Está en la página 1de 29

Capítulo 5 - Trabajo y

Energía

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Capítulo 5: TRABAJO y ENERGÍA. 
La  energía  es  un  término  muy  utilizado  en  la  vida  cotidiana,  estamos 
acostumbrados a escuchar expresiones como “no malgastes energía”, “estoy agotado, 
me  quede  sin  energía”,  “come  para  que  tengas  energía”,  entre  otros…,  pero  una 
pregunta  interesante  que  nos  podemos  hacer  es  ¿qué  es  energía?  El  concepto  de 
energía es un concepto difícil de definir, sin embargo, se pueden decir muchas cosas 
sobre él. Por ahora intentaremos que puedas llegar a comprender el significado de la 
palabra energía con bastante precisión sin necesidad de definirla.  

En el campo de la ciencia, la energía es un concepto relativamente nuevo. En la 
época de Newton, el concepto de energía se utilizaba solamente en el contexto de la 
mecánica en sistemas ideales, es decir que no tuviesen roce.  

Es realmente a comienzos del siglo XIX cuando se empieza a aplicar el concepto 
de  energía  a  fenómenos  no  mecánicos  como  los  electromagnéticos,  los  térmicos  y 
mucho  tiempo  después con  fenómenos  ondulatorios.  Para esta  época, James Joule  y 
otros  científicos  construyeron  modelos  de  conservación  de  energía,  los  cuales 
explicaban la equivalencia entre energía mecánica y calor.  De allí nace el principio de 
la conservación de la energía, que fue un adelanto importantísimo y significativo para 
la física y otras áreas de la ciencia y tecnología.   

La  energía  es  una  propiedad  que  puede  manifestarse  de  varias  maneras.  Por 
ejemplo  se  puede  hablar  de  la  energía  cinética  relativa  al  movimiento,  energía 
potencial relativa a la posición, energía térmica relacionada con el movimiento de las 
partículas de la materia. 

La  energía  se  va  transformando  como  dice  el  principio  de  conservación  de 
energía.  Por  ejemplo,  la  energía  potencial  del  agua  en  una  represa  se  transforma  en 
energía  mecánica  al  mover  las  turbinas.  Posteriormente,  esta  energía  cinética  se 
trasforma en energía eléctrica que se distribuye a diferentes lugares, y energía térmica 
debido a que el sistema se calienta. 

 
La energía  también se transfiere de un sistema a otro. Por ejemplo, al calentar 
agua en la cocina, se trasfiere energía en forma de calor de la hornilla hacia la olla, y 
posteriormente este calor se trasfiere al agua lo que aumenta su energía térmica, y por 
lo tanto se calienta. La energía desempeña un papel fundamental en el desarrollo del 
mundo actual, lo que justifica el hecho de que debemos conocer con mayor precisión 
de que se trata. 

Trabajo 
En esta sección se hará una introducción al estudio de la energía, presentando 
un  concepto  que  se  llama  Trabajo  Mecánico.    El  concepto  de  trabajo  es  de  gran 
importancia  en  física  al  igual  que  el  de  energía,  y  ambos  son  usados  con  mucha 
frecuencia en la vida cotidiana. Sin embargo, el uso de habitual de los estos conceptos 
en la vida diaria no siempre coincide con su idea física, por lo que habrá que tratar la 
intuición  con  cierto  cuidado  cuando  la  apliquemos  a  las  situaciones  en  las  que 
intervienen el trabajo y la energía.  

En el contexto de la vida diaria hablamos mucho de trabajo, por ejemplo “hoy 
trabaje  mucho  en  el  liceo”,  arreglar  el  carro  me  dio  mucho  “trabajo”  y  otras 
expresiones  de  este  estilo.  Estas  expresiones  no  tienen  un  significado  físico  preciso 
pues se refieren a diferentes tipos de acciones. Por esta razón necesitamos definir el 
trabajo en el contexto de la física de manera formal. En este contexto, nos referimos al 
trabajo como trabajo mecánico. 

En términos cualitativos el trabajo mecánico es una forma de medir la cantidad 
de  energía  transferida  al  aplicar  una  fuerza.  En  física,  cuando  se  habla  de  trabajo 
intervienen: 


1. Se ejerce una fuerza  F arbitraria, 

2. Algo se mueve por efecto de esa fuerza. 

 
Sin  más  preámbulos  vamos  a  definir  el  trabajo  producido  por  una  fuerza. 

Supongamos que tenemos un cuerpo de masa m, sobre el cual actúa una fuerza  F y 

supongamos  además  que  la  partícula  experimenta  un  desplazamiento  r como 
consecuencia  de  la acción de dicha fuerza. El trabajo mecánico, que lo denotaremos 
con la letra  W , realizado por la fuerza es: 

 
W  F r  

Recordando,  la  definición  de  producto  escalar,  podemos  reescribir  el  trabajo 

realizado por la fuerza  F como: 

 
W | F |  | r | Cos ( )  

donde θ es el ángulo que forman la fuerza y el desplazamiento. 


F
M
 M


r
                                                         
 
Fig. 5.1: Fuerza  F  actuando sobre una masa M, y produce un desplazamiento  r . 

La función matemática coseno varía entre ‐1 y 1 cuando el ángulo θ varía entre 
0o y 180o, haciéndose cero para el ángulo de 90o. Analizando físicamente estos valores 
en la definición de trabajo tenemos que: 

a) Cuando  el  ángulo  θ=0o,  la  fuerza  y  el  desplazamiento  son  vectores  paralelos, 
por lo que el coseno del ángulo que forman es 1, y el trabajo en este caso se 
   
puede escribir como  WF | F || r | Cos (0 o ) | F || r | . 

 
F r
M
     

 Fig. 5.2(a): Caso en el cual la fuerza es paralela al desplazamiento                                                              
b) Cuando  el  ángulo  θ  está  entre  0o  y  90o,  Cos( )  0   y  el  trabajo  es  positivo, 
W  0 . Esto significa que la fuerza aplicada tiene una componente en la misma 
dirección y sentido del desplazamiento. 


