Está en la página 1de 77

Teoría

 General  de  las  Obligaciones


Prof.  Rommy  Alvarez  Escudero
Abogada  
Magíster    en  Derecho   PUCV
Master  en  Derecho   UAB
Obligación

• Derecho Personal – Obligación


• Art. 578
• Obligación
• vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se encuentra para con
la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa
• Art. 1438
• Elementos de la Obligación
1. Vínculo jurídico: relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo sancionado
por el ordenamiento jurídico
2. Elemento Personal o Subjetivo à 2 sujetos entre los cuales rige la relación jurídica
• Pasivo: obligado al cumplimiento del deber jurídico à deudor
• Activo: titular del derecho personal o crédito à acreedor
v Art. 1438 Acreedor y Deudor pueden ser una o muchas personas
v Acreedor y Deudor deben ser personas determinadas
3. Objeto à prestación determinada: positiva o negativa à acción u omisión
• Dar, Hacer o No Hacer
Fuentes  de  las  Obligaciones

• Hechos o Actos Jurídicos que generan o producen las obligaciones à


antecedentes de donde emanan las obligaciones.
• Fuentes Tradicionales
• Arts. 1437 – 2284 – 2314 + Art. 578
• Contrato, Cuasicontrato, Delito, Cuasidelito, Ley
• Contrato: convención que crea obligaciones
• Art. 1438 hace sinónimos Contrato = Convención, s/e la doctrina los distingue
• Objeto del Contrato à obligaciones que genera
• Objeto de las Obligaciones à prestación que puede consistir en un dar, hacer o no
hacer
• Cuasicontrato: hecho voluntario, lícito y no convencional que impone obligaciones
• Art. 1437 y 2284
• Diferencia fundamental respecto los Cº à rol que juega la voluntad
• Cuasicontrato: excluye la idea de un concierto de voluntades
• Art. 2285: 3 principales cuasicontratos: la Agencia Oficiosa, el Pago de lo No
Debido y la Comunidad
• Art. 2238: depósito necesario
• Aceptación de una herencia o legado
• Delito: hecho ilícito, cometido con la intención de dañar à acto doloso
• Cuasidelito: hecho ilícito, culpable, cometido sin la intención de dañar à
culpa
Ø Distinción entre Delito y Cuasidelito Civil carece de importancia en el Dº Civil à
idénticas consecuencias: REPARACIÓN DEL DAÑO, tomando en cuenta la entidad del
perjuicio causado
Ø Sanción única: indemnización de los perjuicios à proporcionada al daño causado
• Ley: aquellas que no tienen otra fuente sino la sola disposición de la ley –
Art. 578
§ Carácter excepcional: texto expreso de la ley que las establezca

vCríticas a la clasificación tradicional de las Fuentes de las Obligaciones:


• Diferencia entre CONTRATO y las DEMAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
• Fuentes de las Obligaciones à reducidas a 2: el Contrato y la Ley
§ Fuentes  No  Tradicionales  (doctrina):
§ Declaración   Unilateral   de  Voluntad
• Si una persona puede resultar obligada por su propia voluntad, sin que intervenga aún la voluntad
de la persona en cuyo beneficio se contrae la obligación
• Aceptación del beneficiario: indispensable para que nazca su derecho de crédito ( a nadie puede
imponerse un derecho contra su voluntad)
• Aplicación en el Derecho Chileno:
• Formación del consentimiento: la sola oferta liga al autor y le obliga a esperar contestación – Art.
99 CCo. y a indemnizar gastos y perjuicios ocasionados al destinatario –a pesar de retractarse
antes de la aceptación-­‐ Art. 100 CCo.
• Ocupación: dueño de una cosa perdida ofrece recompensa por su hallazgo – Art. 632 (2º)
§ Reparación del Enriquecimiento sin Causa
§ Recepción en el Derecho Civil Chileno
• Accesión: Arts. 658 – 663 – 668 y 669
• Prestaciones mutuas: Arts. 905 al 917
• Nulidad de los Actos de un Incapaz: Art. 1688
• Nulidad del Pago: Art. 1578
• Lesión en el Cº C/V: Art. 1889 – 1890 – 1893
• Comunidad: Art. 2307
• Pago de lo No Debido: Art. 2295 – 2297 y 2299
• Responsabilidad Extracontractual por hechos de terceros: Art. 2325
Clasificación  de  las  Obligaciones
• En  cuanto  a  su  Origen  -­‐Atendiendo  a  la  fuente  de  donde  emanan-­‐ :  Contractuales  –
Extracontractuales   (cuasicontractuales  – delictuales  – cuasidelictuales – legales  stricto  sensu)
• En  cuanto  a  su  Objeto
a. Positivas  -­‐ Negativas
b. Dar  -­‐ Hacer  -­‐ No  Hacer
c. Patrimoniales  – Extrapatrimoniales
d. Especie   o  Cuerpo  Cierto  y  de  Género
e. Objeto  Único  (Singular)  -­‐ de  Objeto   Múltiple  (Plural)
f. Reales  y  Personales
g. de  Medios  y  de  Resultados
h. Principales  – Accesorias   – Dependientes
i. Según  el  objeto  de  la  prestación:  M  – I  /  fungible  – no  fungible  /  consumible  – inconsumible
• En  cuanto  a  su  Eficacia:   Civiles  y  Naturales  
• En  cuanto  su  Sujeto:  Sujeto  Único  y  de  Sujeto  Múltiple
• En  cuanto  sus  Efectos
a. Obligaciones  Puras  y  Simples  y  Sujetas  a  Modalidad
b. De  Ejecución   Instantánea  – De  Ejecución   Diferida   – De   Tracto  Sucesivo
• En  cuanto  a  la  Causa:  Causales  -­‐ Abstractas
En  cuanto  a  su  Objeto:
Obligaciones  Positivas  y  Negativas

§ Obligaciones Positivas: aquellas en que el deudor debe efectuar una prestación,


que consiste en un Dar o en un Hacer
§ Obligaciones Negativas: aquellas que imponen un deber de abstención, un No
Hacer

v IMPORTANCIA à determinar cuando el acreedor puede demandar perjuicios al


deudor
• Obligaciones positivas: deudor debe encontrarse en mora
• Obligaciones negativas: basta la contravención
• Debiéndose los perjuicios desde que el deudor, infringiendo su deber de
abstención, ejecutó el hecho a que se había obligado a abstenerse
• Art. 1538 -­‐ 1557
Obligaciones   de  Dar,   Hacer  y  No  Hacer
• Art.  1438  – 1460
• Obligación  de  Dar:  es  la  que  tiene   por  objeto  transferir  el  dominio  o  constituir  un  Derecho  
Real
• Se  origina  en  aquellos  contratos  que  constituyen  Títulos  Traslaticios  de  Dominio  – Art.  703
• Tales  contratos  se  cumplen  mediante  la  “Tradición”
• La  obligación  de  Dar  contiene  la  de  Entregar  à implica  que  debe   ponerse  la  cosa  a  
disposición  del  acreedor:  entrega  material  – Art.  1548  y  1526  Nº  2
• La  Obligación  de  Entregar  
• puede  ser  autónoma (no  siempre  es  consecuencia   de  una  obligación  de  Dar)
• Se  califica  como  una  Obligación  de  Hacer  à consiste  en  la  ejecución   de  un  hecho
• Ejemplo:  arrendamiento,  comodato,  depósito  à el  que  recibe   la  cosa  sólo  
adquiere   la  Mera  Tenencia
• Obligación de Hacer: tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, material o jurídico
– Art. 1554 (final)
• Obligación de No Hacer: consiste en que el deudor se abstenga de un hecho, que de otro
modo, le sería lícito ejecutar
Ej.: la que se contrae conforme el pacto de no disponer de la cuarta de mejoras – Art. 1204
v IMPORTANCIA:
§ Obligación de Dar: si la cosa es una especie o cuerpo cierto, el deudor está obligado a
conservarla hasta el momento de la entrega – Art. 1548 y 1549
§ Respecto la ejecución forzada de la obligación à Diversas normas para el juicio ejecutivo:
§ Obligación de Dar (Arts. 434 a 529 CPC)
§ Obligación de Hacer o No Hacer (Arts. 530 a 544 CPC)
§ Calificación de Muebles o Inmuebles de los Derechos y Acciones correlativos
§ Obligaciones de Dar: tienen una u otra calidad según la cosa debida – Art. 580
§ Obligaciones de Hacer y No Hacer: son siempre Muebles – Art. 581
§ Dº del acreedor para reclamar la indemnización de perjuicios:
§ Obligaciones de Dar y de Hacer: preciso que el deudor esté constituido en mora
§ Obligaciones de No Hacer: basta la infracción
Obligaciones  de  Especie  o  Cuerpo  Cierto  y  de  Género

§ Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto: aquellas en que se debe determinadamente un


individuo de una clase o género también determinado.
§ Obligaciones de Género: aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una
clase o género determinado – Art. 1508

v IMPORTANCIA:
• Distintos efectos y forma de cumplirse
• Obligación de Dar una Especie o Cuerpo Cierto
• debe cumplirse entregando exactamente la cosa debida
• Deudor debe cuidar y conservar la cosa hasta que se verifique la entrega
• Obligaciones de Género -­‐ Art. 1509 -­‐ 1510
• Deudor cumple entregando cualquier cosa del género, de una calidad a lo menos
mediana
• Deudor no está obligado a conservar la cosa originalmente adeudada, pudiendo
disponer de la misma –siempre que subsistan otras para el cumplimiento de la
obligación
• Extinción
• Obligación de Especie o Cuerpo Cierto: se extinguen por la pérdida fortuita de la cosa debida
– Art. 1670
• Obligación de Género: “el género no perece”
Obligaciones  de  Objeto  Singular  y  de  Objeto  Plural
§ Objeto  de  la  obligación  à uno  o  múltiple
§ Obligaciones  de  Objeto  Múltiple  (plural):  
1. Simple  Objeto  Múltiple:  aquella  en  que  se  deben   varias  cosas
2. Alternativa: aquellas  en  que  se  deben   varias  cosas,  pero  de  tal  manera  que  la  
ejecución   de  una  exonera   de  la  ejecución   de  las  otras  – Art.  1499
3. Facultativa:  aquella  en  que  se  debe   una  cosa,  pero  se  le  concede   al  deudor   la  
facultad  de  pagar  con  esa  cosa  o  con  otra  que  se  designa  – Art.  1505

v IMPORTANCIA:
• O. Alternativas: se deben varias cosas / O. Facultativas: se debe una sola
• O. Alternativas: el acreedor no puede pedir una cosa determinada de las de las varias que se
deben, a menos que a él corresponda la elección – Art. 1501 / O. Facultativas: el acreedor
sólo puede reclamar el pago de la única cosa debida -­‐ Art. 1506
• O. Alternativa: sólo se extingue ante la pérdida fortuita de todas las cosas debidas
alternativamente – Art. 1504 / O. Facultativa: se extingue por la pérdida fortuita de la cosa
debida – Art. 1506
Obligaciones  Reales  y  Obligaciones  Personales

