Está en la página 1de 11

1

COMUNIDAD Y SENTIDO DE COMUNIDAD

LUZ ADRIANA SOTO CEDEÑO


ID 275710

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
VII SEMESTRE
ÁREA PSICOLOGIA COMUNITARIA
BUGA – VALLE
2015
2

COMUNIDAD Y SENTIDO DE COMUNIDAD

LUZ ADRIANA SOTO CEDEÑO


ID 275710

Trabajo presentado al psicólogo


Mauricio Giraldo

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
VII SEMESTRE
ÁREA PSICOLOGIA COMUNITARIA
BUGA – VALLE
2015
iii

Contenido

pag.

Justificación.......................................................................................................................5
Objetivos............................................................................................................................6
Objetivo general.................................................................................................................6
Objetivos específicos.........................................................................................................6
Comunidad y sentido de la comunidad.............................................................................7
Bibliografía.......................................................................................................................11
4

Introducción

El sentido de comunidad, desde una perspectiva psicológica es una


experiencia personal de sentirse aceptado en una sociedad en particular, sintiendo que
se hace parte de ella, en el momento en que se establecen y desarrollan relaciones
personales y afectivas que generan confianza entre sus miembros, permitiendo de tal
manera, proximidad y colectividad

Basándose en la proximidad, las relaciones entre los residentes de un espacio


común se crea relaciones interpersonales, intercambio de apoyo informativo y afectivo
de los participantes y trabajo en equipo, sentido de pertenencia y respeto de sus
costumbres, pensamientos y tradiciones
5

Justificación

La elaboración del presente trabajo, tiene como objeto identificar la


importancia del sentido de comunidad a través de un enfoque psicológico, donde los
actores son los miembros de unas sociedad en particular ocupan un espacio común y
compartiendo tiempo donde el espacio-tiempo común, se convierte en un factor
importante para establecer normas de convivencia y que la principal es aceptarse
social, afectiva y culturalmente lo que les permitirán crear bases como el respeto y la
colectividad.
6

Objetivos

Objetivo general

Identificar la importancia del sentido de comunidad, como factor de convivencia y la


influencia que ejerce la cultura en el ámbito social de los individuos pertenecientes a
una comunidad.

Objetivos específicos

 Conocer la influencia de la diversidad cultural en la comunidad

 Determinar la importancia de espacio y tiempo en la comunidad

 Reconocer la relevancia de crear las relaciones interpersonales en la comunidad

 Distinguir la diferencia ente comunidad y sentido de comunidad


7

Comunidad y sentido de la comunidad

Abordar el tema de comunidad y sentido de comunidad requiere comprender


desde una perspectiva psicológica el concepto de comunidad, es pertinente traer a
colación a la doctora Maritza Montero, licenciada en Psicología por la Universidad
Central de Venezuela quien se dedicó a la investigación en Psicología comunitaria,
utilizando la metodología Investigación-Acción-Participativa. Maritza Montero [CITATION
Mom04 \l 3082 ] 1considera la comunidad como un grupo de individuos en constante
transformación y evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad
social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y
potencialidad social. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses en un
tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos
autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento,
el trato entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos
adoptan.

Además diferencia comunidad del sentido o sentimiento de comunidad, y


agrega que ambos forman parte de un mismo fenómeno y son objetos sociales
complejos con múltiples determinaciones. Define el sentido de comunidad como un
conjunto borroso, móvil y en constante elaboración. Se considera muchas veces que
hay comunidad donde hay sentido de comunidad y viceversa, hay sentido de
comunidad donde hay comunidad.

De acuerdo a los estudios de Maritza Montero, muestra la comunidad y la


convivencia en comunidad como un acto social y cultural. En palabras de [ CITATION
Val07 \l 3082 ]: la "persona pertenece a la cultura" y la "cultura pertenece a la persona".
Siendo la construcción de signos y símbolos, visuales y verbales, lo que constituye la
cultura.

1
Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog
%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20conceptos%20y%20procesos..pdf Montero, M. (2004). codajic.org.
En Introducción ala sicologia comunitaria. Desarrollo,conceptos y procesos (pág. 156). Buenos Aires: Paidos.
Obtenido de
8

Dicho en otras palabras la cultura crea moldes de convivencia del ser humano,
ya que cada persona se desarrolla de distinta forma en función del contexto en el que
participan. Por ejemplo las formas de vida compartida existentes en Colombia, son
distintas a las de México. Incluso las formas de convivencia de una determinada
comunidad o barrio dentro de Colombia son distintas que las de otro barrio o
comunidad entre cada uno de sus municipios. Por no hablar de los rituales, creencias,
pautas tácitas que caracterizan una determinada familia o un determinado grupo de
amigos. La cultura, pues, lejos de ser algo nacional, es algo muy concreto que tiene
relación con el diseño de las prácticas del día a día. Desde los códigos o aspectos
compartidos por un grupo de amigos, miembros de una misma familia, de un mismo
vecindario, pueblo o ciudad, llegando a una misma región, nación o país, la cultura
distribuye sus recursos fuentes de sentido y significado (sus tecnologías, sus creencias
religiosas, sus prácticas económicas o sus regulaciones jurídico-sociales).