F

 r
M
 

Fig. 5.2(b):  0
o
   90 o , Trabajo positivo 

c) Cuando  el  ángulo  θ  vale  90o,  el  Cos ( )  0   y  el  trabajo  es  nulo,  W  0 .  La 
fuerza aplicada es perpendicular al desplazamiento.  


F
  90 o 
r
M
 

Fig. 5.2(c):    90 o , Trabajo Nulo. 

d) Cuando el ángulo θ está entre 90o  y 180o,  Cos ( )  0  y el trabajo es negativo, 


W  0 . Esto significa que la fuerza aplicada tiene una componente en la misma 
dirección del desplazamiento pero con sentido opuesto. 


F
 
r
M
 

Fig. 5.2(d):  90
o
   180 o , Trabajo negativo 

 
e) El próximo caso de interés, es el caso en el cual los vectores son antiparalelos, 
es decir que forman un ángulo θ=180o. En este caso, el coseno de θ vale ‐1, y el 
   
trabajo es  WF | F || r | Cos (180o )   | F || r | . 


  180o 
F r
M

Fig. 5.2(e):  90
o
   180 o , Trabajo negativo 

Las unidades de trabajo son el resultado de la unidad de fuerza, por unidad de 
desplazamiento. En el sistema internacional de unidades, la unidad de trabajo resulta 
de multiplicar Newton por metro y se denomina Joule: 

1 Joule = 1 Newton x 1 metro   1 J = 1 N x 1 m. 

    El  trabajo  es  una  medida  de  la  cantidad  de  energía  transferida,  por  lo 
cual la energía se mide en Joules. En el sistema de unidades c.g.s la unidad de trabajo 
proviene de multiplicar Dinas por centímetro y se denomina ergio (erg). 

EJEMPLO:  

  Un niño arrastra un trineo durante 100 metros. Para hacerlo tira de una cuerda 
con  una  fuerza  de  80  Newton  formando  un  ángulo  con  el  suelo  de 30 .  ¿Cuál  es  el 
trabajo producido? 

SOLUCION:  

  En este caso se tiene que una fuerza de magnitud 80 N permite que el trineo se 
mueva  100  metros,  que  correspondería  a  la  magnitud  del  desplazamiento.  Así,  para 
 
calcular  el  trabajo  realizado  por  la  fuerza  basta  utilizar  W | F |  | r | Cos ( ) ,  donde 

  30 o . Utilizando esta fórmula se tiene que: 

 
  3
W | F |  | r | Cos ( )  80 N  100m  Cos(30 o )  80  100  J  4000 3 J  
2

EJEMPLO.  

  Un granjero hala un cochino de 50 Kg mediante una cuerda atada a su cuello. 
Esta forma un ángulo de 37o con la horizontal. El cochino resbala por el piso horizontal 
d=2 m. La fuerza de fricción es de 5 N y la fuerza aplicada por el granjero durante el 
recorrido  fue  de  30  N.  ¿Cuánto  vale  el  trabajo  realizado  por  cada  una  de  las  fuerzas 
aplicadas sobre el cochino? 

SOLUCIÓN:  

Lo  primero  que  debemos  hacer  es  analizar  las  fuerzas  que  actúan  sobre  el  cochino, 
para ello vemos el diagrama de fuerzas de la figura. La fuerza gravitacional (peso) y la 
normal son ambas perpendiculares al desplazamiento, por lo tanto no realizan trabajo. 

Fig. 5.3 

W peso  m  g  d  Cos (90 o )  0 ,  Wnormal  N  d  Cos (90 o )  0  

La fuerza de fricción esta aplicada en sentido opuesto al desplazamiento, por lo 
tanto  el  ángulo  entre  la  fuerza  de  fricción  y  el  desplazamiento  es  de  180o.  Luego,  el 
trabajo que realiza la fuerza de fricción es: 

W fc  f c  d  Cos (180 o )  5 N  2m  (1)  10 J  


  La  fuerza  aplicada  por  el  granjero  tiene  una  componente  en  la  dirección  del 
desplazamiento,  por  lo  tanto  también  realiza  trabajo.  El  trabajo  realizado  por  esta 
fuerza es: 

WF  F  d  Cos (37 o )  30 N  2m  (4 / 5)  48 J  

También  podemos  hallar  el  trabajo  neto,  que  no  es  más  que  la  suma  de  los 
trabajos realizados por cada una de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en estudio, 
en nuestro caso el cochino. 

Wneto  W peso  W N  W fc  WF  0  0  (10 J )  48 J  38 J  

EJEMPLO.  

  Se  desea  halar  una  caja  de  masa  M=10  Kg    por  una  rampa  de  longitud  5  m, 

ejerciendo sobre la misma una fuerza  F  de magnitud 300 N, tal como se ilustra en la 
figura 5.5. El coeficiente de fricción cinética entre la caja y la superficie inclinada es 0.2, 
Calcule: a) El trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúa sobre la caja. b) El 
trabajo neto realizado. 


l  5m F

  60o
 

Fig. 5.4. Ejemplo 3 

SOLUCION:  

a) Para  poder  hallar  el  trabajo  realizado  por  cada  una  de  las  fuerzas  que  actúa 
sobre  la  caja,  lo  primero  que  debemos  hacer  es  hallar  cada  fuerza,  es  decir 
plantear  el problema  con  un  diagrama  de  cuerpo  libre  sobre  la  caja  (fig.  5.5). 
 