• Art.  2465  à Dº  de  prenda  general:  “Toda  obligación  personal…”


• Obligación personal: aquella en virtud de la cual el obligado compromete la
totalidad de su patrimonio embargable.
• Obligación Real (en razón de la “cosa”): aquella en que el obligado sólo
compromete determinados bienes, y por ende, no se encuentra afecto al dº de
prenda general del acreedor
• Ej.  Garante  hipotecario   o  prendario  (que  no  está  personalmente   obligado)
Obligaciones  de  Medios  y  Obligaciones  de  Resultados

• Distinción  planteada  por  René  Demogue


• Obligaciones de Medios: aquellas en que el deudor asume el deber se observar
una conducta diligente para alcanzar el resultado deseado por las partes, que cede
en beneficio del acreedor. El deudor cumple su obligación, sea que se cumpla o
no la prestación convenida, a condición de que su comportamiento haya sido
prudente y diligente.
• el obligado se compromete a desplegar todas las conductas que
razonablemente pueden exigírsele a cualquiera que esté en su situación, pero
sin que pueda asegurar un determinado resultado
• Obligaciones de Resultados: aquellas en que el deudor se compromete a obtener
la prestación deseada por el acreedor, de manera que si ese fin no se realiza el
deudor incurre en incumplimiento
• Supone que el obligado debe cumplir efectivamente con la prestación
convenida
Obligaciones  Principales  y  Obligaciones  Accesorias

• Art.  1442  à clasificación  que  puede   extenderse   a  las  obligaciones


• Principal: la que tiene una existencia propia, puede subsistir por sí sola
independientemente de otra obligación.
• Accesoria: aquella que no puede subsistir por sí sola y que supone una obligación
principal a la que accede y garantiza
• Denominación: “cauciones” – Art. 46
• Obligaciones accesorias: las derivadas de la Fianza, Prenda, Hipoteca, Cláusula Penal
y Anticresis – Art. 2435

v IMPORTANCIA:
• Principio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”:
• La validez de la obligación accesoria depende de la validez de la obligación principal – Art.
1536
• La extinción de la obligación principal extingue la obligación accesoria – Art. 2381 Nº 3 -­‐
2434
En  cuanto  a  su  Eficacia:
Obligaciones  Civiles  o  Naturales

• Art.  1470
• Obligaciones Civiles: aquellas que dan al acreedor acción contra el deudor à dº a
exigir su cumplimiento (regla general)
• Obligaciones Naturales: aquellas que no dan dº a exigir su cumplimiento, no
confieren acción al acreedor (excepción)
• s/e si el deudor cumple voluntariamente à acreedor autorizado por la ley
para retener lo que el deudor le dio o pagó
En  cuanto  a  su  Sujeto:
Obligaciones  de  Sujeto  Único  – Obligaciones  de  Sujeto  Múltiple
• Vínculo jurídico que constituye la oblig à existe entre un solo acreedor y un solo deudor
• Art. 1438 à varios deudores y varios acreedores
• Exige analizar cómo concurren los deudores al cumplimiento de la prestación y de qué
manera los acreedores pueden exigir dicho cumplimiento:
1. O. SIMPLEMENTE CONJUNTA: regla general
• Cada acreedor sólo puede demandar su parte o cuota en la deuda – Art. 1511 (1º) – 1526 (1º)
• Si nada se estipula, la obligación se divide desde el pv de los acreedores y de los deudores en
cuotas iguales (“viriles”)
2. O. SOLIDARIA
• Cada acreedor tiene derecho a demandar el pago TOTAL de la obligación
• Cada deudor colocado en la necesidad de satisfacer íntegramente la prestación
v El objeto es DIVISIBLE à susceptible de ejecutarse parcialmente, pero por VOLUNTAD DE LAS
PARTES, por DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA o por mandato de la LEY, los deudores están
obligados a cumplirla en su totalidad y los acreedores están facultados para exigir su íntegro
cumplimiento
3. O. INDIVISIBLE
• Cada acreedor tiene derecho a demandar el pago TOTAL de la obligación
• Cada deudor colocado en la necesidad de satisfacer íntegramente la prestación
v El objeto debido es de naturaleza INDIVISIBLE à causa que impide una prestación parcial
En  cuanto  a  sus  Efectos:
Obligaciones  Puras  y  Simples  – Obligaciones  Sujetas  a  Modalidad

• Puras y Simples: aquellas que producen los efectos normales propios de toda obligación
• Sujetas a Modalidad: aquellas que tienen un particular contenido que altera los efectos
normales de toda obligación:
• Modalidades: Condición, Plazo, Modo, Solidaridad, Indivisibilidad, carácter Alternativo
de las obligaciones, la Cláusula Penal, la Representación

ü SENTIDO RESTRINGIDO
• Obligaciones Puras y Simples: las que producen sus efectos desde que se contraen
para siempre y sin limitaciones
• Obligaciones Sujetas a Modalidad: aquellas cuyos efectos regulares se alteran al
pactarse ciertas cláusulas que afectan el nacimiento, el ejercicio o la extinción de la
obligación
Obligaciones  de  Ejecución  Instantánea  – de  Ejecución  Diferida  – de  Tracto  Sucesivo

§ Ejecución   Instantánea:  las  obligaciones  se  cumplen  celebrado   que  fuere  el  
contrato  que  las  generó.
§ Ejecución   Diferida:  algunas  obligaciones  se  cumplen  dentro  de  un  plazo
§ Expresamente   pactado:  cláusula  accidental  del  contrato
§ Tácito  à impuesto  por  la  naturaleza  misma  de  las  cosas  (imposibilidad  de  
cumplir  con  la  obligación  en  el  mismo  momento  que  se  crea
§ Tracto  Sucesivo:  los  cumplimientos  de  las  obligaciones  se  van  escalonando  en  el  
tiempo  durante  un  lapso  prolongado

Ø Importancia:
Ø Doctrina  Imprevisión  à revisión  judicial  y  resolución  por  excesiva  onerosidad  
sobreviniente
Ø Terminación   à sólo  opera  hacia  el  futuro
Ø Aplicación  Desahucio:  terminación  por  voluntad  unilateral  de  uno  solo  de  los  
contratantes  (Art.  1567  (1º))
Ø Extinción  por  caso  fortuito  o  fuerza  mayor  de  una  obligación  provoca  la  
extinción  de  la  obligación  de  la  contraparte  – Art.  1950
En  cuanto  a  su  Causa:  
Obligaciones  Causales  – Obligaciones  Abstractas

• Art.  1467  todo  contrato  debe   tener  una  casa  real  y  lícita  aunque  no  es  necesario   que  
se  exprese

• Obligaciones  abstractas  o  formales:  aquellas  que  son  independientes   del  contrato  del  
cual  emanan  à dicho  contrato  no  puede  ser  opuesto  al  acreedor
Las  Obligaciones  Naturales

• Art. 1470
• Concepto: vínculo jurídico entre personas determinadas, en cuya virtud una se encuentra en
la necesidad de ejecutar a favor de la otra una determinada prestación, pero que no confiere
al acreedor acción para demandar su cumplimiento, sino únicamente excepción para retener
lo que se ha dado o pagado en razón de ella
• ON à excepcional: no hay obligación natural sino en virtud de texto expreso de la ley
• Casos de ON – Art. 1470
• Nº 1 y Nº 3 à obligaciones que proceden de actos que adolecen de nulidad
• Nº 2 y Nº 4 à obligaciones que nacieron perfectas pero circunstancias posteriores les
restaron eficacia: Existió una obligación civil y se degeneró
• Prof. Alessandri: “sólo hay obligación natural donde existió o pudo existir una
obligación civil”
• Taxatividad de la enumeración à no hay acuerdo en doctrina
• SI: Claro Solar à Art. 1470 (final) – Art. 2296
• NO: habrá ON cada vez que la ley señale efectos que son propios de estas obligaciones
1º  Grupo  de  ON:  Obligaciones  Nulas

a. Art. 1470 Nº 1 “las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento,
son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos”
§ Obligaciones contraídas por ciertas personas relativamente incapaces, con infracción de
las formalidades establecidas en la ley, destinadas a su protección
§ Descarta:
§ obligaciones contraías por los absolutamente incapaces – Art. 1447 “sus actos no
producen ni aun obligaciones naturales”
§ obligaciones que adolecen de nulidad relativa por error, fuerza o dolo
§ obligaciones contraías por personas afectas a incapacidades especiales – Art. 1447
(final)
v ON puede transformarse en una obligación civil mediante:
v ratificación de la nulidad relativa
v saneamiento por el transcurso del tiempo
v Discusión doctrinaria à necesidad de declaración de la nulidad por sentencia judicial para
estar ante una Obligación Natural
a. Declaración judicial de la nulidad es indispensable para que exista ON
• Nulidad no produce sus efectos sino en virtud de su declaración por sentencia
ejecutoriada – Art. 1684 y 1687 à mientras el acto no se declare nulo debe
reputarse válido
• 3 etapas:
a) Antes de la declaración de nulidad: obligación civil (expuesta al “peligro”
de rescindirse)
b) Declarada la nulidad: obligación se convierte en natural (situación
irreversible)
c) Saneada la nulidad por ratificación o por transcurso del tiempo: obligación
civil

