Está en la página 1de 9

Teoría General de Proceso

Previamente, debemos entender que Teoría es el conjunto de conocimientos


especulativos puramente razonados acerca de los actos, los hechos o los
acontecimientos que forman parte de la sociedad, con la única finalidad de sentar alguna
posición concreta y real para la sustentación o, modificación y cambio de los eventos
económico- político- sociales y científicos en el gran campo de esta era del
conocimiento.

Existiendo conexidad de los términos Teoría y Proceso en el título de la asignatura


también es preciso resaltar que proceso como parte de la definición genéricamente
hablando, es simplemente el movimiento y la agilidad de actos sucesivos que se dirigen
hacia un fin. Y, unificando el contenido semántico de ambos términos, tenemos que el
Proceso Civil, en su esencia es agilidad e impulso hacia delante que resulta de actos
promovidos por las partes procesales bajo la jurisdicción civil para resolver los conflictos
y dilucidar las incertidumbres con relevancia jurídica, a fin de lograr la paz social en
justicia.( 1)

El proceso civil se inicia con la postulación y concluye con la ejecución de la sentencia


recaída en dicho proceso.

A lo expuesto, tenemos que admitir que la doctrina considera que el proceso es un


instrumento del que se vale el Estado para ejercer su función jurisdiccional atendiendo
el derecho de acción y contradicción de quienes acuden en pos de tutela para promover
el debate procesal hasta concluir con el restablecimiento del derecho vulnerado y hacer
tangible el derecho objetivo en la medida que jurisdiccionalmente se tutela el derecho
intersubjetivo de las partes que integran la relación jurídica procesal por ante los órganos
jurisdiccionales debidamente jerarquizados y organizados.

Asimismo, debemos dejar sentado que el Derecho Procesal Civil es una ciencia nueva
con autonomía propia tal como lo concibe Monroy Gálvez al precisar “… que la
autonomía científica del Derecho Procesal Civil –tiene- función instrumental respecto
del Derecho Material “ Esta función reconocida y admitida en sí deja sentada la posición
de una subordinación lógica, del Proceso civil teniendo en cuenta que dentro de un
sistema

---------------------------------

(1) Monroy G. Temas de Proceso Civil


jurídico las distintas disciplinas que integran y conforman el derecho tiene funciones
específicas que cumplir con la finalidad de garantizar la unidad del sistema.

Importancia de la asignatura.-Ahora bien, teniendo en cuenta lo que se expone el


Derecho Procesal Civil desde la perspectiva de la Teoría General del Proceso, como
asignatura en el Derecho Procesal Civil, es de capital importancia porque se trata de
la Asignatura Básica y de introducción al Derecho Procesal Civil, por cuanto a través
de ésta se conocen y estudian los principios y las instituciones jurídicas procesales
que sustentan los actos procesales de las partes y del operador de justicia, desde el
momento de la postulación al proceso hasta la conclusión. Concretamente, el contenido
de la asignatura es el estudio de las instituciones jurídicas que son comunes en su
aplicación a todos los actos procesales de las partes y del juez en todos y cada uno
de los procesos contenidos en el Código Procesal Civil Peruano.

Derecho objetivo y derecho subjetivo

Previo al estudio de los Principios del Derecho Procesal Civil y de las instituciones
procesales contenidas en el C.P.C. como la acción, la jurisdicción, la competencia la
notificación etc .de las que se vale la persona para el ejercicio del derecho material que
reclama, veamos a qué se denomina Derecho Objetivo, Derecho Subjetivo y
consiguientemente haciendo un poco de historia veremos en qué consisten los medios
alternativos de solución de conflictos hasta a ubicarnos en la aparición del Proceso,
como la forma más evolucionada por el ejercicio del razonamiento en la solución de
los conflictos de intereses y de las incertidumbres con relevancia jurídica.

Derecho Objetivo.- Se llama Derecho Objetivo a las normas que reconocen y


garantizan los derechos de todas las personas que integran la comunidad nacional y
está constituido o formado por todas las normas contenidas en el C.C. en la
Constitución Política y demás ordenamientos jurídicos que integran nuestro
ordenamiento legislativo nacional.