Sobre  este  cuerpo  actúan  4  fuerzas:  el  peso  P ,  la  fuerza  de  fricción  F r ,  la 
 
fuerza  F  y la fuerza normal  N . 


j 
i
 
N F

Px  PSen60o

 Py  PCos 60o

Fr 
  60o P

Fig. 5.5 Diagrama Cuerpo libre de la caja 

 
Primero debemos aplicar la segunda ley de newton   F  ma , para un sistema 

de ejes adecuado. Se tomara un sistema de ejes de tal forma que la dirección del eje X 
tenga la misma inclinación de la rampa, con el sentido positivo hacia arriba, tal como 
se ilustra en el Diagrama de cuerpo libre. Así tenemos que plantear las ecuaciones para 
cada eje. Para el eje Y tenemos  Fy  ma y . En el eje Y tenemos dos fuerzas, la fuerza 

normal que apunta en la dirección positiva del eje, y la componente del peso  Py , que 

apunta  en  la  dirección  negativa.  Como  en  el  eje  Y  no  hay  movimiento  a y  0 .  Así 

tenemos la siguiente ecuación: 

N  mgCos60 o  0  N  mgCos60o  (10 Kg )  (9,8m / s 2 )  (0.5)  49 N  

Sabemos  ahora  que  la  fuerza  normal  es  de  magnitud N  49 N ,  el  peso 
P  m  g  98 N   y  la  fuerza  F  300 N .  Falta  conocer  la  fuerza  de  fricción  cinética 
entre la caja y la rampa. Para ello recordamos que: 

Fr   c  N  (0.2)  (49 N )  9.8 N  

Ya  conocemos  cada  una  de  las  fuerzas  que  actúa  sobre  la  cajita.  Ahora, 
procedemos  a  calcular  el  trabajo  realizado  por  cada  una  de  las  fuerzas  que  actúan 
sobre la caja. 
  La  fuerza  normal  es  perpendicular  al  desplazamiento,  por  lo  tanto  no  realiza 

trabajo, es decir  W N  0 . La fuerza  F  apunta en el sentido positivo del eje x, al igual 

que el desplazamiento ya que la caja sube.  

 
WF  F  r  F  l  Cos (0 o )  300 N  5m 1  1500 J  

    La  fuerza  de  fricción  tiene  la  misma  dirección  que  el  desplazamiento 
pero  sentido  opuesto,  el  desplazamiento  apunta  hacia  el  sentido  positivo  del  eje  x, 
mientras la fuerza de fricción lo hace en el sentido negativo. Luego la fuerza de fricción 
cinética y el desplazamiento son anti paralelos, por lo que forman un ángulo de 180o. 

 
WFr  F r r  Fr  l  Cos (180 o )  (9.8 N )  (5m)  (1)  49 J  

    Falta  calcular  el  trabajo  realizado  por  el  peso.  Para  ello  debemos  ver 
 
cuánto  vale  el  ángulo  entre  el  peso  P   y  el  desplazamiento  r ,  y  en  la  figura  a 
continuación (Fig. 5.6) se puede apreciar que dicho ángulo vale 150o.   


r

   60o  90  150o

  60o P
 

Fig. 5.6 

Luego el trabajo realizado por el peso es: 

 
WP  P  r  P  l  Cos (150 o )  98 N  5m  Cos (150 o )  424.35 J  

También pudimos calcular el trabajo realizado por cada componente del peso, y 
luego  sumarlas  para  obtener  el  trabajo  realizado  por  el  mismo.  Por  ejemplo  la 
componente  del  peso  Py   es  cero  pues  esta  componente  es  perpendicular  al 

desplazamiento,  mientras  que  la  componente  Px   es  anti  paralela  al  desplazamiento, 
3
por  lo  que  WPx   | Px | l   P  Sen(60 o )  l  (98 N )   5m  424.35 J .  Luego, 
2
WP  W Px  W Py  424.35 J  0 J  424.35 J , que es lo que esperábamos que diese. 

b) Ahora procedemos a calcular el trabajo neto. El trabajo neto no es más que la 
suma de los trabajos realizados por cada fuerza. 

W Neto  W F  W Fr  W N  W P  1500 J  49 J  424.35 J  1026.65 J  

Trabajo de una fuerza variable: caso del resorte 

Estudiaremos  ahora  el  caso  de  un  resorte  que  se  comprime  o  estira.  En  el 
capitulo  anterior  vimos  que  la  fuerza  ejercida  por  un  resorte  es  directamente  
proporcional a su deformación (Ley de Hooke), válido para deformaciones pequeñas.  

F  k  x  

Fig. 5.7. Sistema masa‐resorte 

La fuerza ejercida por un resorte no es constante durante el desplazamiento. La 
relación matemática que hemos empleado hasta ahora no es válida. Nota que para la 
posición de equilibrio, la fuerza es nula mientras que para una deformación x, la fuerza 
del resorte sobre el otro cuerpo es F=kx.  

En  el  caso  que  se  quiera  hallar  el  trabajo  realizado  por  una  fuerza  variable, 
basta con calcular el área bajo la curva de una gráfica de Fuerza vs. Desplazamiento. En 
el caso del resorte, vamos a construir una gráfica F vs. X de la función F=kx (modulo de 
la fuerza del resorte). 
Fuerza Trabajo =área 
bajo el triángulo 

F  kx

x  

Fig. 5.8. Fuerza elástica de un resorte en función de la elongación. 

En  el  gráfico  de  la  figura  5.7  el  área  bajo  la  curva  corresponde  al  área  de  un 
triángulo rectángulo: 

base  altura

2

Lo que permite evaluar el trabajo realizado por la fuerza de un resorte para un 
deformación  x  determinada  desde  el  punto  de  equilibrio  del  resorte.  Sustiyendo  el 
valor de la base por x, y el de la altura por F=kx, se tiene que: 

(kx) x kx 2
W   
2 2

EJEMPLO:  

Colgamos  un  dinamómetro  de  constante  k=50  N/m  una  mandarina,  este  se 
estira 4 cm. ¿Qué trabajo realizó el resorte sobre la mandarina? 