b.  No  es  necesaria   la  declaración   de  nulidad   à existe  la  ON  desde   que  se  contrae  con  el  
vicio
• Art.  1471  à antes  y  después  de  dictada  la  sentencia   existe  la  obligación  natural
• Art.  1470:  “las  contraídas…”  à e/d  la  obligación  se  «contrajo»  como  natural
• 3  etapas:
a) Antes  de  declararse  la  nulidad:  obligación  natural  por  el  solo  hecho  de  
adolecer   de  un  vicio  que  la  hace  rescindible
b) Declarada   la  Nulidad:  obligación  sigue  siendo  natural  (porque  la  sentencia  
que  la  declara  no  extingue   la  obligación  natural)
c) Saneada   por  ratificación  o  por  lapso  de  tiempo:  obligación  se  convierte  en  
civil
b.Art. 1470 Nº 3 “las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles: como la de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida”
• Obligaciones anulables por omisión de requisitos formales establecidos en
consideración al acto mismo à obligaciones absolutamente nulas
• Excluye nulidad absoluta por causa u objeto ilícito o por haber sido celebrado por
un absolutamente incapaz
• Alcances de la expresión “ACTOS”
• Para una parte de la doctrina à no se restringe a los actos jurídicos
unilaterales sino también abarca los bilaterales
• Doctrina mayoritaria à restringe a los actos jurídicos unilaterales
1. Uso normal de la expresión “actos” es para referirse a los actos jurídicos
unilaterales
2. Ejemplo que pone el CC corresponde a un acto jurídico unilateral
2º  grupo  de  ON:  Obligaciones  Civiles  “Desvirtuadas”  o  “Degeneradas”

a. Art. 1470 Nº 2 “Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción”


• Discusión: necesidad de sentencia judicial que declare prescrita la obligación o si
la obligación civil se “convertirá” en natural desde que concurren los requisitos de
la prescripción:
• Si se requiere la dictación de sentencia quien paga antes de la declaración
judicial paga una obligación Civil – pues la obligación sólo adquiere el carácter
de natural después de dictada y ejecutoriada la sentencia que declara la
prescripción

• Si no requiere la declaración judicial de la prescripción à el deudor que paga


una obligación prescrita no ejecuta una liberalidad sino paga una obligación
natural, renunciando a una excepción perentoria
b. Art.  1470  Nº  4  «Las  que  no  han  sido  reconocidas  en  juicio  por  falta  de  prueba»
• Obligaciones  que  nacieron  perfectas   pero  demandado   el  deudor,  el  acreedor   no  logró  
acreditar  su  existencia
• El  rechazo  de  la  demanda  ha  de  ser  por  razón  de  prueba y  no  por  otra  causa
Efectos  de  las  Obligaciones  Naturales
a. Autorizan  al  acreedor   para  retener   lo  que  se  ha  dado  o  pagado  en  razón  de  ellas
• Principal  efecto   à principio  fundamental:  el  cumplimiento  de  una  obligación  natural  no  es  
un  acto  de  liberalidad,  sino  un  pago
• Obligación  natural  sirve  de  causa  eficaz  al  pago  à no  puede  reputarse  indebido  – Art.  
2296  – 2297
• Requisitos  del  Pago:
1. Debe   ser  voluntario  à no  debe   adolecer   de  un  vicio  del  consentimiento
2. Debe   hacerse   por  quien  tenga  la  libre  disposición  de  sus  bienes
3. Debe   ser  íntegro  y  conforme  al  tenor  de  lo  pactado  à requisitos  generales   del  pago

b. Las  ON  pueden   ser  novadas  – Art.  1630


• ON  puede  reemplazarse  por  una  obligación  civil  o  viceversa

c. Las  ON  pueden   ser  caucionadas  – Art.  1472  – 2338


• Ley sólo se pone en el caso que la caución se constituya por un tercero (garante) à que
resulta civilmente obligado
• Particularidades de la Fianza de ON à no goza el fiador de los beneficios de Excusión (Art.
2357 -­‐ 2358 Nº 3) ni de Reembolso (Art. 2370 -­‐ 2375)

d. La  sentencia  que  rechaza  la  demanda  contra  el  naturalmente  obligado  no  extingue  la  
obligación  natural  – Art.  1471
Obligaciones  Sujetas  a  Modalidad
• 1º Regla: normalmente las obligaciones son puras y simples
• Las modalidades son excepcionales
• Las  modalidades  no  se  presumen,  requieren   una  manifestación  expresa  de  voluntad
• Ciertos  casos  à la  LEY  subentiende  la  existencia   de  modalidades:
1. Condición  resolutoria  tácita  – Art.  1489
2. Compraventa  de  cosa  que  no  existe  pero  se  espera  que  exista  – Art.  1813
3. Fideicomiso  – Art.  738

• 2º  Regla:  todos  los  actos  en  principio  admiten  modalidades


• Excepcionalmente   ciertos  actos  no  admiten  modalidad:
1. Contrato   de   matrimonio   – Art.   102
2. Usufructo  – Art.   768
3. Aceptación   o   repudiación   de   asignaciones   – Art.   1227
4. Legítima   rigorosa   – Art.  1192
5. Aceptación   o   renuncia   a   los  gananciales   de  la   sociedad   conyugal   – Art.  1227  y   Art.  956  ( 1º)
6. Promesa   de   no  disponer   de   la   cuarta   de   mejoras  – Art.  1204
7. Reconocimiento   de   un  hijo   – Art.  189  (2º)
Obligaciones  Condicionales

• Art. 1473 “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no”
• Art. 1070 à asignación condicional
• Concepto à Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción
de un dº

• Clasificación de las condiciones:


1. Expresa – Tácita
• Expresa: aquella establecida en virtud de una cláusula formal. Regla general.
• Tácita: aquella que se subentiende sin necesidad de una declaración de voluntad
explícita. Sólo en los casos señalados por la LEY
2. Positiva – Negativa -­‐ Art. 1474
• Positiva: consisten en acontecer una cosa
• Negativas consisten en que no acontezca una cosa
3. Determinada – Indeterminada
• Determinada: aquella en la que se sabe cuando el hecho puede suceder
• Indeterminadas: se ignora si el hecho ha de ocurrir y cuando
4. Posibles o lícitas – Imposibles o ilícitas -­‐ Art. 1475
5. Potestativas – Causales – Mixtas -­‐ Art. 1477
6. Suspensivas – Resolutorias -­‐ Art. 1479
• Potestativas   – causales   y  Mixtas   – Art.  1477
• Potestativa:  aquellas  que  dependen   de  un  hecho   o  de  la  voluntad  del  deudor  o  del  
acreedor
• Simplemente  Potestativas:  condición  que  depende   de  un  hecho  voluntario de  una  de  
las  partes
• Pura  o  Meramente  Potestativas:    condición  que  depende   no  de  un  hecho   sino  de  la  
sola  voluntad  del  acreedor   o  del  deudor  – Art.  1478
• Del  Acreedor  (suspensiva   o  resolutoria)   à válida
• Del  Deudor
• Resolutoria:  válida  (Ej.  donaciones   revocables)
• Suspensiva:   Nula  à la  ley  estima  que  no  existe  seriedad  en  la  voluntad
• Causal: la  que  depende   de  la  voluntad  de  un  3º  o  de  un  acaso
• Mixta:  la  que  en  parte  depende   de  la  voluntad  del  acreedor   y  en  parte  de  la  voluntad  
de  un  3º  o  de  un  acaso
• Prof.  René  Ramos  Pazos  à también  es  condición   mixta  la  que  en  parte  depende   de  la  voluntad   del  
deudor   y  en  parte  de  la  voluntad   de  un  3º  o  de  un  acaso
• Condiciones  Suspensivas  y  Resolutorias  – Art.  1479
• Condición  Suspensiva:  subordina  a  un  hecho  futuro  e  incierto  la  existencia de  la  obligación
• Se  ignora  si  el  derecho   correlativo  llegará  a  existir
• Condición  Resolutoria:    subordina  al  hecho  futuro  e  incierto  la  extinción de  la  obligación
• La  obligación  nació  pero  está  expuesta  a  extinguirse  en  el  evento  que  se  verifique  la  
condición

v Estado  en  que  pueden  encontrarse  las  condiciones:


• Pendiente: mientras  no  se  ha  verificado  el  suceso  constitutivo  de  la  condición  y  se  ignora  
si  se  verificará
v Suspensiva:  se  mantiene  en  suspenso  la  adquisición  del  dº
v Resolutoria: se  mantiene  en  suspenso  la  extinción  del  dº
• Cumplida:  
• cuando  se  ha  verificado  el  suceso  constitutivo  de  la  condición  –condición   positiva-­‐ o
• no  se  ha  verificado  el  suceso  constitutivo  de  la  condición  – condición  negativa-­‐
v Suspensiva: nace  el  dº
v Resolutoria: extingue  el  dº
• Fallida:  
• Si  no  se  verifica  el  acontecimiento  – condición  positiva  – o
• Si  se  verifica  el  suceso  constitutivo  de  la  condición  – condición  negativa-­‐
v Suspensiva: el  dº  no  llegó  a  nacer
v Resolutoria:  el  dº  se  consolida  definitivamente
Condición  Suspensiva  

Efectos  de  la  Condición  Suspensiva  Pendiente


•El  derecho   del  acreedor   existe  en  germen  à consecuencias:
1. El  acreedor   no  puede  demandar  el  cumplimiento  de  la  obligación  – Art.  1485  (1ª)
2. El  deudor   no  está  obligado    a  cumplir  la  obligación
• Si  cumple  tiene  dº    a  repetir  lo  pagado  – Art.  1485  (2º)
• Si  la  condición  se  cumple  después  del  pago  à cesa  el  dº  de  repetir
3. No  corre  plazo  de  prescripción  à plazo  de  prescripción  se  cuenta  desde  la  obligación  
se  hizo  exigible  – Art.  2514
•Manifestaciones  del  dº  embrionario  del  acreedor:
1. El  acreedor   puede   impetrar  providencias  conservativas  necesarias   – Art.  1492  (3º)
2. El  acreedor   condicional    transmite  su  dº  en  germen  a  sus  herederos
3. El  deudor   transmite  a  sus  herederos   la  obligación  condicional  – Art.  1492  (1º)
• Efectos  de  la  Condición  Suspensiva  Fallida
• El  derecho   no  llega  a  nacer  à se  extingue  el  germen  de  dº  del  acreedor
• Se  reputa  que  el  acreedor   no  tuvo  dº  alguno  y  que  sobre  el  deudor  condicional  nunca  pesó  
obligación  alguna
• Consecuencias:
1. Quedan   sin  efecto   las  medidas  conservativas
2. Puede  el  deudor  repetir  lo  pagado  pendiente  la  condición
3. Las  enajenaciones   que  el  deudor  hubiere  realizado  se  consolidan  definitivamente

