirección de los ejércitos en campaña.
Para terminar decir que se debe huir del abuso y complicaciones en ardides y estratagemas porque
algunas son cándidas y absurdas y como por su índole propia no pueden ser sistemáticas o metódicas,
muchas fallan y hacen perder un tiempo precioso a quienes las utilizan.
Ejemplos de estratagemas[editar]
• Marco Antonio, enojado de que los Partos le picaran la retaguardia en sus marchas todas las mañanas
cuando levantaban el campo, no lo desalojó hasta cerca de medio día, y tuvo tiempo de acabar su
marcha sin incomodidad valiéndose del ardid de que cuando los partos lo hostigaran, sus hombres
para cubrirse de la multitud de flechas partas, pusieran una rodilla en tierra y que la segunda fila de
batalla metiese los escudos sobre las cabezas de la primera, la tercera sobre las de la segunda, la
cuarta sobre la tercera, etc., de tal manera que todas las hileras se hallaban cubiertas ( para los mismo
se valían los antiguos españoles de las rodelas y eran suficientes para resistir los arcabuzazos, según
el que fuera Maestre de Campo Francisco Ventura de la Sala y Abarca, en su obra Después de Dios
la primera obligación y glosa de órdenes militares, Nápoles: Gerónimo Fasulo, 1681)
• Abenuth, rey de Murcia, para dilatar los términos de su reinado, confiado más en la industria que en
su esfuerzo, se metió a celoso predicante de la observancia del Alcorán, con lo que logrando ponerlos
a todos de su parte pudo resistir y defenderse del Santo Rey D. Fernando
• Al príncipe Luis de Baden le salió mal el proyecto de sorprender al Conde de Marsin, que cruzaba
el Rhin con una considerable fortuna para el Duque de Baviera, pues aunque envió al general Palfi
con mil quiñientos caballos para incordiarlo en su marcha, le halló tan prevenido que tuvo que retirarse;
pero Marsin, receloso de algún encuentro, acomodó en diferentes sacos o talegas el oro y la plata,
para que puesto a la grupas de los caballos de los mejores oficiales tuviesen la misma seguridad o
riesgo de su vida, y logró llegar al fin al campo del Duque sin menoscabo de gente ni riquezas.
• Cuando Alejandro Farnesio (duque de Parma), pasó a Francia durante la Liga, atravesó las llanuras
de la Picardía, marchando en columna en medio de dos filas de carros que cubrían sus tropas (Ciro II
el Grande contra Creso ya había utilizado la trinchera movible de carros para formar su retaguardia),
y Enrique IV de Francia a pesar de sus grandes deseos de entablar combate, jamás se atrevió a
obligarlo porque no podía conseguirlo sin atacar la citada trinchera, lo que le habría expuesto a una
pérdida irreparable.
• En 1702, después de la batalla de Crostolo, faltó poco para que el príncipe Eugenio de Saboya,
deshiciera completamente al ejército de Vendome, Luis José de Borbón, que creyendo que se hallaba
aun de este lado del Po, estaba acampado detrás del dique del Zero y solo una casualidad le hizo
descubrir a los franceses, ya que Eugenio había calculado perfectamente las desigualdades del país
que debían ocultar su emboscada.
• El marqués del Bai, uno de los generales de Felipe V de España se pusó en marcha para
sorprender Alcántara, cuando los aliados se acababan de apoderarse de ella. Bai que se enteró que
su proyecto había sido descubierto, aparentó que abandonaba la empresa e hizo retirar sus tropas por
diferentes caminos, la guarnición se relajó y Bai que lo había previsto hizo reunir a sus tropas y fue
sorprendida la plaza.
• Durante las revoluciones de Hungría, el general Sauches sorprendió la plaza de Sigest con la
estratagema de haber hecho entender al Gobernador que le enviaban algunos barcos de provisiones
para la guarnición, y habiéndolos cargados de tropas escogidas entraron hasta la ciudad y llegando
al puente levadizo saltaron en tierra los soldados, quienes encontrando desprevenidos los
del presidio, se apoderaron fácil de él.
• Carlos V de Lorena encontrando cerca de Mohács a los Turcos superiores en número en un campo
muy ventajoso por las lagunas y trincheras que habían hecho y visto que arriesgaba demasiado si les
ataca en su fuerte, les hizo salir de él por una salida fingida y obtuvo célebre victoria.