SOLUCION: El resorte ejerce sobre la mandarina una fuerza vertical hacia arriba, la cual 
va  aumentando  linealmente  con  el  estiramiento  hasta  un  valor  máximo,  donde  se 
equilibran  la  fuerza  del  resorte  con  la  fuerza  gravitacional  que  actúa  sobre  la 
mandarina. El trabajo realizado por la fuerza del resorte vale: 

N
2 (50 )  (4  10 2 m) 2
kx m
W   0.04 J  
2 2

 
FUERZAS CONSERVATIVAS 

Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza no depende del recorrido sino 
sólo de los puntos inicial y final, es decir, independientemente del itinerario seguido. Si 
un  cuerpo  se  desplaza  desde  un  punto  A  hasta  otro  B  bajo  la  acción  de  una  fuerza 
conservativa el trabajo realizado por dicha fuerza será el mismo independientemente 
del itinerario del cuerpo. 

Estas  fuerzas  son  muy  importantes  porque  para  ellas  se  puede  definir  una 
magnitud  denominada  energía  potencial.  Ejemplos  de  fuerzas  conservativas  son  las 
fuerzas constantes (aquellas cuyo valor es el mismo para todos los puntos del espacio) 
como el peso por ejemplo y centrales (las que presentan la forma funcional). 

Energía 

Antes  de  dar  un  concepto  de  energía,  retomemos  un  poco  la  discusión  que 
teníamos en la primera parte del capítulo. Vamos a considerar algunos ejemplos de la 
vida cotidiana para empaparnos con la definición física de energía.  

El  agua  contenida  en  la  represa  del  Gurí  al  caer  hace  que  se  muevan  unas 
turbinas,  lo  que  genera  un  trabajo.  Entonces,  decimos  que  el  agua  contenida  en  la 
represa tiene energía.  

Otro ejemplo lo podemos ver en el organismo humano. La energía contenida en 
la comida nos permite caminar, hacer  ejercicio, movernos y así efectuar trabajos. De 
igual manera la gasolina contiene energía, ya que eso permite que el motor produzca 
la fuerza que hace girar las llantas y por lo tanto mover los vehículos, efectuando un 
trabajo. 

Los ejemplos anteriores tienen en común el hecho de que para poder realizar 
un trabajo tienen que poseer energía.  Luego, en el contexto físico podemos decir que  
la energía es la  como la capacidad que tiene uno o varios sistemas para realizar un 
trabajo.  En  la  sección  anterior,  hablamos  del  trabajo  como  medida  de  la  energía 
transferida entre  el sistema  que  ejerce  la  fuerza  y  el  sistema  sobre  el  cual  se  ejerce. 
Por lo tanto, la energía tiene las mismas unidades que el trabajo mecánico.   

  La energía se puede manifestar de muchísimas maneras, por ejemplo se puede 
hablar  de  energía  eléctrica,  energía  solar,  energía  térmica,  entre  otras.  Sin  embargo, 
por  ahora  nuestra  meta  es  estudiar  las  maneras  más  fundamentales  en  las  cuales  la 
energía se puede manifestar. Estas son: 

Energía Cinética 

Es la energía que tiene un objeto por desplazarse a cierta velocidad. Es decir, es 
la  energía  de  un  objeto  debido  a  su  movimiento.  Es  un  poco  sorpresivo  el  hecho  de 
que un objeto por el solo hecho de moverse tenga energía, pero no tenemos más que 
pensar efectivamente en el caso de un choque.  

Por ejemplo, imaginemos un caso en el cual un conductor pierde el control de 
su  carro  y  se  estrella  contra  un  poste  de  luz.  Luego,  el  auto  queda  deformado  en  la 
zona donde colisionó, por lo que hubo un trabajo para deformarlo, y por ende el carro 
entonces debe tener energía acumulada. En el caso que el auto vaya a una velocidad 
muy  alta  se  espera  un  daño  considerable  en  el  mismo,  mientras  que  si  va  a  una 
velocidad  baja,  el  daño  debería  ser  menor.  En  el  primer  caso  decimos  que  el  carro 
llevaba mucha energía por lo tanto el daño fue mayor comparándolo con el segundo 
caso en el cual el daño se espera sea menor. Con esto lo que se quiere ilustrar, es que 
un  objeto  si  tiene  más  velocidad,  tiene  más  energía  cinética.  La  energía  cinética  la 
denotaremos por  E c  (algunos libros la denotan por K). 

  La energía cinética de un cuerpo es igual a la mitad del producto de la masa del 
cuerpo por su rapidez al cuadrado: 

1 2
Ec  mv  
2

La  energía  cinética  de  un  cuerpo  depende  de  su  velocidad  y  de  su  masa.  Un 
automóvil tendrá menor energía cinética cuando se desplaza despacio en una avenida 
a 30 Km/h que cuando viaja en una autopista a 120 Km/h. Un automóvil tendrá mayor 
energía cinética que una motocicleta cuando viajan a la misma rapidez. 

EJEMPLO: 

  Un  vehículo  de  1500  Kg  viaja  por  la  carretera  con  una  rapidez  de  36  Km/h. 
a)¿Cuál  es  su  energía  cinética?  b)  ¿Cuánto  valdrá  su  energía  cinética  si  su  velocidad 
aumenta a 72 Km/h?. 

SOLUCION 

a) Para  trabajar  en  el  sistema  M.K.S.,  lo  primero  que  tenemos  que  hacer  es 
transformar las velocidades en Km/h a m/s. Para ello realizamos lo siguiente 

Km 1000m 1h
36    10m / s  
h 1Km 3600

Luego, cuando el auto viaja a 36 Km/h (10 m/s), la energía cinética vale según la 
definición 

1 2 1 m
Ec  mv   1500 Kg  (10 ) 2  7.5  10 4 J  
2 2 s

b)   Cuando la velocidad vale 72 Km/h (20 m/s), la energía cinética vale: 

1 2 1 m
Ec  mv  1500 Kg  (20 ) 2  3 105 J  
2 2 s

Podemos  comparar  la  energía  cinética  final  con  la  energía  cinética  inicial,  y 
veremos  que  al  aumentar  la  velocidad  al  doble,  la  energía  aumenta  en  un  factor  de 
cuatro: 

ECF 3  10 5 J
  4 
E CI 7.5  10 4 J

 
Energía potencial  

Una  roca  que  se  deja  caer  desde  cierta  altura,  al  llegar  al  suelo  podría 
penetrarlo o aplastar algún objeto en el piso. Si la altura de la cual dejamos caer la roca 
es mayor, el efecto observado en el suelo será más dramático. 