Se plantea entonces las relaciones entre cultura y comportamiento del hombre.


Se desarrollan las nociones de diversidad-semejanza del comportamiento de los
sujetos de diferentes medios y el vínculo entre el comportamiento individual y el
contexto cultural en el que ocurre y en la que se responde mediante la interacción
social y en la cual socializa el ser humano por la interacción.

El sentido de comunidad no desconoce la existencia de diferencias entre


individuos de una sector social, pero, estas mismas diferenticas son factores
primordiales en la sociedad, ya que, para ser capaces de comunicarse unos con otros,
los seres humanos debe de alguna manera deben aceptarse culturalmente, ser
capaces de entender la conducta, las creencias, y las expectativas en una palabra, los
antecedentes culturales de otros. En una sociedad diversa las personas proceden de
culturas muy diversas, incluso perteneciendo a una misma localidad, cada núcleo
familiar tiene costumbres diferentes.

El concepto de convivencia en comunidad propone la existencia una serie de


elementos materiales y espirituales que conforman el concepto amplio de cultura los
9

cuales son creados por el hombre, de acuerdo a sus necesidades y el deseo de


satisfacerlas, y en cierta medida, van cultivando el juicio o la razón y la formación
espiritual y material del individuo en su sociedad e incluso en otras sociedades
diferentes a la suya. La cultura entonces define de alguna manera los modos de vida
del hombre dentro de la sociedad; en este orden de ideas se puede comprender que la
cultura orienta el comportamiento de las personas y sus modelos cambian conforme
avanza la historia; pero también cabe destacar que la formación de la cultura como un
todo no es meramente subjetiva, pues tiene en cuenta un aspecto muy importante que
es la diversidad cultural de los elementos ya mencionados y que conforman ese
conjunto en relación con un mismo aspecto de la vida económica política o social de los
individuos. La convivencia en comunidad, plantea la necesidad de aceptación y
diversidad cultural de quienes conforma una sociedad, dentro del tiempo – espacio en
que se desenvuelvan, identificando que el espacio es un sitio en particular donde se
asienta la comunidad, y el tiempo es la convivencia en comunidad, son las relaciones
interpersonales, un espacio social y cultural aceptado por quienes la conforman.

El sentido de comunidad compromete a los individuos que conforman una


comunidad a crear relaciones de compromiso y los lazos emocionales (alegrías,
tristezas, triunfos); éstos se convierten en formas de conocer y reconocer entre sí, el
colaborar, ayudar, intervenir, cooperar, acompañar, hace que se mantengan relaciones
estrechas y efectivas, el saber que se cuenta con ellos en momentos de alegría y de
tristeza. Este último es el componente fundamental a la hora de definir el sentido de
comunidad, pues -según Maritza Montero – la comunidad es grupo social y dinámico
comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, al compartir
tiempo y espacio es evidente que crecen los lazos afectivos, y lo que permite que
crezcan y se desarrollan estos lazos afectivos es la aceptación cultural de quienes
conforman esta sociedad, respetando y no juzgando, sino, entendiendo el porqué de
sus actuaciones culturalmente, un componente esencial cuando hablamos de sentido
de comunidad. El sentido de comunidad se basa pues en entender que mis derechos
empiezan cuando terminan los derechos del otro, el respeto es la base, las
10

comunidades basadas en el respeto crean lazos afectivos, y crean sociedades


capaces de trabajar colectivamente.

En conclusión un factor importante para establecer normas de convivencia y


aceptación social, y cultural, crear bases como el respeto y la colectividad las cuales
permitirán establecer relaciones afectivas, interpersonales y de reciprocidad en un
espacio – tiempo, entendiendo que la comunidad es el conglomerado que habitan en
un espacio epífito y el sentido de convivencia es la forma de convivir unos con otros.
11

Bibliografía

Montero, M. (2004). codajic.org. En Introducción ala sicologia comunitaria.


Desarrollo,conceptos y procesos (pág. 156). Buenos Aires: Paidos. Obtenido de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C3%B3n%20a
%20la%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20conceptos
%20y%20procesos..pdf

Montero, M. (s.f.). Comunidad y sentido de la comunidad.

psicologiacultural. (2011). Obtenido de http://psicologiacultural.org/autores.html

pueblos.org. (12 de 5 de 2015). Obtenido de


http://www.pueblos.org/products/glosario.htm

Qué son las normas APA. (2015). Obtenido de Normas APA:


http://normasapa.com/que-son-las-normas-apa/

Valsiner, J. (2007). Fundamentos de la psicoloia cultural. Londres: Sage.

Valsiner, J. (2007). La cultura en las mentes y las Sociedades. En Fundamentos de la


Psicología Cultural. . Londres: Sage.

También podría gustarte