• En la batalla de Guastalla, en 1734, dada por el ejército franco-sardo a las órdenes del rey
de Cerdeña y los mariscales Boglio y Coigny contra los imperiales de Koenigseck, venció el ejército
franco-sardo en gran parte incorporando a cada compañía de infantería cuatro de los
mejores tiradores del ejército encargados exclusivamente de tirar a los generales y oficiales del
enemigo, logrando lo propuesto, ya que a las pocas horas de combatir recayó el mando de los
imperiales de muchas divisiones en los tenientes coroneles y se pusieron las tropas imperiales en
desorden.
• Movimiento estratégico.-En la Guerra de 7 años, sostenida por Federico II contra Austria, Rusia,
Alemania, Inglaterra y Francia, por medio de un movimiento estratégico sabiamente combinado fue
como vino desde Silesia a dar al general contrario Soubise, la batalla de Rosbach, marchando de
izquierda a derecha, apoyando su izquierda sobre el Oder y su derecha sobre el Elba y el Saale.
• Movimiento de táctica (maniobras).-Al llegar el ejército de Federico a la vista de Soubise hace ciertas
demostraciones sobre la izquierda y le obliga a cambiar de posición y marchar por su derecha que era
lo que deseaba Federico que pasase, el cual desde que comenzó el movimiento de Sousibe y cuando
vio que este no podría contener ya dicho movimiento, marchó inmediatamente a la izquierda, atacó el
flanco derecho de Soubise y destruyó su ejército. Los movimientos de ambos ejércitos son de táctica.
Si hay que distinguir la 'táctica' de la 'estrategia', es que la maniobra es peculiar y exclusivamente de la
'táctica' y el movimiento de la 'estrategia'.
Movimientos tácticos de Napoleón Bonaparte precedidos de un movimiento estratégico[editar]
Los movimientos tácticos siempre se hacen en presencia del enemigo y en la batalla de Eckmul, por medio
de sus movimientos estratégicos lleva Napoleón I el ejército francés hasta dar de frente al ejército austriaco
del archiduque Carlos, que había tomado posición entre el Danubio y el Isar, apoyando su derecha
en Ratisbona y su izquierda en Lanshut.Con fingidas demostraciones molesta Napoleón I á su adversario
por su derecha en Abensberg y tan luego como obtiene el resultado de este movimiento estratégico,
marcha por la derecha en frente del enemigo, ataca al ejército austriaco en su centro, arrolla á toda la
izquierda del ejército austriaco sobre Landshut y en seguida por un movimiento á la derecha marcha sobre
Eckmuhl y no deja al archiduque Carlos más retirada que Bohemia, demostrando estos movimientos
tácticos la sublimidad misma del genio militar de Napoleón I.
• Cosa vaga
• Sujeta a incidentes
• No se debe confundir el teatro de guerra con el teatro de operaciones que cada ejército puede abrazar
con independencia de toda complicación.
Teatro de Operaciones de un ejército[editar]
Comprende todo el territorio que trata de invadir un ejército o todo el territorio que puede tener que defender
un ejército.
Base desde un punto estratégico y táctico[editar]
Base a finales del siglo XIX tenía los siguientes significados:
• Tácticamente, base de alienación de la compañía, batallón, una fracción cualquiera en la nueva línea
o alienación determinada por un despliegue, cambio de frente o maniobra análoga y la directriz, la
línea de dirección de la marcha es generalmente perpendicular a la base.
• Estratégicamente, la base de operaciones era el punto, la línea, la frontera, la comarca donde se
concentraba un ejército de operaciones al abrir una campaña, donde se establecía el núcleo de todos
los servicios y de donde habían de sacar sus recursos y fuerzas:
En cuanto a la mejor dirección de la base de operaciones con respecto al enemigo, lo siguiente:
• El Archi-duque Carlos esta por las paralelas como menos fácil de romper
• Jomini por las perpendiculares como más a propósito para dividir al enemigo:
Frente[editar]
Terreno que se extiende delante de una tropa por oposición a flancos.
Capítulo 20 Frente Estratégico[editar]
La extensión del frente que abrazan y mira a la parte del enemigo junto a los enemigos
Capítulo 21 Frente de Operaciones[editar]
La posición del terreno desde donde el enemigo podrá probablemente llegar sobre este frente en 1 o 2
marchas.