De  la  misma  manera,  la  liga  de  una  resortera  al  estirarla  y  luego  soltarla,  es 
capaz de impulsar una piedra que esté a su lado, mientras más estirada esté la liga la 
piedra sale con mayor velocidad, es decir adquiere mayor energía cinética. 

En  ambas situaciones,  el  objeto,  ya  sea  la  roca o  la  piedra, obtuvo  algo  como 
consecuencia de haber ganado altura o de haber estirado la liga, éste algo es energía. 
En  general,  los  objetos  tienen  energía  debido  a  su  posición  con  respecto  a  otros 
cuerpos,  esta  energía  de  posición  o  configuración  se  denomina  Energía  Potencial. 
Nosotros estudiaremos dos tipos energía potencial: La energía potencial gravitatoria 
y la energía potencial elástica. 

La energía potencia la denotaremos por  E p (en algunos libros se denota con la 

letra  U).  Las  fuerzas  conservativas  tienen  asociadas  una  energía  potencial. 
Recordemos,  que  el  trabajo  no  es  más  que  una  medida  de  la  energía  transferida  al 
mover  un  objeto  mediante  la  aplicación  de  una  fuerza.  Además,  el  trabajo  de  una 
fuerza conservativa depende solo de los puntos finales e iniciales de la trayectoria del 

cuerpo.  Supongamos  que  tenemos  una  fuerza  F   conservativa,  y  tiene  asociada  una 

energía potencial  E p . La energía que gana o pierde la partícula a causa de la fuerza F  

será  E p .  Luego,  el  trabajo  realizado  por  la  fuerza,  que  no  es  más  que  la  energía 

transferida es: 

WF  ( E pf  E pi )  E p  

 
Energía potencial gravitacional 

  La  energía  potencial  gravitacional  es  una  forma  de  energía  de  posición  de  un 
objeto  debido  a  la  presencia  de  otro  cuerpo  masivo,  tal  como  la  tierra.  Esta  energía 
depende  de  la  separación  vertical  entre  ellos.  A  medida  que  un  objeto  esté  más 
separado  verticalmente  de  ella  diremos  que  tiene  mayor  energía  potencial.  Esto  lo 
podemos  apreciar  en  la  vida  cotidiana.  Cuando  saltamos  de  diferentes  alturas, 
sabemos por experiencia que, a medida que la caída se hace desde lugares más altos, 
el  golpe  que  sentimos  en  la  planta  de  nuestros  pies  es  mayor.  Esto  es  porque  al 
subirnos  a  una  altura  mayor  adquirimos  mayor  cantidad  de  energía  potencial 
gravitacional  que  en  el  descenso  se  transforma  en  energía  cinética.  La  fuerza 
conservativa asociada a la Energía potencial gravitacional es el peso. Vamos a definir la 
energía potencial gravitatoria a partir del trabajo realizado por el peso. Consideremos 
un cuerpo de masa M que se mueve en la dirección vertical (eje Y).  

M
movimiento movimiento

y1 y2 M

y2 y1

(a ) (b)

Fig. 5.9 La fuerza gravitacional  P  realiza trabajo sobre la masa. La energía potencial gravitacional(a) 
disminuye si el cuerpo baja (b) aumenta si el cuerpo sube. 

Queremos  calcular  el  trabajo  realizado  por  el  peso  WP   cuando  el  cuerpo  se 

mueve  desde  un  punto  a  una  altura  y1   hasta  otro  punto  a  una  altura  y2 . 
Consideremos el caso cuando la masa M baja (Fig. 5.8ª). El peso y el desplazamiento de 
la  partícula  son  paralelos,  pues  ambos  apuntan  hacia  abajo.  Luego,  en  ese  caso  el 
trabajo realizado por el peso se escribe: 


WP  P | r | mg  ( y1  y2 )  mgy1  mgy2  

En  el  caso  que  la  masa  M  suba,  la  expresión  que  tenemos  antes  también  es 
válida,  pues  en  ese  caso  y1  y2  0   y  el  trabajo  es  negativo  porque  el  peso  y  el 
desplazamiento tienen direcciones opuestas. 

La ecuación anterior muestra que podemos expresar el trabajo realizado por el 
peso en términos de los valores de la cantidad  mgy  en  los puntos finales e iniciales 
del movimiento. Luego, definimos la energía potencial gravitacional como: 

E pg  mgy  

Su  valor  inicial  es  E pgi  mgy1   y  su  valor  final  es  E pgf  mgy2 .  Vemos  que 

entonces  el  trabajo  se  puede  escribir  efectivamente  de  la  manera 
WF  ( E pf  E pi )  E p : 

WP  mgy1  mgy 2  E pgi  E pgf  ( E pgf  E pgi )  E pg  

Energía potencial elástica:  

  Al  comprimir  o  estirar  un  resorte  se  aplica  una  fuerza  externa  que  realiza  el 
trabajo sobre él. Como la fuerza va en la dirección del desplazamiento del resorte, el 
trabajo  que  ella  ejerce  es  positivo.  Por  lo  cual  ocurre  un  aumento  de  energía  en  el 
resorte y una pérdida de energía en el agente externo. La energía cedida al resorte al 
resorte se almacena en él, y a esta energía  se le denomina energía potencial elástica. 
En general, la energía potencial elástica es la energía almacenada en cualquier material 
elástico  que  esta  estirado  o  comprimido.  Una  banda  de  goma  almacena  energía 
potencial  elástica  al  estar  estirada.  En  un  resorte,  esta  energía  potencial  elástica 
depende de la posición del resorte con respecto al punto de equilibrio.  