• Efectos  de  la  Condición  Suspensiva  Cumplida


• El  germen   de  dº  se  transforma  en  un  dº  perfecto  à nace  el  dº  y  la  obligación  correlativa
• Opera  retroactivamente  à regla  general
• los  efectos  de  la  condición  se  retrotraen  al  tiempo  en  que  se  contrajo  la  obligación  
(como  si  hubiera  sido  una  convención  pura  y  simple)
Condición  Resolutoria
v La  Condición  Resolutoria  puede   asumir  3  formas:
§ Condición  Resolutoria  Ordinaria
§ Condición  Resolutoria  Tácita
§ Pacto  Comisorio

§ Condición Resolutoria Ordinaria


§ Consiste en un hecho cualquiera, futuro e incierto, que NO sea el incumplimiento
de una obligación
§ Produce sus efectos de PLENO DERECHO à por el solo ministerio de la ley
§ El derecho se extingue ipso iure por el cumplimiento de la condición – Art. 1479 à
Art. 1487
§ Limitaciones: Art. 1490 – 1491
§ No autoriza al acreedor para demandar indemnización de perjuicios (porque no
hubo incumplimiento de obligaciones)
§ Condición   Resolutoria  Tácita
• Consiste  en  no  cumplirse  lo  pactado  à hecho  futuro  e  incierto  es  el  incumplimiento  
de  una  obligación
• Condición  negativa  y  simplemente  potestativa
• “tácita” à porque  se  subentiende  en  todo  contrato  bilateral  – Art.  1489
• Fundamento:  principio  de  equidad de  las  prestaciones  
• si  una  parte  no  cumple  con  su  obligación,  la  otra  que  cumplió  con  la  suya  o  está  
llana  a  cumplirla  sin  estar  en  mora  à puede  demandar  la  resolución  del  
contrato  con  la  indemnización  pertinente
• Aplicación:  
• Contratos  bilaterales  (Alessandri)
• Todo  Contrato  a  título  Oneroso  (Claro  Solar)
• Código  Civil:
• Comodato  – Art.  2177  (contrato  unilateral)
• Prenda  – Art.  2396  (contrato  unilateral)
• Efectos:  el  contratante  diligente  puede   pedir  a  su  arbitrio:
• La  resolución  del  contrato  o
• El  cumplimiento  del  contrato
v En  uno  y  otro  caso  puede  además  pedir  que  se  le  indemnicen  los  perjuicios
• No  opera  de  pleno  derecho   à no  produce  de  pleno  dº  la  resolución  del  contrato
• Dº  a  pedir  la  resolución  del  Cº  es  un  beneficio   que  la  ley  otorga  al  contratante  diligente  
à podría  optar  por  exigir  el  cumplimiento  del  Cº

• Requiere   demanda  judicial  à acción  resolutoria


• Debe   tratarse  de  un  incumplimiento  imputable  à demandado  debe   encontrase  en  
mora de  cumplir  – Art.  1557
• Demandante:   contratante  diligente  à el  que  ha  cumplido  o  está  llano  a  cumplir  con  su  
obligación  – Art.  1552
• De  lo  contrario  la  contraparte  no  estaría  en  mora

• ¿Basta  cualquier  incumplimiento  aunque  fuere  insignificante?


• Doctrina tradicional (Alessandri): SI à basta el incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones que emanan del Cº
• Carece de importancia la magnitud de la infracción y la importancia de la
obligación infringida
• Excepcionalmente la ley considera la magnitud de la infracción:
-­‐Arrendamiento – Art. 1939 – 1972
-­‐ Compraventa – Art. 1814 – Art. 1852 (final)
-­‐ Usufructo – Art. 809
• Otros autores (Claro Solar) à conveniencia de hacer un distingo entre las
obligaciones principales del contrato: cuyo incumplimiento facultaría
razonablemente para demandar la resolución del mismo, y aquellas obligaciones
más bien secundarias que no lo autorizarían
Condición  Resolutoria  Ordinaria Condición  Resolutoria  Tácita

1. Opera  de  pleno  derecho 1. No resuelve ipso facto el contrato


sino da dº a pedir judicialmente su
resolución

2. Hace que indefectiblemente se 2. Sólo puede invocarla el contratante


resuelva el Cº y todo interesado diligente quien tiene dº de opción
puede valerse de ella

3. No da dº a indemnización de 3. Puede dar origen a indemnización


perjuicios (no puede imputarse a de perjuicios
culpa o dolo de las partes)
• Pacto Comisorio – Art. 1877 “por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no
pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta”
• Condición de no cumplirse por una de las partes lo pactado expresamente estipulada à
condición resolutoria tácita expresada en el contrato

• Clasificación:
• Pacto Comisorio Simple: aquel en que se estipula que se resolverá el Cº en caso de no
cumplirse lo pactado
• Utilidad: contratos unilaterales (estipulación ociosa en los contratos bilaterales). Ej:
“cláusula de aceleración” de la deuda en el mutuo
• Ámbito de aplicación à puede estipularse en todo contrato

• Pacto Comisorio Calificado: aquel en que se estipula que si no se cumple lo pactado se


resolverá el Contrato ipso facto
v Pacto Comisorio Calificado:
• C/V – cuando el comprador (deudor) no ha pagado el precio à no se entiende que el
vendedor (acreedor) haya renunciado a su Dº a pedir el cumplimiento del Cº, si le
conviene – Art. 1879
• No origina ipso iure la resolución del Cº à el acreedor (vendedor) deberá interponer
demanda pertinente
• El deudor (comprador) puede cumplir el Cº aun después de notificada la demanda à
requisitos del pago:
1. Debe hacerse en el plazo fatal de 24 horas de notificada la demanda del acreedor
(vendedor)
§ Renunciabilidad del plazo:
-­‐ Alessandri: irrenunciable à porque la ley autoriza al deudor para enervar la
acción pagando en el plazo fatal indicado
-­‐ Meza Barros: renunciable à de conformidad al Art. 12
2. Debe reunir los requisitos legales: debe ser íntegro y de acuerdo a lo pactado

§ Ámbito de aplicación
§ C° C/V por no haberse pagado el precio por el comprador à no priva al
contratante diligente (vendedor) de exigir el cumplimiento o la resolución del Cº
§ Comprador puede enervar la acción pagando en el plazo 24 horas

§ Otros Cº -­‐ C° C/V obligación distinta a la de pagar el precio à no hay posibilidad


de pedir el cumplimiento del Cº : se resuelve ipso facto ante el incumplimiento
§ Produce los mismos efectos que la condición resolutoria ordinaria à Cº queda
inmediatamente resuelto por el incumplimiento
Efectos  de  la  Condición  Resolutoria  

v Efectos  de  la  Condición  Resolutoria  Pendiente


§ No  afecta  la  adquisición  del  dº
§ La  obligación  produce  sus  efectos  como  si  fuere  pura  y  simple
§ Existe  incertidumbre  respecto  si  el  dº  se  extinguirá  al  verificarse  la  condición:
§ Acreedor   puede  demandar   el  inmediato  cumplimiento  de  la  obligación
§ Si  el  título  es  traslaticio  de  dominio  à puede  verificarse   la  tradición  (sujeto  al  
peligro  de  ser  cancelada   la  inscripción  respecto   inmuebles  por  la  extinción  de  
su  dº)

v Efectos  de  la  Condición  Resolutoria  Fallida


§ Se  consolidan  definitivamente  los  dº  emanados  del  acto  jurídico
§ La  condición  se  considera  como  no  escrita  à se  reputa  el  acto  como  puro  y  simple
desde  su  celebración
v Efectos  de  la  Condición  Resolutoria  Cumplida

• Art.  1567  Nº  9  à se  extingue  el  derecho   – desaparece   la  obligación  correlativa
• Opera  retroactivamente  – Art.  1487
• Las  partes  deben  retrotraerse  al  estado  previo  del  momento  en  que  celebraron   el  Cº

• Distinción:
• Efectos  entre  las  partes:
1. Restitución  de  la  cosa  recibida  bajo  condición  – Art.  1487
2. Restitución  de  los  frutos  – Art.  1488
• Limitación a la regla general de la retroactividad à no se deben restituir los
frutos percibidos pendiente la condición (el deudor se hace dueño de los frutos
pura y simplemente)
• Texto legal expreso o explícita declaración de voluntad à para que se deban los
frutos percibidos
v Art. 1875 -­‐ Situación C/V resuelta por no pago del precio à aplica regla general:
comprador debe restituir:
• Todos los frutos, si ninguna parte del precio se pagó
• En la proporción que corresponda a la parte del precio que no hubiere
sido pagada
• Efectos respecto de terceros
• Problema: cuando en el tiempo que media entre la celebración del contrato sujeto a
condición y el cumplimiento de dicha condición, el deudor enajenó la cosa o
constituyó sobre ella un gravámen
§ Efectos  respecto   de  terceros  – Art.  1490  – 1491
§ Principio:  la  resolución  no  afecta  a  terceros  de  buena  fe
§ Buena  fe:  consiste  en  el  desconocimiento  por  los  3º  de  la  existencia  de  la  condición
§ Distinción:
§ Bienes  MUEBLES   – Art.  1490
§ BF  se  presume  – Art.  707
§ Quien  intente  la  acción  contra  3º  deberá  probar  la  MF  de  éstos
§ “Deudor  condicional”  à “Poseedor  condicional”
§ Enajenación:  acepción   restringida  à transferencia  total  o  parcial  del  dominio
Inaplicable:
-­‐ Prenda  – Art.  2406  – 2391
-­‐ Usufructo  y  Uso  – Art.  806  – 812
§ Bienes  INMUEBLES   – Art.  1491
§ Condición  debe  constar en  el  título  respectivo
-­‐ Presunción  de  Derecho:   3º  se  presume  de  MF  cuando  la  condición  consta  en  el  
título  respectivo
§ Requisitos:
1. Constar à no  requiere   necesariamente   que  esté  expresamente   estipulada  (CR  
Tácita)
cada  vez  que  del  título  aparezca  que  esté  pendiente   el  cumplimiento  de  una  
obligación  contractual
2. Respectivo à título  primitivo  u  original
3. Título  inscrito  u  otorgado  por  escritura  pública
• Efectos  Art.  1491  extensivos  a  los  gravámenes  como  hipoteca,   censo  y  
servidumbre
• Taxatividad  de  la  enumeración   del  Art.  1491  à carácter  excepcional,  
de  aplicación  restringida
• -­‐ para los gravámenes no mencionados en el Art. 1491 à rige el
principio general à usufructo, uso, habitación. Siempre se extinguirán
por la resolución del dº de quien los constituyó aunque los titulares de
tales dº reales estén de Buena Fe