Es por tanto la parte del territorio que se extiende delante del Frente Estratégico a la zona hasta donde en
un momento puede llegar la acción del ejército
Capítulo 22 Posiciones Estratégicas[editar]
Luego que un ejército se encuentra colocado en la zona del teatro que ha de abrazar para atacar o
defenderse, ocupa en él, por lo común posiciones estratégicas.
Capítulo 23 Líneas de defensa[editar]
Tan pronto como las operaciones de una campaña estén a punto de empezar, uno de los dos ejércitos
tomará sin duda la resolución de esperar al enemigo y en este caso cuidará de apoyarse en una línea de
defensa más o menos preparada de antemano, la cual podrá estar:
• Un frente de operaciones paralelo presenta ventajas para las concentraciones rápidas y para los
ataques centrales.
• Un frente de operaciones oblicuo sirve generalmente para preparar los movimientos envolventes
siempre que cubra bien las comunicaciones del ejército a la vez que amenaza las del enemigo.
Capítulo 26 Frente Estratégico del Teatro[editar]
Es el lado del teatro en que se libran los 1º combates o en el que el ejército que permanece a la defensiva
establece línea de posiciones militares para resistir al invasor.
Capítulo 27 Frente Estratégico del ejército[editar]
La línea más o menos regular que forman las cabezas de los cuerpos de ejército que avanzan combinados
o los extremos de las columnas que retroceden para tomar posiciones defensivas.
Capítulo 28 Cambio de Frente Estratégico[editar]
Es una de las maniobras más importantes porque formando así el ejército una perpendicular con su propia
base, se hace dueño de dos de los lados del teatro y se coloca desde luego en una situación casi tan
favorable como si tuviera una base con dos Frentes.
Capítulo 29 Dobles Frentes Estratégicos[editar]
Sucede con frecuencia que un ejército se ve obligado a tener dobles Frentes Estratégicos por lo
siguiente:
• La configuración del Teatro de Guerra, y como ejemplos según Jomini la frontera
de Turquía y España y los ejércitos que tratasen de pasar el Balcán o el Ebro se verían obligados a
tener un doble frente, el turco para dar su frente al valle del Danubio y el segundo para atender a las
fuerzas que pudieran destacarse de Zaragoza y de León
• Porque toda la línea de operaciones ofensiva prolongada exige que estén bien asegurados sus flancos
y la defensa de un Frente Estratégico es uno de los más grandes inconvenientes para un ejército
que opere a la ofensiva obligado a destacar grandes masas.
Puntos estratégicos[editar]
Según Jomini, son puntos estratégicos los que pueden ejercer grande influencia, ya sea en toda la
campaña, ya solo en un hecho de armas, como aquellos cuya situación geográfica y ventajas artificiales
facilitarían el ataque o defensa de un frente de operaciones o de una línea de defensa y las grandes plazas
de armas bien situadas.
Líneas de operaciones[editar]
Son aquellas que el ejército recorre para ir de la base al punto objetivo y es más bien un conjunto de líneas
y puede entenderse una media proporcional imaginaria entre todos los caminos recorridos realmente y un
ejemplo, el de los Aliados en 1813 al marchar a Sajonia sus ejércitos formaban tres líneas de operaciones
diferentes:
• Prevista
• Preparada con un objetivo importante y decisivo
• Que fuera producto de meditadas combinaciones
• Que estuviese sometida a un plan anterior y estudiado
• Pero que sea flexible este Plan en el que pudieran caber modificaciones adventicias que los sucesos
impongan.
• Que se tuviera muy en cuenta el terreno para adaptar a él la formación y las maniobras.
• Que el orden en conjunto presentase la debida trabazón, sin grandes claros o intersticios.
• Ofrecía al enemigo algún hueco para desorientar
• Que hubiera defensa y apoyo recíproco
• Que los flancos y la retaguardia estuvieran seguros
• Que las armas se auxiliasen y combinasen, sin embarazarse, sin mezclarse, sin entorpecerse en su
acción.
• Que el orden se prestase con elasticidad a todo género de movimientos, sin que la derrota ni el
desorden en un punto pudiera cundir y trastornar al resto.
• Que el paso de líneas o relevo se verificase sin confusión.
• Que el fuego de las "Reservas" se dilatase, conteniendo todas las impaciencias hasta el momento
supremo.
