La evaluación de un proyecto se entiende como toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto, por medio de este proceso, se analizan cada uno de los componentes que intervienen en el proyecto, algunas de estas actividades y componentes que se entran a evaluar son la recolección continua de información tanto cualitativa como cuantitativa, los impactos del proyecto en los diferentes entornos, especialmente en el social como lo explicaremos más adelante .En el libro Evaluación de proyectos, Gabriel Urbina describe que el objeto de la evaluación de proyectos es conocer la rentabilidad económica y social de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Y afirma que solo así es posible asignar los recursos a la mejor alternativa, Una definición similar encontramos en el libro Preparación y evaluación de proyectos (Nassir) donde describen que la evaluación de proyectos sirve para medir objetivamente las variables resultantes del proyecto las cuales permiten obtener diferentes indicadores financieros que sirven para evaluar la conveniencia económica del proyecto.
2-Cuando se debe hacer la evaluación?
Podemos decir que, la evaluación de proyectos se hace en tres niveles con un diferente grado de profundidad, el primero, es el perfil que es el estudio inicial que se elabora a partir de la información ya existente, como, por ejemplo, analizar otros proyectos similares al que se está elaborando (idea del proyecto, análisis del entorno, detección de necesidades, análisis de necesidades para satisfacer necesidades. El siguiente nivel es el estudio de prefactibilidad o anteproyecto, el cual profundiza en las fuentes primarias y secundarias en investigación de mercado, determina la tecnología que se va a emplear, los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, pero, solo se presentan cálculos globales. El anteproyecto es la base en la que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El nivel final es el más profundo se conoce como proyecto definitivo, este contiene toda la información del anteproyecto, pero se tratan puntos más específicos, se deben presentar los canales de comercialización más adecuados para el producto como también una lista de contratos de venta ya establecidos, se deben actualizar y preparar por escrito la cotización de la inversión, presentar los planos arquitectónicos, entre otros. Por lo general, la información que se presenta en el proyecto definitivo no debe cambiar la decisión de inversión siempre y cuando los cálculos hechos en el anteproyecto haya sido bien evaluados.
3-¿Qué IMPORTANCIA TIENE EL ESTUDIO TÉCNICO Y FINANCIERO?
El autor Gabriel en el libro de evaluación de proyectos divide la evaluación técnica en 4 partes, la primera es la determinación del tamaño óptimo, etapa en la que el autor no dice que es difícil de medir ya que no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo y que además depende de algunas variables como por ejemplo lo turnos en que funcionara la producción, los equipos a usar, entre otros La segunda etapa acerca de la determinación de la localización como lo escuchamos también en clase, esta etapa se refiere en gran parte a la ubicación geográfica teniendo en cuenta aspectos cuantitativos como el costo de transporte y cualitativos como los apoyos fiscales, la comunidad, el clima… La tercera etapa denominada la ingeniería del proyecto se refiere a elegir entre procesos manuales o automatizados, los equipos y la distribución física de estos, teniendo en cuenta el dinero disponible para esto, aquí también entran otros estudios como el análisis y la selección de equipos necesarios, según la tecnología que se haya elegido se tiene en cuenta la distribución física de esos equipos y después de esto entra la propuesta de distribución general en la que se calculan todas las áreas que van a formar la empresa. Por último la cuarta etapa que menciona los aspectos organizativos, legales y administrativos, estos se profundizan más en la etapa de proyecto definitivo, sin embargo el autor (Gabriel) menciona que, se debe mencionarse la idea general que se tenga sobre esto, porque de lo contrario habría que seleccionar el personal, elaborar un manual de procedimientos, analizar artículos de leyes relevantes para la empresa, como les mencionamos esto es requiere de trabajo minucioso por esto se incluye en el proyecto definitivo. Esta evaluación es importante ya que nos permite dar respuestas a preguntas del donde, como, cuando y con qué voy a producir lo que deseo. Ya que el aspecto técnico comprende todo lo relacionado con el funcionamiento y la operatividad del proyecto
La evaluación financiera del proyecto inicia con la determinación de los cotos y de la
inversión inicial, de ahí se derivan otros aspectos a evaluar como lo vimos en clase, elementos como el financiamiento que se refiere a si el capital es propio, o sale de un préstamo, la capacidad de pago, las proyecciones financieras y los indicadores de rentabilidad. También es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se producirá, más conocido como el punto de equilibrio, que puede servir para conocer el nivel de producción en el que los costos totales se igualan a los ingresos totales. Esta evaluación es importante para la determinación de la viabilidad de la inversión y además proporcionan la información del dinero en el tiempo que permitirá a los inversionistas tener una visión futura del proyecto y que se interesen aún más en la inversión, y aunque ambas evaluaciones se complementan el autor plantea que la decisión final de si el proyecto es viable recae en la información financiera presentada. 