Está en la página 1de 1

La relación que tiene la química con la ingeniería civil, es en la construcción como

anteriormente mencionado, porque es indispensable la utilización de cementos y


concretos de diferentes tipos, necesitan conocer las diferencias de las características
físicas y estas llevan de la mano la composición química de cada uno de los materiales que
se utilizaran; por este motivo los ingenieros civiles deben conocer conceptos como: la
unidad de concentración, fuerzas moleculares, los cuales se obtienen los conocimientos
mediante la química.
Uno de los factores de la química que abarca en la ingeniería civil es la corrosión de las
estructuras metálicas, la corrosión es un proceso de degradación de ciertos metales, como
consecuencia da una reacción electroquímica, que se denomina oxido-reducción, en este
proceso químico suelen intervenir factores: el elemento corroído, el ambiente y
generalmente el agua. Este es un enemigo importante ya que, podría dañar piezas
arquitectónicas o construcciones.
Algunos ejemplos que se presenta la corrosión: cuando se construyen tuberías de agua,
especialmente las metálicas y por la corrosión llegan a tomar un color marrón y se podrían
quebrar con el tiempo, una estructura que todos la conocemos que es la Estatua de la
Libertad, su color original era de cobre, a consecuencia de la explosión al agua, la
humedad, en si factores climáticos la oxidan y su color se torna a un tono verdoso.
El cemento es un material pulverulento que se endurece al mezclar con arena, grava y
agua y esta adquiere una buena resistencia a compresión, es una sustancia o mezcla de
sustancias que son aglutinantes hidráulicos es decir que con el contacto del agua se
obtiene una masa que se endurece mientras pasa el tiempo, cuando se mezcla
adecuadamente con arena y grava, llega a ser más resistente.
El poliuretano es una resina termoplástica que es empleada en la fabricación de productos
sellantes y revestimiento en las construcciones. Su mezcla es de dos productos, el
petróleo y el azúcar, para obtener después de un proceso químico de transformación,
estas dos componentes el poliol e isocianato. El poliuretano se produce por una reacción
química exotérmica entre cantidades aproximadamente iguales en sus componentes. La
mezcla de estos según el tipo nos proporciona una espuma de aislamiento rígida, flexible,
semirrígida, etc.

También podría gustarte