 
La fuerza externa que actúa sobre el resorte equivale a la fuerza ejercida por el 

resorte sobre  el  agente externo  Fresorte   (acción  y  reacción).  La  fuerza  sobre  el agente 

externo satisface la ley de hooke: 

 
Fresorte  k  x  

Por  el  principio  de  acción  y  reacción,  la  fuerza  del  agente  externo  cumple 
   
Fext   Fresorte , por lo tanto Fext  k  x .  

El trabajo realizado por esta fuerza externa para desplazar el resorte desde una 
posición  xi  hasta una posición  x f  es como vimos en secciones anteriores: 

1 1 2
W kx f  kxi  
2

2 2

El trabajo realizado por la fuerza externa sobre el resorte es igual al cambio de 
energía potencial elástica almacenada en el resorte. 

1 1 2
W kx f  kxi  E pe  
2

2 2

Si consideramos el sistema mano‐resorte, tenemos que el trabajo realizado por 
la fuerza elástica del resorte vale: 

1 1 2
W  ( kx f  kxi )  E pe  
2

2 2

1 2
  Luego, la energía potencial elástica es  E p  kx , donde x es la compresión o 
2
estiramiento del resorte con respecto al punto de equilibrio, x=0.  

 
Teorema del Trabajo y la energía 

Cuando  actúan  fuerzas  sobre  una  partícula,  la  energía  cinética  de  la  misma 
cambia en una cantidad igual a la suma de los trabajos realizados por cada una de las 
fuerzas actuantes, es decir: 

WNeto  Ecf  Eci  Ec  

EJEMPLO: 
Se  aplica  una  fuerza  horizontal  de  100  N  a  un  cuerpo  de  2  kg  que  está 
inicialmente en reposo, en una superficie horizontal  sin fricción.  ¿A qué velocidad se 
moverá al cabo de 20 metros? 

SOLUCIÓN:  

Apliquemos  el  teorema  del  trabajo  y  la  energía  a  este  problema.  Para  ello 
primero hacemos un diagrama de cuerpo libre del sistema para ver que fuerzas actúan 
sobre la partícula de masa M. Recordemos que  WNeto  Ecf  Eci  Ec , siendo  i y  f los 

instantes inicial y final, respectivamente. Vemos que en este caso  Eci  es nula, porque 

el cuerpo parte del reposo.   

vo  0 
N
M  2 Kg  vf  ?
d  20m F


P  

Fig. 5.10 

En este caso, la fuerza normal y el peso son perpendiculares al desplazamiento 
por lo que no realizan trabajo. Luego la única fuerza que realiza trabajo en este caso es 

la  fuerza  F ,  la  cual  es  paralela  al  desplazamiento  por  lo  que 
WF  F  d  100 N  20m  2000 J .  Tendremos  entonces  que  el  trabajo  neto  es 
W Neto  WF  W N  W P  2000 J  0 J  0 J  2000 J .  Por  otro  lado,  Eci  0   pues  la 

1 2
partícula parte del reposo, y la Ecf  mv . Sustituyendo en la expresión del teorema 
2
del Trabajo y la energía se tiene que: 

1 2
WNeto  mv  
2

W Neto
  Ahora  despejamos  la  velocidad.  Así  tenemos  que  v  2 .  Sustituyendo 
m
los valores en la expresión nos queda que: 

2000 J m
v 2  20 5  
2 Kg s

Principio de conservación de la energía 

Vamos  a  considerar  una  partícula  que  esté  sometida  a  varias  fuerzas 


conservativas  (ya  sea  el  peso,  fuerza  elástica  o  ambas)  y  algunas  fuerzas  no 
conservativas. Recordemos el teorema del trabajo y la energía: 

WNeto  Ecf  Eci  Ec  

  Ya que la partícula está sometida a varias fuerzas, algunas conservativas y otras 
no conservativas, el trabajo neto no es más que la suma del trabajo realizado por las 
fuerzas  conservativas  y  el  trabajo  realizado  por  las  fuerzas no  conservativas, es  decir 
Wneto  WFC  WFNC . Sustituyendo esta expresión en la ecuación del teorema del trabajo 

y energía tenemos: 

WFC  WFNC  E cf  E ci  E c  

Ahora bien, recordemos que el trabajo realizado por una fuerza conservativa lo 
podemos  expresar  en  términos  de  la  variación  de  energía  potencial  WFC  E p . 

Reemplazando esto en la expresión anterior tenemos que: 
 E P  WFNC  E c  

Ahora  bien,  despejamos  de  la  expresión  anterior  el  trabajo  de  las  fuerzas  no 
conservativas, escribimos en término de las energías cinéticas y potenciales iniciales y 
finales: 

E c  E P  WFNC      ( E cf  E ci )  ( E Pf  E Pi )  WFNC  

Vamos  a  definir  una  nueva  cantidad  llamada  la  energía  mecánica.  La  energía 
mecánica  no  es  más  que  la  suma  de  la  energía  cinética  y  energía  potencial  de  una 
partícula, es decir su energía total. La denotaremos por  E M . 

