Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

Nombres y Apellidos
C.C.
Código

Guía N°1:
Análisis del video sobre el Tsunami en Japón en el año 2011:
https://www.youtube.com/watch?v=1KKWHbiyW0I

Una vez visto el video, de manera concreta mencione por lo menos diez (10) conclusiones
que se pueden entender de este fenómeno (Tsunami) y la afectación a la población:

1. Japón llevaba preparándose para estas catástrofes por más de 90 años, desde el
terremoto de 1923, y si no hubiese habido esta preparación para la reducción del
riesgo, los daños y las perdidas hubiesen sido mucho peores.

2. El 11 de marzo 2011 los miles de millones que había invertido Tokio en


ingeniaría a prueba de terremoto y en sistemas rápido de alerta demostraron su
importancia, salvaron las estructuras de la cuidad y a sus habitantes.

3. El terremoto como tal no fue lo que afecto a la población de Japón, sino que este
generó un tsunami que arrasó las ciudades costeras, de escasa elevación sobre el
nivel del mar, y con una población de aproximadamente un millón de personas.
Otras localidades también sufrieron una terrible devastación pues sobrepaso su
nivel de anticipación y preparación ante el fenómeno natural.

4. Estaban preparados con sismómetros y tenían mucha información respecto al


terremoto y Tsunami, pero fue insuficiente a la magnitud del desastre y el poco
tiempo que tuvieron de respuesta y para ponerse a salvo en lugares altos ante la
alerta de Tsunami, ya que no hubo mucho tiempo de diferencia entre el terremoto
y la llegada del Tsunami.

5. El terreno plano y la geografía del lugar ayudo de manera positiva a la


propagación del tsunami y a la extensión de la catástrofe en los lugares poblados,
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

llevando a su paso restos de las viviendas y otras estructuras de los pueblos


afectados

6. Finalmente, el tsunami azotó las costas de Hawái y toda la costa sudamericana


con daños mínimos gracias a los sistemas de alerta temprana liderados por el
Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, gracias a ese aviso hubo poca
destrucción o daños al menos en vidas humanas en los países del Pacífico, las
personas que murieron fueron por imprudencia y no acatamiento de las alertas.

7. Con el terremoto y el tsunami, hubo muchas réplicas del terremoto alrededor del
país, lo que fue impedimento para que los países y poblaciones no afectadas por
el sismo llevaran ayudas humanitarias de manera rápida y oportuna, dificultando
así las labores de rescate y agravando algunas otras situaciones.

8. Hubo mucho nivel de destrucción tanto de infraestructuras, como pérdidas


humanas, Varias refinerías de petróleo y complejos industriales sufrieron de
incendios y explosiones, hubo colapso de suministro eléctrico, y otros servicios,
se colapsaron los refugios temporales, ciudades y poblaciones enteras fueron
barridas por la fuerza de la naturaleza.

9. El fallo de un generador por la inundación incendio la central de Fukushima, lo


que genero otra alerta por explosión y propagación de material nuclear

10. Es ilógico pensar que se puede frenar los fenómenos naturales lo que se debe
hacer es aprender a vivir con ellos y minimizar las consecuencias cuando ocurren
y minimizar el tiempo de recuperación, no se puede evitar pero si se puede
preparar para ellas, Países como Colombia les falta mucho en gestión de riesgo y
preparación para desastres, comparado con países subdesarrollados, ante la
respuesta a un desastre natural los daños y las perdidas serian descomunales,
pues no tenemos esa cultura de prevención, sino que se espera que suceda la
situación catastrófica para actuar.

También podría gustarte