• Que las impedimentas, parque, material, tren, equipajes no corriesen peligro, ni en caso de retirada
embrollasen el movimiento ya de suyo angustioso y ocasional
• Que el ímpetu mismo del ataque se refrenara, contando con que la persecución había de ser
inmediata e impacable.
• La ruptura consiste en caer sobre el frente enemigo a modo de cuña para romperlo y una vez separado
en varias partes batir cada una de ellas separadamente impidiendo que combinen sus esfuerzos
• Para que lo dicho tenga éxito es preciso que el atacante maniobre por líneas inferiores a fin de que
una vez abierta la brecha el atacado se vea obligado a seguir direcciones divergentes, abriendo más
y más la brecha
• Esta combinación debe emplearse cuando el enemigo se extienda sobre un frente estratégico
excesivo
• En la batalla del Marne, la ruptura estratégica, con el avance general de las tropas aliadas, que debían
llevar al interior de la misma al ejército británico y la 5º francés con elementos superiores a los de los
cuerpos de jinetes del Kaiser que se produjo en su línea, no pudo remediarse con los triunfos tácticos
que obtuvieron los ejércitos imperiales del centro y la derecha, porque el dispositivo francés se deformó
sin llegar a romperse mientras se hacía cada vez mayor la brecha existente en el de los germanos, y
la retirada alemana la única solución.
La ruptura estratégica solo debe tener lugar cuando lo recomienden los desaciertos del enemigo y es más
aconsejable el ataque al flanco que lleva consigo la ventaja de obligar a tomar nuevas posiciones y
amenazar las comunicaciones del atacado, y es el ataque de flanco el germen del
movimiento envolvente que consiste en la prolongación del ataque sobre una de las alas, desbordando el
flanco atacado y cortando la línea de retirada del adversario ( como la Batalla de Tannenberg (1914), en
la Primera Guerra Mundial, en la que inmortalizó su nombre Paul von Hindenburg).
Capítulo 32 Citas[editar]
• Plinio el Viejo.- Thracia in quincuaginta strategias divisa (Llamaba estrategia a los gobernadores
principales de un pueblo y hablando de Tracia dice que estaba dividida en 80 gobiernos que llama
así).
• Plauto.- Strategum te facio huic convivo (Plauto emplea estrategia para indicar la primacía, el mando,
el general, el imperio y hace una metáfora para expresar el jefe de un festín con la cita puesta, el
destinado a hacer los honores y arreglar los placeres).
• Archiduque Carlos.- La estrategia es la ciencia de la guerra, bosqueja los planes, abraza y determina
las empresas. Es, propiamente hablando la ciencia del general en jefe.
• Joly de Mazeroy.- ..La estrategia es propiamente el arte de mandar, de emplear con tino y habilidad
los medios todos de que dispone un general para dirigir cuanto se halla a sus órdenes. También dejó
escrito lo siguiente:Todos los autores griegos han hecho siempre una diferencia marcadísima entre la
estrategia, ciencia del general y las partes de que se compone como son la táctica, la estratopedia.
• Jabro (1777).- Según este autor la estrategia es el arte de formar los proyectos de guerra,
encuadrarlos según las posibilidades económicas del Estado, ejecutar los proyectos, marchas,
campañas.
• Napoleón I.- Jamás dividió el arte de la guerra en dos partes, ni nunca usó el vocablo estrategia ya
que al arte de dirigir la guerra le llamó gran táctica (utilización de grandes unidades militares) y tras
sus primeros triunfos en Italia adquirió la convicción según Jomini de lo siguiente: ..la clave de toda la
ciencia de la guerra consiste en aplicar por la estrategia a todo el teatro de una guerra el mismo
principio que había guiado a Federico II de Prusia en las batallas.
• San Miguel (general).- La ciencia del general, o la estrategia, es un vasto campo que no cabe un
escrito. Entran en ella la táctica propiamente dicha, la Historia, la Geografía, la Política, el Tacto de
toda clase de negocios administrativos y un profundo conocimiento de las cosas y de los hombres.
• Ramonet.- Los límites que separan la estrategia de la táctica son los que provienen entre la ciencia y
el arte, entre el teatro de la guerra y el campo de batalla, entre el plan general de operaciones y la
disciplina del combate.
• Boiste.- Estrategia es la ciencia de los movimientos de un ejército alejado de otro.