EM E C  EP  

    Así, se tiene que podemos reescribir  ( E cf  E ci )  ( E Pf  E Pi )  WFNC  en 

términos de la energía mecánica en los puntos inicial y final: 

( Ecf  E pf )  ( Eci  Eci )  WFNC  EMf  EMi  WFNC  

    De  aquí,  podemos  enunciar  que  la  variación  de  energía  mecánica  es 
igual al trabajo realizado por las fuerzas no conservativas: 

E M  E Mf  E Mi  WFNC    

Ahora bien, consideremos el caso en el cual solo actúan fuerzas conservativas. 
Vemos que en este caso  WFNC  0 . En este caso tenemos que  EM  0 , es decir: 

EMf  EMi  0  EMf  EMi  ( Ecf  E pf )  ( Eci  Eci )  

Es  decir,  que  si  sobre  un  cuerpo  actúan  solamente  fuerzas  conservativas,  su 
energía mecánica se conserva. Esto lo conoceremos como conservación de la energía 
mecánica. Esto lo podemos apreciar cuando dejamos caer libro por ejemplo desde una 
altura  determinada,  el  inicialmente  tiene  pura  energía  potencial,  y  al  ir  cayendo  va 
perdiendo  energía  potencial  pero  ganando  energía  cinética,  es  decir  en  ese  caso  la 
energía potencial gravitatoria en ese caso se transforma en Energía Cinética.  

 
EJEMPLO: 

   Una  pelota  desliza  sin  rozamiento  en  una  pista  de  hielo  sin  rozamiento,  tal 
como  se  ilustra  en  la  figura.  Si  parte  desde  el  reposo  a  una  altura  de  7  m,  ¿A  qué 
velocidad estará cuando se encuentre tan solo un metro sobre el suelo? 

7m
B
1m
 

Fig. 5.11 

SOLUCIÓN:  

Llamemos al instante inicial A, en el cual la pelota se encuentra a una altura de 
7 metros con respecto al suelo, y B al instante en el cual la pelota se encuentra a una 
altura de un metro con respecto al suelo y viaja con velocidad  v B , que es la incógnita. 
Tenemos entonces que: 

ECA  E PA  ECB  E PB , 

1 2
donde  ECA  0 , pues  v A  0 ,  E PA  mghA ,   ECB  mvB  , E PB  mghB . Reemplazando 
2
esto en la expresión de la conservación de la energía tenemos que: 

1 2
mgh A  mv B  mghB , 
2

Ahora procedemos a despejar  v B . Así tenemos que: 

1 2 2mg
mvB  mghA  mghB  v B2  (h A  hB )  vB  2 g (hA  hB )  
2 m

Por último reemplazamos, la gravedad y las respectivas alturas. 

m m m2 m
v B  2 g (h A  hB )  2(9.8 )(7m  1m)  2(9.8 )(6m)  117.6 2  10.84  
s s s s
  Cuando aparecen fuerzas no conservativas, la partícula o sistema en estudio no 
conserva su energía mecánica. Por ejemplo, cuando un bloque desliza  sobre el piso y 
actúa la fuerza de fricción cinética, notamos que el bloque gradualmente va perdiendo 
su velocidad hasta detenerse, es decir pierde energía cinética. En este caso, la energía 
del  bloque  se  nota  que  el  bloque  y  el  suelo  se  calientan,  es  decir  que  la  energía  del 
bloque se transforma en energía térmica o calor. La fuerza de fricción además de ser 
una  fuerza  no  conservativa  es  una  fuerza  disipativa,  es  decir  que  al  actuar  sobre  un 
cuerpo hace que este disipe su energía transformándose en calor.  

EJEMPLO: 

  La  figura  muestra  a  una  partícula  de  masa  M=5  Kg  que  está  en  reposo 
inicialmente y es impulsada por un resorte de constante elástica k=500 N/m que está 
comprimido una distancia x=1 m. La pista tiene un rizo circular de radio R=2m y solo es 
rugosa en el plano inclinado. El plano inclinado tiene una inclinación α, y su coeficiente 
de roce cinético es   c  0.2 .   Use g=10 m/s2. 

Fig. 5.12 

Hallar: 

a) La velocidad que tiene la partícula cuando está en el punto más alto del rizo. 

b) La distancia L que recorre el bloque en el plano inclinado antes de detenerse. 

 
SOLUCIÓN: 

a) Llamaremos  A  al  instante  inicial,  cuando  la  masa  comprime  al  resorte,  B  al 
momento en el cual  la cajita se encuentra en la parte  más alta de rizo, y  C el 
punto final de la trayectoria, cuando se detiene la cajita. Entre el punto A y el 
punto B se cumple la conservación de la energía mecánica, pues no hay fricción 
en ese trayecto, solo actúan una fuerza elástica y el peso, además de la fuerza 
normal que no realiza trabajo, pues siempre es perpendicular a la trayectoria. 

Se tiene entonces que: 

ECA  E PA  ECB  E PB , 

Como el bloque se suelta desde el reposo en el punto A, tenemos que  ECA  0 , y 

tomando  como  referencia  el  suelo  para  el  potencial  gravitatorio,  tenemos  que  la 
energía potencial gravitatoria es cero. Pero, tenemos energía potencial elástica, pues 
1 2
el resorte esta comprimido, así se tiene que  E PA  kx . En el punto B, tenemos que 
2
1
la  energía  cinética  es  ECB  Mv B2   y  la  energía  potencial  es  gravitatoria,  y  vale 
2
E PB  MghB , donde  hB  2 R . Reemplazando todo esto tenemos: 

1 2 1 1
kx  Mv B2  MghB  Mv B2  2MgR  
2 2 2

Despejando  v B  tenemos: 

1 1 kx 2 kx 2
Mv B2  kx 2  2MgR  v B2   4 gR  v B   4 gR  
2 2 M M

N
(500 )(1m) 2
kx 2 m m m2 m2 m
vB   4 gR   4(10 2 )(2m)  100 2  80 2  20  
M 5Kg s s s s

 
b) Ahora,  utilizamos  la  fórmula  más  general  de  conservación  de  la  energía 
mecánica,  pues  en  la  rampa  hay  una  fuerza  no  conservativa  como  lo  es  la 
fricción. 