4-Cuáles son las decisiones que se pueden derivar en la evaluación de proyectos Aunque la evaluación de proyectos es parte fundamental ya que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida de los criterios que se adopten para la evaluación, estos se pueden definir de acuerdo al objetivo general del proyecto. Por ejemplo en la inversión privada el objetivo principal no siempre es obtener el máximo rendimiento, también puede ser sobrevivir en el mercado, mantener el segmento de mercado, diversificar la producción entre otras. Por lo tanto la realidad económica, política, social y cultural de donde se piense invertir marcará los criterios para una evaluación adecuada. Decisión de formar o no la empresa: Para esta decisión tomamos el ejemplo que explica el autor Ernesto Fontaine, sobre una persona va a construir una fábrica, esa persona tiene un sueldo de 155 al año, va a formar la empresa si la fábrica puede cubrir por lo menos ese valor que recibe el nombre de “sueldo alternativo” y este debe tenerse en cuenta como costo pues la persona dejaría de tenerlo al trabajar en su propia empresa. Por otra parte, se debe tener en cuenta el costo de capital, identificar si el dinero destinado a constituir la empresa, puede generar más utilidad en otra inversión alternativa, por ejemplo un CDT, que pueda generar más rentabilidad y con menos riesgo. Decisión de vender o ejecutar el proyecto: Una vez realizado el estudio de factibilidad y que el resultado de como viable el proyecto una decisión que puede surgir es vender la idea en caso de que no se cuente con los recursos necesarios (tiempo, dinero) o que resulte más rentable vender. Por otro lado, quien presenta el proyecto debe estar dispuesto a cumplir con las implicaciones legales, sociales, económicas, ambientales, administrativas, entre otras. Como voy a financiar mi proyecto: Esta decisión normalmente se toma al tener completo el análisis de los costos que integran el proyecto, así mismo como el monto de la inversión inicial. Las formas más comunes de financiamiento son por medio de capital propio, préstamos, mixtos o por medio de inversionistas. Decisión continuar operando la empresa una vez formada, si la empresa ya está operando, ¿Cuál debe ser el ingreso mínimo exigido por el individuo para seguir trabajando, para simplificar esta decisión vamos a suponer que se tomarán en cuenta los extremos de cerrar o continuar, para esto como ya lo mencionamos anteriormente, el proyecto debe estar generando cierta cantidad requerida por la persona que lo está llevando a cabo, es decir, cumplir con ese sueldo que se podría esta ganando trabajando para otra empresa por ejemplo. Otras decisiones que se pueden derivar desde el análisis económico del proyecto es cómo reducir los costos, como maximizar los beneficios, como optimizar y manejar los recursos disponibles, así mismo las decisiones se derivan desde el punto de vista que se utilice para la evaluación, ejemplo, si se evalúa desde lo ambiental, las decisiones derivadas de este serán, como evito la contaminación en mi proyecto, como logro un estado de sostenibilidad ambiental.
5--A que hace referencia la evaluación social o impacto social de un proyecto –
EXPLIQUE CON EJEMPLOS
La evaluación social de proyectos, como lo menciona el autor Ernesto Fontaine
consiste en comparar los beneficios de esos proyectos con los costos que implican para el país, es decir, el efecto que ese proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad, entonces, tenemos claro que, el bienestar social de una comunidad depende de muchos factores como lo es la cantidad de bienes y servicios disponibles, la distribución personal del ingreso nacional, de las libertades políticas, de las alianzas o conflictos con otros países entre otros. Otra definición acerca de lo que hace referencia la evaluación social de un proyecto la encontramos en el libro Preparación y evaluación de proyectos donde el autor nos explica que la evaluación social de proyecto compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto y recalca que no siempre que un proyecto es rentable para un particular también lo es para la comunidad y viceversa. Un ejemplo de esto es la industria de la minería en la guajira y el impacto de este con las comunidades indígenas, en 2019 fue puesta una demanda por parte de los senadores Aida Avella, Iván Cepeda y Feliciano Valencia contra la empresa minera “Cerrejón “, esta demanda busca frenar el impacto social en las comunidades indígenas y en el medio ambiente, debido a que los demandantes atribuyen la muerte de más de 5 mil niños por desnutrición ya que la empresa se ha apoderado, intervenido y destruido más de 17 arroyos y 40 cuerpos de agua afectando el modo de vida y el pastoreo de chivos de la comunidad. Información sacada del periódico el Heraldo Retomando al autor nasar, estos efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora se llaman externalidades. los beneficios directos se miden por el incremento en el producto nacional que genere el proyecto y los costos se miden por el precio de los insumos, dos conceptos menciona también el autor como los costos y beneficios sociales indirectos que corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y el consumo de bienes relacionados con este. Por ejemplo, los efectos sobre la producción de insumos que demande o sobre los que podría servir de insumo. Los beneficios y costos intangibles son aquellos que no se pueden cuantificar pero cualitativamente se deben considerar en la evaluación, considerando los efectos que la implementación del proyecto genere sobre la comunidad. También existen proyectos que por el contrario son muy beneficiosos desde lo social `pero no desde lo económico, como por ejemplo un sistema de transporte por tren o metro eléctrico, que desde lo social beneficiaria a la comunidad reduciendo tiempos de movilización, reduciendo la contaminación, la congestión vial y mejorando la calidad de vida la comunidad, sin embargo por ser un proyecto para la comunidad la rentabilidad de este no es atractiva por lo cual el estado entra a subsidiar la inversión del privada, por medio de recurso económico, infraestructura, excepciones tributaria o recurso humano, o también estos proyectos se hacen por medio de licitaciones. Conclusiones
En conclusión la evaluación de proyectos identifica la viabilidad y la mejor
alternativa de inversión de un proyecto, teniendo en cuentas aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales entre otros. Una evaluación constante en cada una de las fases del proyecto permite tener una noción del camino que lleva el proyecto y así poder corregir y/o complementar aspectos.