Ahora bien, el Derecho objetivo es creado por el legislador quien en cumplimiento de su


función legislativa aprueba textos orgánicamente sistematizados que por su naturaleza
y jerarquía se llaman Códigos entre los que tenemos el Código Civil, El Código
Penal, además de las leyes orgánicas que orientan el funcionamiento de la
Administración Pública

Derecho subjetivo.- Es la facultad que tiene la persona para acudir al órgano


jurisdiccional, para solicitar que su derecho que ha sido vulnerado se restablezca previo
proceso o reclamación. Ejemplo, en la Constitución Política del Estado existe norma
expresa que garantiza el derecho para elegir y ser elegido. La persona toma para sí la
decisión de presentarse como candidato ( derecho subjetivo). En este caso la norma
constitucional que obra en la Constitución es derecho objetivo y será derecho subjetivo
cuando la persona decide presentarse para ser elegida. También es derecho subjetivo
la facultad que tiene la persona para acudir a emitir su voto.

Conflicto de intereses.- Son derechos que se contraponen entre dos o más personas.
Es la existencia de la disconformidad entre las propuestas de las personas en la
medida que, en particular cada una defiende su posición o propuesta. En este caso el
conflicto continúa, porque cada una cree que defiende el derecho que le corresponde.

En cualquier época y en el presente las personas tienen conflictos que deben resolverse
y efectivamente se resuelven acudiendo al órgano judicial pertinente. Antiguamente,
también existieron conflictos y también se resolvieron a través de los llamados, Medios
alternativos de solución de conflictos.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La sociedad desde el pretérito de su actividad siempre tuvo avatares que lo indujeron a


situaciones contradictorias por el poder de dominio de una, sobre otra comunidad y en
particular sobre el poder de dominio de una persona sobre otra y más aún todavía,
cuando entre personas existía algún incumplimiento de obligaciones ya sea de orden
personal o de orden patrimonial.

Ubicándonos en un pasado donde no existía sino la aplicación de la ley del más fuerte,
el incumplimiento de las obligaciones se resolvía de todas maneras, haciendo uso de
la fuerza o en todo caso empleando algunas formas pacíficas como la transacción por
ejemplo. Estas formas se denominan medios alternativos de solución de conflictos que
de acuerdo a la evolución consciente de la sociedad son: La autotutela, la
autocomposición y la heterocomposición.

1.-La autotutela.- Esta es la forma más antigua de la solución de conflictos que también
se denomina autodefensa, en la cual predomina el empleo de la fuerza, el egoísmo y la
imposición de una parte sobre la otra.

Características.- En forma genérica son las siguientes:

 No existe tercero que tenga interés en la solución del conflicto.

 Genéricamente, existe la imposición de la decisión de una de las partes sobre la


otra, sobre todo de la parte más fuerte sobre la más débil.

 Es un medio de presión o coacción con la contraparte, para lograr sus propósitos.

 Es el ejercicio personal y directo de un derecho subjetivo, sin que la parte acredora


haya sufrido algún ataque o amenaza.
 La autotutela es considerada como un combate entre las partes enfrentadas,
quienes hacen uso de la fuerza más no de la razón.

La autodefensa podía convertirse en un delito en la medida que las partes se hacían


justicia por sí mismas.

Se ha avanzado tanto, sin embargo, aún existe la autodefensa en la actualidad, pues,


bien lo vemos y percibimos en la actualidad bajo la denominación de ajuste de cuentas.
Esta actitud y forma de conducta es propia de la delincuencia.

2.- La autocomposición.- De acuerdo a la propia naturaleza y de la forma cómo se


ejercita este medio alternativo de solución de conflictos, en la doctrina se considera como
una solución de conflictos pero, en forma parcial, ya que una de las partes realmente
pierde o ambas partes pueden perder. La autocomposición se la puede definir diciendo
que es la forma por medio de la cual se da solución a los conflictos que se
generan entre los individuos de una sociedad que se traduce en un acuerdo al que
llegan las partes involucradas sin presión ni fuerza coercitiva alguna.