E M  E MC  E MA  WFNC  

  La energía mecánica en el punto A,  es puramente  energía potencial elástica y 


1 2 1 2
vale  E MA  ECA  E PA  0  kx  kx ,  mientras  que  en  el  punto  C,  como  es  el 
2 2
punto más alto de la trayectoria, la velocidad  vc  0  luego la energía cinética en este 

punto  es  cero,  mientras  la  energía  potencial  en  el  punto  C  es  EPC  MghC .  La  única 

fuerza no conservativa que aparece es la fricción, debemos hallar su trabajo. 


j 
i

N

Px  PSen45o hC  LSen ( 45 o )
Py  PCos 45o

Fr 
  45 o P

Fig. 5.13 

Aplicando  la  segunda  ley  de  Newton,  en  la  dirección  del  eje  Y  tenemos  que 
N  MgCos(45o )  0  N  MgCos(45o ) .  Luego  la  fuerza  de  fricción  es 

Fr   c  N  0.2  mgCos(45 o ) . Como la fricción es anti paralela al desplazamiento se 

tiene que  WFr   Fr  L  0.2 MgCos(45o )  L . Así tenemos que: 

1
EMC  EMA  Mghc  kx 2  0.2MgLCos(45o )  
2

  Además,  tenemos  que  la  altura  la  que  llega  la  caja  es  hC  LSen(45 o ) .  Así 

tenemos finalmente: 
1 1
MgLSen(45 o )  kx 2  0.2MgLCos(45 o )  MgLSen(45o )  0.2MgLCos(45o )  kx 2  
2 2

1 2
MgL( Sen(45 o )  0.2Cos (45 o ))  kx   
2

N
500 (1m) 2
1 kx 2 1 m
L   14.09m  
2 Mg ( Sen(45 )  0.2Cos (45 )) 2
o o
m 2 2
(5kg )(10 2 )( )  0.2( )
s 2 2

  La  conservación  de  la  energía  es  un  principio  sumamente  importante  en  el 
campo  de  la  ciencia.  Incluso,  es  un  concepto  que  abarca  otras  formas  de  energía 
aparte  de  la  cinética  y  la  potencial  como  se  hablo  al  inicio  del  capítulo,  cuando  por 
ejemplo  las  represas  hidroeléctricas  transforman  la  energía  potencial  del  agua,  en 
energía cinética al mover las turbinas y posteriormente esta energía se transforma en 
energía  eléctrica.  El  principio  general  que  abarca  esto  se  llama  principio  de 
conservación de la energía y básicamente lo que dice es: 

  “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” 

La conservación de la energía mecánica, no es más que un caso particular del 
principio  de  conservación  de  la  energía.  Este  principio  fue  postulado  por  Joule,  en  a 
principios del siglo XIX, al estudiar la equivalencia entre energía mecánica y calor. 

Potencia 

Cuando  compramos  un  auto  no  nos  importa  el  trabajo  que  puede  realizar  el 
motor sino cuán rápido puede hacerlo. De la misma manera, cuando una bomba eleva 
agua  hasta  un  tanque  lo  que  nos  interesa  es  si  el  trabajo  lo  puede  realizar  en  unos 
minutos o una hora. Por esta razón en física se define una cantidad llamada potencia, 
que no es más que la rapidez con la que se realiza un trabajo.  

La  potencia  es  la  razón  entre  el  trabajo  realizado  por  una  fuerza  y  el  tiempo 
empleado para realizarlo. 

W
P  
t
 
Podemos  reemplazar  la  definición  de  trabajo,  W  F  r ,  en  la  expresión 
anterior y tenemos la potencia en términos de la fuerza y la velocidad de la partícula: 
  
W F r  r  
P   F  ( )  F  v media  
t t t

La  potencia  tiene  unidades  de  trabajo  por  unidad  de  tiempo.  En  el  sistema 
internacional de unidades, la potencia se expresa en Watt (W). Un Watt es la potencia 
desarrollada al realizar el trabajo de un Joule en un segundo. Es decir 1 W = 1 Joule/s.  

Como  dijimos  anteriormente,  el  trabajo  es  una  medida  de  la  energía 
transferida.  Por  esta  razón,  se  define  la  potencia  media  como  la  rapidez  de 
transferencia  de  energía;  la  razón  entre  el  cambio  en  la  energía  y  el  intervalo  de 
tiempo en el cual ocurre.  

E
Pmedia   
t

La potencia es un concepto con el cual estamos familiarizados por su aparición 
en  la  vida  cotidiana.  Por  ejemplo,  los  bombillos  vienen  calificados  por  su  potencia:                  
60 W, 80 W, 100 W, entre otros; un bombillo de 100 W utiliza un intervalo de tiempo 
de un segundo para transformar 100 J de energía eléctrica en energía térmica (pues el 
bombillo se calienta) y radiación (pues el bombillo emite luz).  

EJEMPLO:  

Calcula  la  potencia  que  debe  tener  una  bomba  de  agua  para  ascender  1000  de  agua 
por minuto a una altura de 10 metros. 

SOLUCION:  

Primero calculemos el trabajo que debe realizar esta bomba para ascender esta agua. 
El  trabajo  realizado  para  subir  el  agua,  no  es  más  que  mgh,  es  decir  la  variación  de 
energía  potencial,  y  el  tiempo  empleado  para  subirla  es  1  minuto,  que  es  igual  a  60 
segundos. Además, 1000 litros de agua equivalen a 1000 Kg de agua. 
m
(1000kg )(9.8 )(10m)
W mgh s2 9.8  10 4 J
P     1.6  10 4 W   
t t 60 s 60 s

Generalmente, la unidad que se usa para describir la potencia de un motor es el 
caballo  de  fuerza  (hp).  Un  caballo  de  fuerza  equivale  a  746  W.  Un  motor  transforma 
energía eléctrica en otra forma de energía así por ejemplo en el problema anterior, el 
motor transformo la energía eléctrica en energía cinética y potencial, su potencia en 
hp es de 21.447 hp. 

También podría gustarte