• Efectos de la Condición Resolutoria Cumplida en los contratos de Tracto Sucesivo


• No puede operar el efecto retroactivo de la condición resolutoria cumplida
• Resolución toma el nombre de “Terminación”
Obligaciones   a  Plazo

§ Art.  1494  (1º)  “Época  que  se  fija  para  el  cumplimiento  de  la  obligación”
§ Hecho  futuro    y  cierto  del  que  depende   el  ejercicio   o  la  extinción  de  un  derecho
§ Caracteres:
1. Futureidad  (similar  a  la  condición)
2. Certidumbre  (diferente   a  la  condición)  à el  dº    subordinado  al  plazo  existe  
perfecto  –desde   que  se  celebra   el  contrato  -­‐ modalidad  posterga:
§ el  ejercicio  :  plazo  suspensivo
§ La  extinción  (sólo  existirá  hasta  una  época  determinada): plazo  extintivo
Clasificación  de  los  Plazos

• Plazo  Expreso  y  Plazo  Tácito  – Art.  1494


• Plazo  Expreso:  aquel  que  se  establece   en  términos  formales  y  explícitos  – Art.  1551  Nº1
• Plazo  Tácito:  el  indispensable   para  cumplirlo
• El  que  resulta  de  la  naturaleza  de  la  prestación  o  del  lugar  en  que  deba  cumplirse,  si  
es  distinto  de  aquel  en  que  se  contrajo  – Art.  1551  Nº  2

• Plazo  Fatal  y  No  Fatal


• Plazo  Fatal:  aquel  que,  una  vez  trascurrido,  y  por  el  solo  ministerio  de  la  ley,  extingue   un  

• Los  que  la  ley  señala  como  tal  
• Aquellos  que  se  establecen  con  las  expresiones   “en”  o  “dentro  de”  – Art.  49
• Plazo  No  Fatal:  aquel  que  por  su  llegada  no  extingue   el  dº,  de  manera  que  éste  puede  
ejercitarse   después  de  vencido  el  plazo.

• Plazo  Determinado   y  Plazo  Indeterminado


• Plazo Determinado: si se sabe cuándo ocurrirá el hecho
• Plazo Indeterminado: si se ignora cuándo ocurrirá el hecho pero el hecho siempre se
verificará
§ Plazo  Voluntario    -­‐ Legal  – Judicial
§ Plazo  Voluntario:   el  que  se  establece  por  voluntad  del  autor  (res)  del  acto  jurídico
§ Acuerdo  de  voluntades  à plazo  convencional
§ Plazo  Legal:  el  establecido  por  la  ley
§ Plazo  Judicial:  el  señalado  por  el  juez
§ Sólo  puede   hacerlo  cuando  la  ley  expresamente   se  lo  permite  – Art.  1494  (2º)

§ Plazo  Suspensivo  y  Plazo  Extintivo  – Art.  1080


§ Plazo  Suspensivo:  aquel  que  posterga  el  ejercicio   del  dº  à difiere  la  exigibilidad  de  la  
obligación
§ Plazo  Extintivo:  aquel  que  por  su  cumplimiento  extingue  un  dº  à limita  la  duración  de  
una  obligación
Efectos  del  Plazo:
Plazo  Suspensivo
§ Pendiente:
§ El  acreedor   no  tiene  dº  para  demandar   el  cumplimiento  de  la  obligación  – Art.  1496
§ El  deudor   puede  rehusar  el  cumplimiento  de  la  obligación
§ No  afecta  la  existencia  de  la  obligación  sino  su  exigibilidad
§ Art.  1495  “lo  que  se  paga  antes  de  cumplirse  el  plazo  no  está  sujeto  a  restitución
§ No  corre  prescripción   – Art.  2514
§ No  se  admite  la  compensación   legal  de  las  obligaciones  – Art.  1656  Nº  3
§ Cumplido   o  Vencido:
§ La  obligación  se  hace  exigible
§ El  acreedor   puede   exigir  el  cumplimiento  y  el  deudor  está  obligado  a  satisfacer  la  
prestación.
§ corre  la  prescripción
§ Opera  la  compensación   legal
§ El  vencimiento  del  plazo  suele  constituir  en  mora al  deudor  que  retarda  el  
cumplimiento  – Art.  1551  Nº1  y  2

v Extinción  del  Plazo  Suspensivo


a. Vencimiento:  forma  ordinaria  de  extinguir  el  plazo
b. Renuncia:  posible  para  aquella  de  las  partes  en  cuyo  favor  se  fijó  el  plazo
• En  principio  el  plazo  se  entiende   establecido  en  beneficio  del  deudor  – Art.  1497
• Excepciones:
1. Renuncia   expresamente   prohibida  por  testamento  o  Cº
2. Cuando  de  la  renuncia  se  siga  un  perjuicio  para  el  acreedor
c. Caducidad
Ø Caducidad  del  plazo  à hace  exigible  la  obligación  à permite  perseguir  al  deudor  
antes  de  expirado  el  plazo
§ Causales  de  caducidad  – Art.  1496:
1. Deudor en procedimiento concursal de liquidación o se encuentre en notoria
insolvencia (Ley N° 20720 DO 09.01.2014)
2. Deudor cuyas cauciones, por su hecho o culpa, se han extinguido o
disminuido considerablemente de valor.
§ Deudor puede renovar o mejorar las cauciones
Plazo  Extintivo

• No  se  encuentra  reglamentado   en  el  CCCH


• Cumplido  à se  extingue   la  obligación  y  el  dº  correlativo
• Extinción  de  pleno  derecho
• Sin  efecto  retroactivo
• Pendiente  à el  acto  jurídico  produce  sus  efectos  como  si  fuera  puro  y  simple
Obligaciones  Modales
• Art.  1089  a  1096
• Obligación   Modal:  aquella  que  impone  al  deudor  la  ejecución   de  ciertas  obras  o  la  sujeción  
a  ciertas  cargas
• Modo: carga establecida en los actos jurídicos a título gratuito con el propósito de limitar el
derecho del adquirente
• No impide la adquisición del dº

• Clausula Resolutoria en las Obligaciones Modales


• Obligaciones modales cuya fuentes en un Testamento – Art. 1090
• Regla general: el dº modal no se extingue por el incumplimiento del modo
• Excepción: existencia de cláusula resolutoria à expresa
• Obligaciones Modales cuya fuente es un Contrato (bilateral)
• Incumplimiento à supone infracción al Cº: opera la condición resolutoria tácita
• Art. 1426 (1º) à donación con cargas (Cª bilateral)
• Rescinda = resuelva (Art. 1489)
Forma  de  cumplir  el  Modo  – Art.  1093  -­‐ 1094
1. No  valdrá  la  disposición:
a. Si  el  modo  es  por  su  naturaleza  imposible
b. Si  el  modo  es  inductivo  a  un  hecho   ilegal  o  inmoral
c. Si  el  modo  es  concebido   en  términos  ininteligibles
2. Si  el  modo  puede  cumplirse  de  una  forma  diferente  a  la  exigida  por  el  testador  o  el  
donante  à se  admite  cumplimiento  por  equivalencia
3. Cuando  se  torna  imposible  cumplir  el  modo  y  dicha  imposibilidad  no  es  imputable  al  
asignatario  à la  obligación  se  reputará  pura  y  simple

v Facultad  del  juez  para  determinar   el  plazo  y  la  forma  de  cumplir  el  modo  – Art.  1094:
• Juez  consultará  en  lo  posible  la  voluntad  del  testador  à debe  interpretar  el  
Testamento
• Dejará   al  asignatario  modal  un  beneficio   que  ascienda  por  lo  menos  a  la  quinta  parte  
del  valor  de  la  cosa  asignada.
Obligaciones  con  Pluralidad  de  Sujetos

• Casos  en  que  la  obligación  puede   presentarse  con  pluralidad  de  sujetos  à varios  
acreedores   y/o  varios  deudores   – Art.  1438
• Pluralidad  de  sujetos:
• Originaria:  cuando  desde  un  principio  se  ha  contraído  la  obligación  entre  varios  
deudores  y  varios  acreedores
• Derivativa:  cuando  la  obligación  se  contrajo  desde  un  principio  entre  un  acreedor  
y  un  deudor,  y  la  pluralidad  proviene  de  un  hecho  posterior  a  la  obligación
Ø No  influye  en  los  efectos  y  naturaleza  de  la  obligación
• Clasificación:
• Obligaciones  Simplemente  Conjuntas
• Obligaciones  Solidarias
• Obligaciones  Indivisibles
Obligaciones  Simplemente  Conjuntas  – Art.  1511  (1º)  y  Art.  1526  (1º)