• Sánchez Osorio (general).- También hay diversidad en el modo de considerar a la estrategia, si como
ciencia o cualquier arte. Si por ciencia se comprende la que parte de axiomas que le sirven de base
para sus deducciones, indudablemente no lo es aquella, pues que no se funda en principios
incontrovertibles de innecesaria demostración: así sucede que no puede aprenderse como las
matemáticas, ni el profesor transcribir su saber al discípulo.La estrategia es una de las ciencias
cimentadas en fundamentos que si bien ciertos, pueden tener alguna variación, o por los grandes
descubrimientos mecánicos o en las aplicaciones y son de tan difícil concepción estas que sólo a los
genios, que apenas produce uno cada época secular, les es dado comprenderlas bien y ajustarlas á
las infinitas circunstancias...Puede compararse el estudio de dicha ciencia a la Poesía, en el que se
aprenderán muy fácilmente sus reglas, pero si no hay un numen no se hará un buen poema y sí solo
medianos versos.
• Bulow.- El arte de la guerra tiene dos ramas: la estrategia y la táctica...la estrategia es la ciencia de
los movimientos que tienen al enemigo por objeto, pero no por punto objetivo.. Cuando se llega a las
manos es táctica; cuando no se verifica el choque es estrategia. El arte de la guerra (además de las
partes morales y filosóficas) se compone de las cinco principales que dijimos al principio: la estrategia,
la táctica, logística, la táctica de las armas y el arte del ingeniero.
• Antonie-Henri Jomini.- Doscientos mil franceses, queriendo someter a España levantada en masa
contra ellos, no maniobraran como otros doscientos mil que marchen contra Viena ú otra capital
cualquiera para dictar la paz en ella, ni combatirán a las guerrillas de Mina como se combatió en
Borodino... Se concibe que un regimiento se bata siempre del mismo modo o con corta diferencia,
pero no sucede así con respecto á las grandes masas.
• Renard.- ..solamente que es necesario un verdadero genio, secundado por un Estado Mayor sabio,
activo y vigoroso y por un servicio administrativo íntegro y muy capaz, para aplicarlos en un vasto
teatro de guerra y dominar los rozamientos y las dificultades que cada día surgen, al paso que un
general de talento basta para un terreno de corta extensión.
• Carrión Nisas.- Alejandro Magno estableció la estrategia sobre dimensiones gigantescas, aunque
empleara más fuerza de voluntad que finura y variedad de combinaciones...lo cierto que la
estrategia..lució entre los romanos:estos han sido los primeros que construyeron la guerra en grande
sobre un sistema seguido, sobrio y profundo... Los griegos nos han enseñado principalmente la táctica,
los romanos principalmente la estrategia.
• Jacquinot de Presle.- Estrategia es el arte de trazar un plan de campaña y de dirigir un ejército sobre
los puntos decisivos del teatro de guerra.
• Koch.- Estrategia es el arte de bosquejar un plan de campaña y de trazar la dirección principal de las
operaciones en oposición a la táctica que dirige los movimientos de ejecución que deben tener lugar
en el mismo día.
• Jaime Balmes.- El gran Gonzalo leerá con preferencia las hazañas de Escipión en España,
desbaratando a sus enemigos con su estrategia.
• Opinión de un distinguido escritor sobre las campañas de Aníbal en Italia:Prodigios de vigor y actividad,
inagotables recursos de estrategia y táctica se necesitaban, ciertamente, para detener y aún arrollar
con imprevistas reacciones ofensivas, ejércitos cada vez renacientes, que siempre se prometían
aplastar aquella vieja hueste mermada y descontenta.
• José Almirante (Diccionario militar), hablando sobre la aparición de la estrategia, justo es recordar
según este autor que se encuentra por todas partes en el curso de la historia, unas veces á trozos,
otras enmascarada, bajo diversos nombres: Montecuculli, á Feuquieres, a Bernardino de Mendoza ,
que ya en 1595 titulaba su libro Teoría y práctica de la guerra, parece que se les lee estrategia, sino
que en los dos primeros aquello se llama disposiciones generales; el punto decisivo y el
punto negativo, y en el clásico español se encontrará, v. g., la expresiva frase hacer espaldas por lo
que ahora (finales siglo XIX) llamamos campanudamente reservas estratégicas.