A este medio de solución de conflictos también se le conoce como un medio altruista


porque prevalece el interés de una de las partes, que es quien cede parte de su derecho
a favor de la otra. La autocomposición puede ser unilateral cuando la intención y
conclusión de la solución del conflicto la inicia una de las partes y es bilateral cuando las
dos partes en conflicto acuerdan la autocomposición. He ahí el altruismo de este tipo de
solución de conflictos.

Las formas de autocomposición conforme a la doctrina y a la legislación son: el


desistimiento, el perdón del ofendido, el allanamiento y la transacción.

El desistimiento.- En sí, es la renuncia a la pretensión en litigio que hace la persona


que cobra, que ataca o que demanda ya sea como manifestación principal o con motivo
de la reconvención.
Interpuesta la pretensión para la solución del conflicto aparece el demandante solicitando
según el caso el cumplimiento de una obligación, ante esta situación el emplazado niega
y contradice y muchas veces deduce reconvención.

El demandante se desiste de su pretensión y el demandado o emplazado puede


desistirse de su reconvención, entendiéndose a esta última como una demanda
reconvencional o como se la considera la doctrina a la reconvención como una contra
demanda.

El perdón del ofendido.- Esta forma de solución de conflictos generalmente tienen


lugar con motivo de la acción delictiva privada o sea en las querellas.

La querella igual que la denuncia tiene la finalidad de informar al juez de la comisión de


actos o hechos que pueden ser calificados como delitos o simplemente como actos que
lesionan el honor de la persona denunciada, este último es el caso de la querella.

Es digno dejar aclarado que la denuncia de la comisión de un delito la hace la persona


agredida , el Ministerio Público o cualquier persona , situación contraria a la querella que
sólo puede interponerla la persona afectada con el delito es decir por el ofendido o por
su representante, en este último caso la denuncia deberá contener la voluntad del
ofendido para los efectos que se sancione al responsable.

Cabe precisar que el perdón no debe confundirse con el olvido de la ofensa recibida.

El perdón del ofendido acredita la existencia de las siguientes situaciones:

 La existencia de la ofensa a cargo del ofensor

 El conocimiento de la ofensa por el ofendido a través de la confesión del mismo


ofensor o por otros medios.
 El ofensor reconoce su culpa a través del perdón .

 El ofendido concede el perdón, según el caso parcial o total.

 Existe la recomposición más o menos completa entre el ofendido y el ofensor.

Clases de perdón.- Se conciben las siguientes clases de perdón:

 Según sea quien perdona existe el perdón divino y el perdón humano.

 Perdón puro y condicional. El perdón puro es el que tiene lugar cuando no está
sujeto a condición alguna. Perdón condicional si el perdón tiene que realizarse de
acuerdo al cumplimiento de algún acto posterior al momento del perdón

 Perdón pleno y parcial. Es pleno cuando el perdón implica resarciendo de todo el


acto dañoso. El ofendido se olvida del daño causado. El perdón es parcial cuando
el evento dañoso no ha sido totalmente perdonado

El allanamiento.- En sí el allanamiento implica el reconocimiento del derecho que


reclama la parte demandante o pretensora, que es por lo que la parte ofensora reconoce
como cierta o verdadera la pretensión reclamada o demandada.

A través del allanamiento se suprimen las etapas del proceso, ya que no hay actuación
de medios probatorios, no hay alegatos ni apelaciones.

El allanamiento quiere decir que la parte emplazada reconoce que el derecho que
reclama la parte demandante es cierto, es verdadero. Reconocer significa que la parte
demandada o emplazada reconoce la forma cómo lo dice o lo expresa el demandante en
su escrito de demanda, por lo tanto el allanamiento es el género y el reconocimiento es la
especie que incluye al allanamiento. En esta forma existe pronunciamiento del juez, pero
a través de una resolución que aprueba el allanamiento.
La transacción.-.Esta forma de solución de conflictos es propia de personas de
ponderada convicción de los derechos de las personas. En esencia la transacción al final
significa que ambas partes pierden una parte del derecho por el cual litigan, en sí ambas
partes hacen renuncia o concesión equilibrada y razonada de la parte que ceden a favor
de la otra parte. El juez expide una resolución que pone fin la proceso, pero esta
resolución es de aprobación de la transacción.