• Aquellas  en  que  habiendo  varios  deudores  o  acreedores   y  un  solo  objeto  debido,  cada  
deudor  está  obligado  únicamente  al  pago  de  su  cuota,  y  cada  acreedor   no  puede  
exigir  sino  la  suya
• Regla  general  en  materia  de  obligaciones  con  pluralidad  de  sujetos
• Se  entiende  dividida  en  tantas  partes  cuantos  sean  los  sujetos  que  en  ella  
intervienen   à habrá  varias  deudas  y/o  créditos  independientes   entre  sí
• En  lugar  de  “conjunción”   hay  “separación”   à debieran  llamarse  “disyuntivas”
• Regla  general  à división  en  partes  iguales:  cuotas  o  partes  viriles
• Sin  perjuicio  se  determine  una  división  diferente
• Características:
1. Pluralidad  de  sujetos
2. Unidad  de  prestación:  una  sola  cosa  debida
• Efectos:
a. El deudor está obligado sólo al pago de su cuota / cada acreedor sólo puede
demandar la parte o cuota que le corresponde en el crédito.
b. La extinción de la obligación que opera respecto de un deudor o de un acreedor no
afecta a los demás deudores o acreedores
c. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás deudores – Art. 1511 (1º) – 1526
(1º) y 1355
d. La interrupción de la prescripción que opera en beneficio de uno de los acreedores no
aprovecha a los demás, la que opera en perjuicio de uno de los deudores tampoco
perjudica a los demás deudores – Art. 2519
e. La nulidad de la obligación pronunciada con respecto a uno de los codeudores o a uno
de los acreedores conjuntos no aprovecha o perjudica a los otros acreedores o
deudores – Art. 1690
f. La constitución en mora de uno de los deudores no afecta a los demás
g. La culpa de uno de los deudores no perjudica a los otros ni da acción sino únicamente
contra el culpable – Art. 1540
Obligaciones  Solidarias
• Art.  1511  (2º)
• Aquella en que hay varios deudores o varios acreedores, y que tiene por objeto una
prestación, que a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los
acreedores o a cada uno de los deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las
partes, en términos que el pago efectuado a uno de aquellos o por uno de éstos, extingue
toda la obligación respecto de los demás
• Solidaridad no proviene de la naturaleza del objeto debido à porque éste es divisible:
susceptible de pagarse en partes
• Cada deudor se obliga al total y cada acreedor puede demandar el total porque así
lo dispuso la Ley, el testador o así lo convinieron las partes.

• Características:
a. Pluralidad de sujetos
b. Unidad de prestación – Art. 1512 à cosa divisible
c. Disposición de la ley o declaración de voluntad à expresa -­‐No voluntad tácita o
presunta-­‐
d. Que la obligación se extinga por el pago total efectuado por uno de los deudores a uno
de los acreedores
• Fuentes  – Art.  1511  (2º)
a. Ley  – solidaridad  Legal  (Forzosa)  à existe  aun  en  contra  de  la  voluntad  de  las  partes
§ Art.  130  – 419  – 2189  -­‐ 2317
b. Testamento  – Solidaridad  Testamentaria  (Voluntaria)
c. Convención  – Solidaridad  Convencional   (Voluntaria)

• Clases  de  Solidaridad


a. Solidaridad Activa: cuando hay varios acreedores y cada uno de ellos puede demandar
la totalidad del crédito, en términos que el pago efectuado a cualquiera de ellos,
extingue la obligación respecto de todos los demás – Art. 1513
b. Solidaridad Pasiva: cuando hay varios deudores y cada uno de ellos está obligado al
pago total de la deuda, de manera que el pago efectuado por cualquiera de ellos
extingue la obligación con respecto a los demás
Solidaridad  Activa

• Características:
1. Pluralidad  de  acreedores   à con  dº  a  exigir  el  cumplimiento  total
2. Efectuado   el  pago  a  uno  de  los  acreedores   à se  extingue  la  obligación  respecto  de  los  
demás

• Efectos:
A. Entre  el  Deudor   y  los  Acreedores
B. Entre  los  Coacreedores   solidarios,  cuando  se  extinguió  la  obligación  por  el  pago  
efectuado   a  uno  de  ellos
Entre  el  Deudor  y  los  Acreedores

• Cada  acreedor   puede  exigir  el  total  de  la  obligación  al  deudor
• Cada  acreedor   esta  facultado  para  recibir  el  pago  total  de  la  obligación
• El  deudor   puede  efectuar   el  pago  al  coacreedor   que  elija  
• SALVO  cuando  uno  de  los  coacreedores   hubiere   demandado  ya  al  deudor  à cesa  el  
dº  del  deudor  de  elegir
• Pago  efectuado   por  el  deudor  a  cualquiera  de  los  coacreedores   solidarios  à extingue   la  
obligación  respecto  de  los  demás
• Lo  señalado   respecto  del  Pago,  es  aplicable   a  los  demás  modos  de  extinguir  las  
obligaciones  – Art.  1513  – 1668  (2º)
• La  interrupción  de  la  prescripción  que  obra  a  favor  de  un  acreedor   solidario  aprovecha  a  los  
demás  – Art.  2519
• No  ocurre   lo  mismo  tratándose  de  la  suspensión  à obra  a  favor  de  uno  de  los  acreedores  
(se  trata  de  un  beneficio   que  la  ley  establece   a  favor  de  determinadas   personas)
• Constitución  en  mora del  deudor  por  un  solo  acreedor   à aprovecha   a  los  demás
• Providencias  conservativas  solicitadas  por  cualquier  acreedor   solidario  à benefician   a  los  
demás  
Entre  los  Coacreedores  solidarios,  cuando  se  extinguió  la  obligación  por  el  
pago  efectuado  a  uno  de  ellos

• CC  no  ha  reglamentado  estos  efectos  à deducidos  de  los  principios  generales  del  Dª
• El  acreedor   al  cual  se  le  ha  hecho  el  pago  debe:
• Responder   de  la  parte  o  cuota  que  le  corresponde   a  los  demás
• Pagar  la  correspondiente   indemnización  de  perjuicios  si  ha  novado,  remitido  o  
compensado  la  obligación
• Acción  de  cada  uno  de  los  coacreedores   solidarios  à sólo  se  ejercita  por  la  parte  o  
cuota  que  a  cada  acreedor   corresponde
• La  obligación  es  sólo  solidaria  entre  los  acreedores   y  el  deudor  (no  entre  los  
coacreedores)
• Una  vez  que  el  deudor  pagó  su  obligación  la  solidaridad  desaparece
• Entre  los  coacreedores   las  prestaciones  se  cumplirán  conforme  las  reglas  de  las  
obligaciones  simplemente  conjuntas
Solidaridad  Pasiva

§ Características:
1. Pluralidad  de  deudores
2. Extinción  de  la  obligación  respecto  de  todos  ellos,  cuando  uno  de  los  deudores  
haya  pagado  o  extinguido  la  obligación  por  otro  modo

§ Efectos:
A. Entre  los  codeudores  solidarios  y  el  acreedor   – Art.  1514,  1515,  1518  a  1521
B. Entre  los  Codeudores  Solidarios
Entre  los  codeudores  solidarios  y  el  acreedor  – Art.  1514,  1515,   1518  a  1521

• Cada   uno  de  los  deudores  está  obligado   al  pago  total  de  la  obligación
• El   acreedor   puede   dirigirse   contra   todos   ellos   o  a   su  arbitrio   contra   uno   o  algunos   de   ellos  – Art.   1514

• El   hecho   que   el   acreedor   se   dirija   contra   uno   de  los   deudores   solidarios   no   lo   priva   del   dº   de   dirigirse  
contra   los   otros  – Art.   1515
• PERO   sólo   podrá  hacerlo   por  la   parte   no   satisfecha   de   la   deuda

• Pago  total   de   la   obligación   efectuado   por  cualquiera   de   los   codeudores   solidarios   à extingue   la  
obligación   respecto   los   demás
-­‐ Aplicable   a   la   extinción   de   la   obligación   por   otros   modos  de   extinción   de   las   Obligaciones  
(remisión,   compensación,   novación,   confusión)
-­‐ NOVACIÓN  – Art.   1519  – 1645  à codeudores   solidarios   NO  consienten   en   la   novación:   la  
solidaridad   se   extingue   (codeudores   liberados   de   la   deuda)
-­‐ COMPENSACIÓN  – Art.  1520  – 1657  ( final)  à debe   se   opuesta   por  el   codeudor   que   tiene   el  
carácter   de   acreedor   recíproco   de   su  acreedor
-­‐ CONFUSIÓN  – Art.   1668  ( 1º)  à el   codeudor   que   pasa   a  ser   acreedor   podrá   demandar   a  los  
restantes   codeudores   solidarios,   pero   éstos  responden   por  la   parte   o   cuota   que   les   corresponde  
en   la   deuda:   extingue   la   solidaridad