• De Roure.- Este autor en una bien meditada síntesis, sobre la habilidad estratégica en la época de los
Bárbaros, pregunto con razonado criterio: ¿Será posible que el arte de la guerra, tan noble por el
conjunto de las raras cualidades espirituales que exige, tan complicado respecto a la ordenación, al
entretenimiento, a las armas, a las maniobras peculiares de las diversas tropas, no reposa, no se basa
de hecho en la práctica, más que en un número muy corto de principios evidentes como la luz,
accesibles como el sentido común, constantes como la verdad?
• Rocquancourt.- Estrategia es el arte de bosquejar un plan de campaña, de fijar los puntos de partida
y de trazar la dirección principal de las operaciones, creándose las posibles garantías de éxito y se
entiende por estrategia la ciencia de las combinaciones y de las direcciones. Proyectos y ejecutar,
dividen naturalmente en dos partes distintas las funciones del mando: trabajo de gabinete y órdenes
sobre el terreno. La 1º parte es toda entera del dominio de la estrategia y la 2º del de la táctica.
• Mackenna.- La estrategia es la parte directa de la guerra. La táctica empaña las masas de un ejército,
en la ejecución de cuanto proyecta y dispone la estrategia. Esta traza las operaciones y a la táctica
presta la práctica de todas ellas. La estrategia elige los puntos importantes y la táctica las ocupa:
aquella determina defender o atacar una línea defensiva y esta la lleva a cabo con sus maniobras y la
estrategia fija la aportación de las batallas y la táctica dispone las acciones, como medios de su
ejecución y de obtener el objeto que se propone la estrategia.
• Sun Tzu.- No debes combatir demasiado a menudo con un dado enemigo, ya que le terminarás
enseñando tus artes de la guerra.
• Ciro II el Grande
Capítulo 35 Grecia Antigua[editar]
• Temístocles
• Milcíades_el_Joven
• Arístides
• Alejandro Magno
1 Cartago[editar]
• Amílcar Barca
• Aníbal Barca
Capítulo 36 Roma Antigua[editar]
• Tulio Hostilio • Lucio Cornelio Sila •
• Marco Furio Camilo • Cneo Pompeyo
• Manio Curio Dentato • Cayo Julio César
• Escipión el Africano • Tito Labieno
• Escipión Emiliano • Marco Antonio
• Quinto Sertorio • Cayo Octaviano (Augusto)
• Cayo Mario • Trajano
Bizancio
• Justiniano
• León de Tesalónica
• Mauricio (emperador)
• Belisario
2 China[editar]
• Sun Tzu
• Zhuge Liang
• Mao Zedong
3 Japón[editar]
• Miyamoto Musashi
• Isoroku Yamamoto
4 Portugal[editar]
• Raimondo Montecuccoli
• Nicolás Maquiavelo
• Giorgio Basta (conde de Hust)
• Achille Tarducci
• Giulio Ferretti
• Francesco Patrizi
• Alessandro Cavalca
• Lelio Brancaccio
9 Prusia[editar]
• Rüstow
• Bülow
• Carl von Clausewitz
• Julius von Verdy du Vernois
• Sigismund von Schlichting
• Wihelm von Willisen
• Federico II de Prusia
10 Alemania[editar]
• Archiduque Carlos
12 España[editar]
• Evaristo Fernández de San Miguel (general) • Francisco Barado
• Blas de Lezo • Serafín María de Sotto (Conde de
• Sánchez Osorio (general) Clonard)
• José Almirante • D. Francisco Villamartín
• Bernardino de Mendoza • Diego Enríquez de Villegas
• Gómez de Arteche (general) • Pedro de Lucuce
• Francisco de Valdés • Sancho de Londoño
• Bernardino de Escalante • Tomás de Puga y Rojas
• Álvaro Navia Osorio y Vigil (marqués de Santa Cruz de • García Ramírez de Arellano
Marcenado) • Francisco de Francisco y Díaz
• Álvaro de Bazán • Juan Sánchez Cisneros
• Cristóbal Lechuga • Arsenio Martínez Campos