Además dejamos sentado que la transacción es solamente cuando se trata de derechos


disponibles y jamás si se trata de los derecho que son de orden indisponible como el
nombre por ejemplo, el domicilio etc.

3.-La heterocomposición .- Es la forma de la solución de conflictos más adelantada en


relación con la autodefensa y la autocomposición.

Definición.-La heterocomposición se lo define diciendo que es la forma imparcial de la


solución de los conflictos, que tiene lugar con la intervención de un tercero imparcial y sin
interés que se llama mediador, conciliador o árbitro. Esta forma de solución de los
conflictos es de tres clases:

a.-La mediación.- La ejercita el mediador quien sin interés personalísimo, contribuye a la


solución del conflicto el que, como proceso al comienzo el mediador acerca a las partes
del conflicto para que se comuniquen y conversen acerca del conflicto.

El papel del mediador consiste en la búsqueda del acercamiento de las partes para que
se comuniquen y libre y voluntariamente entre ellas busquen la solución del conflicto
llegando a un acuerdo libre y sin coacción alguna, como se podrá advertir esta forma de
solución del conflicto supera niveles de imposiciones, presiones u otras que
menoscaben la libre voluntad de las partes.

Concretamente, el tercero es pieza clave en este tema, ya que con su facilidad de


persuasión convence a las partes que inicialmente se comuniquen y acto seguido tomen
como tema de interés el conflicto por resolver.
b.-La conciliación.- La conciliación es la forma de solucionar los conflictos con la
intervención de un tercero capacitado para estos arreglos y poder llegar al final a un
acuerdo que beneficie a las partes en conflicto

En este caso, el tercero que interviene en la solución del conflicto asume un papel más
activo porque tiene la facultad legal de proponer algunas fórmulas de arreglo para llegar
al final a un arreglo que beneficia a las partes en conflicto, sobre todo para evitar la
pérdida de tiempo y los problemas de orden personalísimo.

La conciliación genéricamente hablando son de orden extrajudicial y judicial.

La conciliación judicial tiene lugar en la secuencia procesal del proceso y se lleva a cabo
conforme a las reglas señaladas en el C.P.C y sus modificatorias.

La conciliación extrajudicial está a cargo de profesionales especializados para estos


menesteres de solución de conflictos.

En ambos casos la conciliación termina con la suscripción de un acta, la cual por


mandato expreso de la norma tienen el nivel de valor de una sentencia por lo tanto sea
la ejecuta con el nivel de autoridad de cosa juzgada.

En el caso peruano tenemos una ley especial de conciliación que es la Nro 26872 y su
reglamento y modificatorias.

c.-El arbitraje.- Como institución en la solución de los conflictos el arbitraje es de enorme


trascendencia, porque su ejercicio ha traído grandes logros y beneficios en el mundo
empresarial y de los negocios en particular.

Existe una alternativa de propuesta en el sentido que el arbitraje no es una forma de


solución de conflictos adrede, sino que necesita para el desenvolvimiento de una
justicia estatal eficaz , y mucho más si el arbitraje tiene un valor intrínseco por ser una
alternativa abierta a la libertad de todos quienes deseen someterse o recurrir a esta
forma por cuanto ofrece garantía en la celeridad y eficacia en la solución del conflicto.

Esta propuesta razonada se sustenta en el ejercicio del Principio dispositivo de las partes
procesales porque no solamente disponen desde el comienzo en el que hacer de su
pretensión sino también deciden quién o a través de qué medio debe resolverse su
conflicto, en el caso de incumplimiento de la obligación contractual.

En el caso peruano tenemos una ley especial del arbitraje que es Decreto Legislativo
1071

También podría gustarte