v Estos   modos  extinguen   la   obligación   INTEGRAMENTE   cuando   se   refieran   a  la   TOTALIDAD  de   la  
obligación
v Si   se   refiere   a   una  PARTE   de   la   obligación   à sólo   en   esa   parte   se   extinguirá   subsistiendo   en   el  
resto   la   obligación   solidaria   – Art.   1514  -­‐ 1515
• La  interrupción  de  la  prescripción  que  obra  en  perjuicio  de  un  codeudor   solidario  à perjudica  
a  los  demás  – Art.  2519
• Efecto   que  No  se  produce  con  la  suspensión
• Constitución  en  mora de  un  codeudor   solidario  à importa  la  constitución  en  mora  de  los  
demás
• Pérdida  fortuita  de  la  cosa  debida  (especie  o  cuerpo  cierto)  à extingue   totalmente  la  
obligación  respecto  de  todos  los  codeudores   solidarios
• Perece   por  culpa  o  durante  la  mora  de  uno  de  los  codeudores  solidarios  à todos  los  
codeudores   solidarios  son  obligados  solidariamente  al  precio  de  la  cosa
• Codeudodores   solidarios  à acción  contra  el  culpable  moroso
• Perjuicios  ocasionados  al  acreedor   à sólo  responde  aquel  de  los  codeudores   por  cuyo  
hecho  o  culpa  o  durante  su  mora  haya  perecido   la  cosa  debida
• Obligación  de  indemnizar  los  perjuicios  no  es  solidaria  y  sólo  puede  reclamarse   del  
deudor  culpable  – Art.  1521
• Prórroga  de  competencia  convenida  por  un  codeudor  solidario  con  el  acreedor   à afecta  a  
todos  los  codeudores  solidarios
• Excepciones   que  los  codeudores   solidarios  pueden  oponer   al  acreedor   – Art.  1520
• Excepciones   Dilatorias  – Excepciones   Perentorias
§ Excepciones   Perentorias  – Art.  1520  – 2354:
a) Reales  o  comunes:  las  inherentes  a  la  obligación  à las  que  resultan  de  su  naturaleza
• Dicen   relación   exclusivamente   con   el   vínculo   jurídico   mismo   con  prescindencia   absoluta   de   las  
personas   que   lo   han   contraído
• Reales   à porque   guardan   relación   con  la   cosa   ( obligación)
• Comunes:   porque   pueden   ser   opuestas   por  cualquier   persona   (cualquier   codeudor   solidario)
• Nulidad   absoluta
• Modalidades   comunes   a  todos   los   codeudores
• Causas   de   extinción   que   afectan   o  benefician   a   todos  los   codeudores   (pago,  novación  
total   de   la   obligación,   confusión,  condición   resolutoria,   prescripción,   transacción)
b) Personales:  las  que  competen  a  uno  o  más  deudores   en  atención  a  ciertas  y  
determinadas  circunstancias  o  la  situación  especial   en  que  éstos  se  hallan
• Sólo   pueden   oponerlas   la   persona   a  quien   favorecen
a) Nulidad   relativa
b) Modalidades   establecidas   en   baneficio   de   ciertos   deudores
c) Causas   de   extinción   de   las   obligaciones   que   benefician   a  determinados   deudores   –
remisión   parcial   de   la   deuda   hecha   por  el   acreedor   a   uno  de   los   codeudores   solidarios
d) Privilegios   que   la   ley   concede   a   ciertos   deudores   – benefiico   de   competencia   – Art.   1625
e) Excepciones   que   requieren   ciertas   calidades   especiales   en   aquel   que   las   alega   –
compensación   (calidad   de   acreedor   directo   y  personal   del   acreedor)
f) La   Transacción   (contrato  intuito   personae)
§ Si   importa   NOVACIÓN  à excepción   Real   – Art.  2461
v Art.  1520  à excepciones   que  puede   oponer  el  codeudor  solidario  demandado:
• Todas  las  excepciones   reales  o  comunes
• Las  excepciones   personales  suyas
• No  puede   oponer  las  excepciones   personales   de  los  demás  codeudores  
solidarios  que  no  han  sido  demandados
• EXCEPCIÓN   à excepciones   personales  que  pueden   ser  opuestas  por  los  
demás  deduores:  E.  MIXTAS:
• Remisión  parcial  de  la  deuda  à cuando  el  acreedor   demande   el  TOTAL  
de  la  obligación  – Art.  1518
• Compensación   à una  vez  producida  respecto  de  uno  extingue  la  
obligación  respecto  de  todos
Entre  los  Codeudores  Solidarios

• El  peso  de  la  obligación  deben   soportarlo  todos  los  deudores  y  –pagada  la  deuda-­‐ deben  
ajustarse  las  cuentas  entre  ellos.
• Principio   à ajuste  de   cuentas   se   hace   como   si   la   obligación   fuere   simplemente   conjunta:  la  
obligación   se   divide   a   prorrata   de   la   cuota   o   parte   que   cada   uno   tiene   en   la     obligación   – Art.  1522  
(1º)

• Relaciones   entre  codeudores   solidarios:


• Obligación   a  la   Deuda   à todos   los   codeudores   solidarios   están   obligados   al   pago  de   la   deuda   frente  
al   acreedor
• Contribución   a   la   Deuda:   puede   ocurrir   que   no   todos  están   obligados   a  soportar   el   pago   en   definitiva  
à dependerá   del   interés   que   hayan  tenido   en   el   negocio

• Distinción:
a) Negocio   interesaba  a  todos  los  codeudores   solidarios:
• Todos  deben   concurrir   a   soportar   el   pago  definitivo   de   la   obligación
• Obligación   se  prorratea   entre   todos  en   la   proporción   que   les   corresponda  à no  hay   solidaridad
• Deudor   que   pagó  à acción   contra   los   otros   deudores   por   su  parte   en   la   deuda
• Si   no  hay   convención   que   indique   cómo   se   divide   la   deuda   à se   dividirá   en   partes   iguales   (=  
interés)
b) Negocio   solo  interesaba  a  uno  o  algunos  de  los  codeudores   solidarios  – Art.  1522:
• Sólo   ese   deudor   debe   soportar   en   definitiva   el   pago   total   de   la   obligación
• Los   demás   deudores   son  considerados   como  FIADORES   à no   tendrán   que   soportar   parte   alguna  
en   la   obligación
• Codeudor   solidario   que   pagó   y  que   carecía   de   interés  à podrá  cobrar   a  cualquiera   de   los  
codeudores   que   sí   tenían   interés   en   la   deuda   el   total   de   lo   pagado:   subsiste  la   solidaridad´à
opera   subrogación   completa
Extinción  de  la  Solidaridad
• Obligación  accesoria   à se  extingue  junto  con  la  obligación  principal

• Casos  en  que  la  solidaridad  se  extingue  sin  que  desparezca  la  obligación  principal:
1. Muerte  de  uno  de  los  codeudores   solidarios  que  deja  varios  herederos   – Art.  1523
• Herederos  obligados  a  prorrata  de  sus  respectivos  derechos  hereditarios
2. Renuncia   de  la  solidaridad
• Solidaridad  à beneficio   que  mira  al  interés  individual  del  acreedor:   puede  
renunciarse  – Art.  12  – 1516
• Consentir  en  la  división  de  la  deuda  à efecto:  transforma  la  obligación  en  
simplemente  conjunta
• General:  cuando  se  refiere   a  todos  los  codeudores,   de  manera  que  la  deuda  se  
divide  entre  todos  ellos.
• Individual:  cuando  sólo  se  refiere   a  alguno  de  los  codeudores,   de  manera  que  los  
restantes  quedan  solidariamente  obligados  al  pago
• Expresa:  cuando  el  acreedor   lo  hace  en  términos  formales
• Tácita:  cuando  se  deduce   de  ciertos  actos  ejecutados   por  el  acreedor   que  revelan  su  
ánimo  de  renunciarla
• Requisitos:
1. Que el acreedor haya exigido o haya recibido o reconocido a uno de los
deudores su parte o cuota en la deuda
2. Que en la demanda o carta de pago, el acreedor haya declarado que
procede a recibir o exigir una cantidad a título de las parte o cuota que en
la deuda le corresponde al demandado o al que paga
3. Que el acreedor no haya hecho reserva especial de la solidaridad o
reserva general de sus derechos
ObligacionesIndivisibles
§ Clasificación que depende de la naturaleza del objeto debido
§ Obligación con pluralidad de sujetos à obligación recae sobre un objeto indivisible: cada
deudor está obligado a satisfacer el total de la deuda al acreedor y cada acreedor tiene
derecho a exigir el pago total de la obligación
v Cosas Divisibles e Indivisibles
§ Jurídicamente à distinción:
§ Divisibilidad física o material: cuando una cosa es susceptible de dividirse o
fraccionarse sin que pierda su esencia à sin que sufra un detrimento
considerable
§ Indivisibilidad física o material: las cosas que no admiten fraccionamiento
material porque pierden su esencia o individualidad, transformándose en
cosas distintas, produciéndose una depreciación en el valor de la cosa (porque
aunque reunidas todas las fracciones después de la división no presentan el
mismo valor que tenía la cosa cuando aún no había sido dividida
§ Divisibilidad intelectual o de cuota: cuando la cosa es susceptible de dividirse en
la utilidad que ella está llamada a producir à se atiende al derecho que con
respecto a la cosa se ejerce
v Obligaciones  Divisibles  e  Indivisibles
§ Obligación  Divisible:  aquella  que  tiene  por  objeto  una  cosa  o  un  hecho   que  en  su  
ejecución   es  susceptible  de  división  física  o  de  cuota.
§ Obligación  Indivisible:  aquella  que  tiene  por  objeto  una  cosa  o  un  hecho  que  en  su  
entrega  o  ejercicio   no  puede   dividirse  ni  física  ni  intelectualmente

v Doctrina  francesa   (Pothier)  à 3  clases  de  indivisibilidad:


§ Indivisibilidad  Absoluta:  aquella   que  resulta  de  la  naturaleza  misma  de  la  obligación
§ Servidumbre  de  tránsito  – Art.  1524
§ Indivisibilidad  de  Obligación:  cuando  a  pesar  de  que  el  objeto  de  la  obligación  y  la  
obligación  misma  son  divisibles,  las  partes  han  querido  que  sea  indivisible
§ Obligación  de  hacer  construir  una  casa
§ Indivisibilidad  de  pago:  concierne   únicamente  al  cumplimiento  de  la  obligación  – no  a  
la  obligación  misma
Casos  de  Indivisibilidad  por  Naturaleza  y  de  Indivisibilidad  de  Pago  en  el  CC
§ Excepciones   a  la  divisibilidad  à sólo  se  refieren   a  la  indivisibilidad  pasiva  (respecto   los  
deudores)
• Objeto:  evitar  pago  parcial
1. Art.  1526  Nº  1  à acción  hipotecaria  o  prendaria
• Art.  2405  y  2408:  la  prenda  y  la  hipoteca  son  indivisibles:
a. La  Prenda  y  la  Hipoteca  son  en  sí  mismas  indivisibles  à la  totalidad  de  la  cosa  
hipotecada  o  empeñada   y  cada  una  de  sus  partes  están  afectas  al  cumplimiento  de  
toda  la  obligación  y  de  cada  una  de  sus  partes
• La  acción  hipotecaria  o  prendaria  no  se  extingue  mientras  subsista  un  saldo  
afecto  al  cumplimiento  de  la  obligación
b. La  ACCIÓN  prendaria  y  la  ACCION  hipotecaria   son  también  indivisibles  à puede  
exigirse  el  pago  total  de  la  deuda  a  cualquiera  de  los  codeudores   que  posea  una  cosa  
empeñada   o  hipotecada  en  todo  o  parte
• Acción  Personal:  nace  del  contrato  principal  à deuda  se  divide  a  prorrata  de  
las  cuotas  que  corresponden   a  los  deudores
• Acción  Real:  nace   de  la  Prenda  y  de  la  Hipoteca  (contratos  accesorios)   à
indivisible:  persigue  la  responsabilidad  de  la  cosa  – afecta  un  Dº  Real  (no  se  
ejercita  respecto   determinada  persona)
• Mientras  no  se  pague   íntegramente  lo  adeudado   ninguno  de  los  deudores  puede  
reclamar    la  restitución  de  la  prenda  o  la  cancelación   de  la  hipoteca
2.      Art.  1526  Nº  2  à obligaciones  de  especie   o  cuerpo  cierto
§ Especie   o   Cuerpo  Cierto   à por   su   naturaleza   es   indivisible:   forma   un   todo   que  
de  separarlo,  desaparece   o   deja     de   ser  lo   que  es
§ Lo   que  la   ley   declara   indivisible   à es  el  hecho  material   de  la   entrega
§ Ejemplo:  comodato  à la  obligación  de  restituir  la  especie   prestada  es  indivisible  y  
puede  exigirse  su  cumplimiento  a  cualquiera  de  los  comodatarios  que  la  tenga  en  su  
poder  – expirado  el  Cº