• Jaime de Guzmán-Dávalos y Spínola, (marqués de la Mina) • Gonzalo Fernández de Córdoba y
• Francisco Xavier Mina Aguilar
13 Escocia[editar]
• William Wallace
Gales
• Henry Lloyd
14 Inglaterra[editar]
• Julian Corbett
• John Colomb
• Horatio Nelson
• Duque de Wellington
15 Túnez[editar]
• Ibn Jaldún
16 Sajonia[editar]
• Mauricio de Sajonia
17 Rusia[editar]
• Pedro I de Rusia
• Eduard Ivanovich Totleben
• Mikhail Ivanovich Dragomirov
• Okouneff
• Piotr Bagratión
• Mijaíl Kutúzov
Unión Soviética
• Mijaíl Frünze
• Mijaíl Tujachevski
• Klíment Voroshílov
• Semión Timoshenko
• Iván Kóniev
• Gueorgui Zhúkov
• Aleksandr Vasilievski
• Konstantín Rokossovski
• Vasili Chuikov
18 Finlandia[editar]
• General Renard
20 Estados Unidos[editar]
• Alfred Mahan
• Stephen Luce
• Robert E. Lee
• Douglas Mc Arthur
• Dwight Eisenhower
21 Venezuela[editar]
• Simón Bolívar
• Antonio José de Sucre
22 Argentina[editar]
• Máximo Gómez
Tratadistas y escritores sobre estrategia militar, siglos XX y XXI[editar]
• Nicolas Falcon • Randall W. Heather • J. L. Gaddis
• J. F. C. Fuller • E. G. Lansdale • E. Murillo Gómez
• Heinz Guderian • José Luis Calvo Albero • S. S. Gartner
• Erwin Rommel • M. Adkin • B. Buzan
• Winston Churchill • T. Marks • C. Rose
• José Teófilo Goyret • R. Clutterbuck • L. J. Halle
• Luis Alberto Leoni Houssay • R. H. Spector • A. Romero
• Mao Zedong • F. Osinga • Samuel Phillips Huntington
• Herman Khan • J. M. House • R. S. Mcnamara
• H. M. Catudal • A. Hillgruber • A. Livesey
• Hugh Trenchard • Carlos Santamaría • A. H. Burne
• Stuart W. Leslie • M. A. Cabrera • A. Castex
• E. Cholet • V. Partal • Zbigniew Brzezinski
• Andre Corvisier • Baader-Meinhof (grupo) • V. D. Sokolovski
• Anton Nijholt • M. E. Howard • K. Werner
• Brian Bond • José María Gárate Córdoba • G. Dottori
• Y. Korabliov • H. Guiheret • G. Cardona
• Morris Janowitz • J. P. Charnay • O. Groos
• Antonio Martínez Teixidó • J. Duran Tambo • Edwrad N. Luttwak
• J. C. Venezia • M. Alonso Baques • V. Martínez
• Giulio Douhet • H. Magenheimer • J. Borrero
• Mijaíl Tujachevsky • C. S. Gray • M. Ailleret
• Rafael de Nogales Méndez • Juan Cano Hevia • B. Brodie
• Thomas Edward Lawrence • A. Beaufre • R. L. Garthoff
• T. Schackley • C. Delmas • G. B. Turner
• Bill Custom • R. Aaron • F. O. Miksche
• Basil Liddell Hart • Eliseo Álvarez Arenas • W. W. Kauffmann
• Kalev I. Sepp • Eisenhower • Billy Mitchell
• Lewis Sorley • J. L. Snyder • Alvin Toffler
• Andrew F. Krepinevich • Henry Alfred Kissinger • Heidi Toffler
• Vasili Chuikov
• Augusto César Sandino
Capítulo 39 Bibliografía[editar]
Fuentes
• Diccionario histórico, o, Biografía universal compendiada, Barcelona. librería del editor Narciso Oliva,
1830-36, 13 vols.
• Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona,1887-90, Montaner y Simón (editores) tomo
7
• Diccionario histórico enciclopédico, de Joaquín Bastús, Barcelona. Imprenta de Roca, 1833.
• Diccionario marítimo español redactado por orden del rey nuestro señor, Madrid: Imprenta Real, 1831.
• Encyclopedia Metódica (Arte Militar, Tomo 2), Madrid, 1792.
• Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y
comercio , Madrid, 1855, Francisco de Paula Mellado (Tomo 32)
• Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Madrid, 1925, Tomo XXII.
• Historia del Mundo en la Edad Moderna, publicada por la Universidad de Cambridge, Barcelona:
Sopena, 1914, 25 vols.
• Memorial de ingenieros del ejército, Madrid: Imprenta del memorial de Ingenieros, 1884.