3. Art. 1526 Nº 3 à responsabilidad que incumbe al deudor por el incumplimiento o el


cumplimiento imperfecto o tardío de la obligación
§ Obligación de indemnizar perjuicios à recae solamente en aquel de los deudores por
cuyo hecho o culpa se hizo imposible el cumplimiento de la obligación: en general es
DIVISIBLE (porque consiste en el pago de una suma de dinero)
§ Ley à obliga a pagar tal indemnización exclusiva e íntegramente al deudor culpable,
siendo indiferente que la obligación infringida sea divisible o indivisible – Art. 1533
4. Art.  1526  Nº  4,  primera  parte  
à testamento que dispone que uno de los herederos cargue con la totalidad de una deuda
hereditaria o testamentaria
à herederos en la partición de los bienes o en convención separada, hayan convenido que uno
de ellos tome a su cargo una deuda hereditaria o testamentaria en su totalidad
• Art. 1354 à regla general: deudas hereditarias y testamentarias se dividen entre los herederos
a prorrata de sus respectivas cuotas
• La ley no ve inconveniente en que la regla general se altere por voluntad del testador o por
voluntad de los herederos à alteración que no afecta al acreedor
• El heredero que pagó el total de la obligación no tiene acción para pedir el reembolso a los
demás coherederos

5. Art. 1526 Nº4, segunda parte à convención acordada entre el causante (deudor) y el acreedor
que determina la imposibilidad de pago por partes
• Caso en que la indivisibilidad de pago à efectos prácticos (supera los efectos de la
solidaridad)
• “salva su acción de saneamiento” à si el heredero ha pagado el total de la deuda tiene
derecho a que sus coherederos le reembolsen lo pagado en exceso sobre su cuota
• Indivisibilidad PASIVA à los herederos del DEUDOR individualmente considerador deben
pagar el total
• El heredero que pago totalmente la obligación tiene acción de reembolso contra los demás
por sus cuotas
6.  Art.  1526  Nº  5 à
cosa  cuya  división  acarrea   perjuicio
§ Si de la división de la cosa resulta un grave perjuicio para el acreedor porque no se
puede obtener la utilidad que perseguía al contratar sino mediante la entrega total de
la cosa
§ Hipótesis de indivisibilidad referida exclusivamente a Obligaciones de Género
(“cualquier otra cosa indeterminada”)
7. Art. 1526 Nº 6 à obligaciones alternativas
§ O. Alternativa: aquellas en que se deben varias cosas, pero de tal manera que la
ejecución de una exonera de la ejecución de las otras – Art. 1499
§ Voluntad del legislador à acreedor (es) sean satisfechos íntegramente en el crédito
§ Indivisibilidad de la elección del objeto con que la obligación ha de satisfacerse (más
que indivisibilidad que la obligación)
Efectos  de  las  Obligaciones  Indivisibles  – Arts.  1527  a  1534

§ Legislación  chilena   à obligaciones   indivisibles:  aquellas  en  que  la  indivisibilidad  


resulta  de  la  naturaleza  del  objeto  debido
§ Indivisibilidad  de  pago  (doctrina)  à en  el  derecho  chileno  constituyen  
obligaciones  divisibles,  sujetas  a  las  reglas  del  Art.  1526

v Cada  uno  de  los  acreedores   es  acreedor   del  TODO  –porque   la  naturaleza  del  objeto  
debido  no  admite  ejecución   parcial-­‐ pero  no  del  TOTAL
§ A diferencia de la Solidaridad (cada uno de los deudores y/o acreedores lo son del
total de la cosa debida), en la Indivisibilidad cada acreedor o deudor lo es
solamente de su cuota, aunque cada acreedor puede exigir el todo y cada deudor
está obligado al todo
v Existe unidad de prestación (una sola cosa debida) con pluralidad de vínculos à hay
tantos vínculos cuantos son los acreedores o los deudores
Indivisibilidad  Pasiva  (concurren  varios  deudores)
• Cada  uno  de  los  deudores  es  obligado  a  satisfacer  totalmente  la  obligación  y  el  acreedor  
puede  dirigirse  por  el  todo  contra  cualquiera  de  ellos  – Art.  1527
• La indivisibilidad pasa a los herederos del deudor à porque proviene de la naturaleza
del objeto debido: cualesquiera que sean las personas que deban la prestación los
obstáculos materiales que impiden la ejecución parcial persisten – Art. 1528
• El que interrumpe la prescripción con respecto a uno de los deudores perjudica también a
todos los demás – Art. 1529
• El pago efectuado por cualquiera de los codeudores de una obligación indivisible, la
extingue totalmente respecto de todos los demás – Art. 1531
• Codeudor demandado puede oponer excepción dilatoria à fin: pedir un plazo para
entender con los restantes deudores – Art. 1530
• Si la obligación puede ser cumplida desde luego por el deudor demandado à debe
cumplirla, sin perjuicio de su derecho para exigir de cada uno de los codeudores la cuota
que le corresponde
• Si la obligación es de aquellas que no puede ser cumplida sino por todos los codeudores
à puede oponer el deudor demandado la excepción dilatoria
• Carácter de Indivisible de la obligación proviene de la naturaleza del objeto debido à si
éste desaparece, desaparece el obstáculo que se oponía a la división de la obligación: la
obligación de pagar perjuicios es divisible – Art. 1533 y 1534
• Incumplimiento o retardo en el cumplimiento de la obligación imputable a todos los
deudores à acción es DIVISIBLE
• Hecho proviene de dolo o culpa imputable a uno solo de los codeudores de la
obligación indivisible à sólo ese codeudor es responsable de todos los perjuicios
ocasionados al acreedor
• Obligación de HACER à que debía efectuarse en común por dos codeudores,
encontrándose uno pronto a cumplirlo y el otro habiendo rehusado o retardado el
cumplimiento: sólo éste último será responsable de los perjuicios ocasionados al
acreedor
• Cada deudor –no obstante deber sólo su cuota-­‐ debe pagar el total de la obligación si es
demandado à tiene dº a que los demás codeudores le reembolsen porque ha pagado
más de lo que debía – Art. 1530-­‐
• Hecho el pago debe producirse entre los codeudores el respectivo ajuste de cuentas
(= que en la Solidaridad) à la acción que tiene el codeudor que pagó es DIVISIBLE:
cada codeudor sólo debe soportar su parte en la deuda
Indivisibilidad  Activa  (concurren  varios  acreedores)

• Cada  uno  de  los  acreedores   de  la  obligación  indivisible  tiene  el  derecho   de  exigir  el  
total  de  la  obligación  – Art.  1527
• La Indivisibilidad Activa pasa a los herederos del acreedor – Art. 1528
• Cada uno de los coacreedores puede exigir el pago total
• El pago efectuado a uno de los coacreedores de la obligación indivisible à extingue la
obligación respecto de todos los demás
• Como cada coacreedor no es propietario de todo el crédito à sólo puede ejecutar
actos de dominio con respecto a la parte o cuota que le corresponde en el crédito
– Art. 1532 (a diferencia de lo que ocurre en la solidaridad activa)
• El coacreedor que ha recibido el pago total de la obligación à debe entregar a cada
uno de sus coacreedores la parte o cuota que a ellos corresponda en el crédito
DIFERENCIAS

Solidaridad Indivisibilidad

1. Fuente: la ley, el testamento o la 1. Resulta de la prestación misma que no


convención puede dividirse por su naturaleza o
por voluntad de las partes
2. Cada deudor y acreedor lo es del 2. Cada deudor y acreedor lo es
TOTAL solamente de su CUOTA
3. Si perece la cosa debida por causa 3. Si perece la cosa debida por causa
imputable, la obligación de pagar el imputable, la obligación se transforma
precio también es Solidaria – Art. en Divisible – Art. 1533
1521
4. No pasa a los herederos del deudor – 4. Pasa a los herederos del deudor – Art.
Art. 1523 1528
5. Cada acreedor se reputa dueño 5. Cada acreedor sólo es dueño de su
absoluto del crédito y puede ejecutar cuota y no puede efectuar actos de
a su respecto actos de disposición disposición sin el consentimiento de
(novación, remisión o condonación) – sus coacreedores – Art. 1532
Art. 1518 – 1519
6. Cada deudor lo es del total à no 6. El deudor demandado puede pedir un
puede oponer excepciones dilatorias plazo para entenderse con los
para el concurso de los codeudores restantes codeudores y cumplir de
consuno – Art. 1530
Semejanzas  entre  la  Solidaridad  y  la  Indivisibilidad

1. Ambas  obligaciones  suponen  pluralidad  de  sujetos  (deudores   o  acreedores)


2. En  Ambas  cada  uno  de  los  deudores  puede   ser  obligado  a  satisfacer  la  obligación  en  
su  totalidad
3. El  pago  total  ejecutado   por  uno  de  los  deudores,  extingue   la  obligación  respecto  de  
todos  los  demás

También podría gustarte