• Alexander Fraser Tytler.- Elements of General History Ancient and Modern, Edimburgo: Oliver &
Boyd, 1866.
• Antoine-Henri Jomini.- Compendio del arte de la guerra, Madrid, 1840.
• Antonio Sánchez Osorio.- Consideraciones sobre la organización activa, la educación y las tácticas
de la infantería española, Madrid, 1859, 2 vols; La Profesión militar, Madrid, 1865.
• Cándido Varona.- Apuntes para un libro de historia y arte militar, Madrid: Establecimiento tipográfico
R. Vicente, 1870.
• Cesare Cantù.- Historia universal, Madrid: Gaspar Roig, 10 vols. (volumen 8: Guerra, Legislación y
Documentos); Historia universal: biografías e índices, Madrid: Gaspar y Roig, 1859; Historia de los
Cien Años: 1750-1850, Madrid: Francisco de Paula Mellado, 1852.
• Cosme Blasco y Val.- Resumen de geografía histórica antigua, 1866.
• Francisco de Paula Vidal.- Historia contemporánea del Imperio Otomano, ó sea la Guerra de Oriente,
Madrid: Librería Española, 1854
• François Catrou.- Compendio de la historia romana, Valencia: Antonio Bordazar, 1735.
• H. Wager Halleck.- Elements of military art and science or course of instruction in strategy, fortification,
tactics of battles, Nueva York. D. Applenton, 1862.
• Jacques Lenfant.- Histoire de la Guerre des Hussites et de Concile de Basle, Utrecht, 1731, 2 vols.
• José Almirante.-Diccionario militar, Madrid, 1869 (reeditado en 1989 por el M. de D. del R. de
E.); Guía del oficial en campaña, Madrid: Imprenta del Memorial de Infantería, 1868.
• José Antonio de Olañeta.- Guerra de los Estados Unidos, Madrid: Imprenta del Memorial de
Ingenieros, 1868 (Estudios sobre artillería, fortificación y marina militar).
• J.J.E. Roy.- Juana de Arco o la doncella de Orleans, Barcelona. Manuel Saurí, 1841.
• José Serrano.- Discursos navales:...., Cádiz, 1808.
• José María Esclus y Gómez.- Curso completo del arte y de la historia militar, Madrid: Imprenta del
siglo a cargo de Ivo biosca, 1845.
• Joseph Rogniat.- Consideraciones sobre el arte de la guerra, Madrid: Eusebio Aguado, 1827.
• Juan de la Reguera Valdelomar.- Extracto de las leyes de las Partidas, Madrid: José del Collado,
1808.
• Juan Jiménez Donoso.- Despertador o avisos para la instrucción de la juventud militar sobre las
estratagemas..., Madrid: Imprenta Real, 1794, 2 tómos.
• Leopoldo Du Puy de Podio.- Les Armes de guerre......, París: J. Córreard, 1866.
• Lucas Alamán.- Diccionario universal de historia y geografía, México: tipografía de los dos Rafael,
1854.
• Ludwig Friedrich von Ciriacy.- Histoire de l'art militaire chez les anciens, París: J. Corréard, 1854.
• Martín de Rosales.- Manual de la táctica de las tres armas aisladas y reunidas, París: Librería de
Rosa y Bouret, 1859.
• N. Okounef.- Examen razonado de las propiedades de las tres armas infantería, caballería y artillería,
Madrid: Juan de la Vega, 1840.
• Pedro Pruneda.- Historia de la guerra de Méjico desde 1861 a 1867, Madrid: editores Elizalde, 1867.
• Philippe Le Bas.- Historia de Alemania, Barcelona, 1841.
• Philippe-Paul, Conde de Ségur.- Historia Universal. Historia moderna, Madrid: Tomás Jordan, 1833,
Tomo XX (traducción, notas correcciones y adiciones por Alberto Lista)
• Pierre de Charpentier de Longchamps.- Historia de la última guerra entre la Inglaterra, los Estados
Unidos de América, la Francia, España, y Holanda, Alcalá: Imprenta de la Universidad, 1793 (Tomo
I).
• Vicente Díez Canseco.- Diccionario biográfico universal de mujeres célebres, Madrid: J.F. Palacios,
1844, 3 vols.
• William Robertson.- Historia del reinado del emperador Carlos Quinto, Barcelona: Librería J. Oliveres
y Gavarró, 1839 (Tomo I).
Bibliografía complementaria