Está en la página 1de 7

Bartonelosis

Bartonella es un bacilo gramnegativo aerobio difícil de cultivar. Puede persistir dentro


de los eritrocitos y producir bacteriemia. El número de especies identificadas es cada
vez mayor.
Especies importantes para el ser humano:
1. B. henselae, causante de enfermedad por arañazo de gato y de algunos casos de
Angiomatosis bacilar, purpura hepática y esplénica.
2. B. quintana, causante de fiebre de las trincheras, fiebre de las trincheras urbana,
angiomatosis bacilar y endocarditis.
3. B. baciliformis, causante de la fiebre de Oroya y verruga peruana.
Otras especies que pueden ser patógenas para el ser humano son: B. elizabethae y
vinsonii, causante de endocarditis; B, grahammii, causante de neuroretinitis; y B.
washoesis, causante de miocarditis.

La mayoría de las infecciones causadas por la mayoría de las especies de Bartonella se


asocian con artrópodos vectores, que pueden ser portadores de varias especies al mismo
tiempo.
Bartonella es una bacteria gramnegativo aerobia pequeña, pleomorfa. En el cultivo su
crecimiento es lento y durante semanas no se detectan colonias visibles, pero luego el
crecimiento es rápido.
Son bacilos cortos, de 0.3 a 0.5 mm de ancho por 1.0 a 1.7 mm de largo.

Enfermedad por arañazo de gato


Esta enfermedad afecta a personas de todas las edades, aunque en un 60% a 90% de los
casos informados se da en niños y adultos jóvenes.
Puede afectar a personas de todas las clases raciales.
En la mayoría de los casos hay antecedentes de contacto con un gato.
La incidencia es mayor en varones, y se presenta en forma estacional con predominio
entre los meses de julio y octubre.
Se asocia con exposición a gatos, por lo general cachorros.
Se transmite al humano por mordedura o arañazo.

Etiología
B. hensalae es causante de la mayoría de los casos de enfermedad por arañazo de gato.
En el huésped inmunocompetente la infección es controlada por el sistema
inmunológico en la mayoría de los casos y queda contenida en la paula cutánea primaria
y el ganglio linfático.

Signos clínicos
Lesiones cutáneas
Los casos típicos tienen dos componentes, la pápula de inoculación primaria y
adenopatía proximal al sitio de inoculación.
La pápula se forma en el sitio de inoculación luego de 3 a 10 días de la exposición y
progresa a un estadio de edema o vesícula y costra. Dura de 1 a 3 semanas.
La linfadenopatia, se desarrolla unas 2 semanas después de la inoculación, de 3 a 50
días
Los ganglios más afectados son los axilares, cervicales y submandibulares. Son firmes y
dolorosos, y su diámetro es de 1 a 5 cm. Por lo general la linfadenopatia cura en forma
espontánea luego de varios meses.
La complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía aguda, que presenta
convulsiones en un 66 % de los casos y estado epiléptico en el 10 %.
Puede producir reacciones en la piel y articulaciones. El 2 % de los pacientes desarrolla
eritema nudoso. En el 3 % puede haber artropatía en grandes articulaciones, en
ausencia de factor reumatoide.

Estudios de laboratorio
Los estudios de laboratorio de rutina son inespecíficos y solo permiten excluir otras
enfermedades. La prueba cutánea ha sido reemplazada por el estudio serológico, que es
el de elección para confirmar el diagnóstico.

Histopatología
Existen 3 estadios en la formación de granuloma en los ganglios linfáticos:
1. Aumento del tamaño con hipertrofia del centro germinal y engrosamiento de la
corteza.
2. Formación de granuloma con invasión de linfocitos y células epitelioides.
3. Necrosis e infiltración por neutrófilos.
Diagnóstico diferencial
1. Micobacterias atípicas.
2. Esporotricosis
3. Sífilis
4. Tularemia
5. Tuberculosis de inoculación primaria.
6. Linfoma.
Tratamiento
B. henselae es muy sensible los macrolidos, a derivados de tetraciclina y a
cefalosporinas de segunda y tercera generación, y tiene sensibilidad variable a
quinolinas.
La administración de azitromicina durante 5 días reduce el volumen de los ganglios
linfáticos durante los primeros 30 días de observación.
Para el tratamiento de complicaciones oculares o del sistema nervioso central se
recomienda doxiciclina 100 mg, dos veces al día, más rifampicina 300 mg, dos veces al
día.

Fiebre de las trincheras, Fiebre de las trincheras urbana y bacteriemia,


Endocarditis
El agente causal es B. quintana, en las ultimas 3 décadas se ha identificado como causa
de bacteriemia y endocarditis.
A diferencia de otras especies, el ser humano es el único reservorio de este
microorganismo. La enfermedad se transmite por contacto personal a través de la
pediculosis corporal. Los brotes se asocian con contacto corporal en condiciones de
falta de higiene. El periodo de incubación en de 5 a 20 días. Luego de la curación, el
paciente puede quedarse con bacteriemia durante varias semanas.
Manifestaciones clínicas
La fiebre de las trincheras se caracteriza por un periodo de fiebre de una semana
seguido de episodios de fiebre recurrente cada 4 u 8 días, por lo general, cada 5 días.
El paciente refiere cefalea intensa y dolor en el cuello, espalda y tibia. Esta enfermedad
se asocia con gran morbilidad, aunque los casos fatales son raros.
Tratamiento
En bacteriemia no complicada se indica doxiciclina 100 mg dos veces por día durante 4
semanas y gentamicina 3 mg/kg / día por vía intravenosa durante 2 semanas.
En caso de endocarditis, se recomienda doxiciclina 100 mg días veces por día durante 6
semanas y gentamicina 3 mg/kg/ día durante 2 semanas.

Infección por Bartonella en el paciente Inmunosuprimidos


Angiomatosis bacilar, Purpura del hígado y bazo.

La Angiomatosis bacilar es frecuente en pacientes con SIDA y un valor de CD4 menor


de 50 linfocitos/mm3, y tiene una incidencia de 1.2 casis cada 1,000 pacientes en riesgo.
Se ha informado también en pacientes con leucemia o que reciben trasplante de órganos.
Se han identificado B. henselae y B. quintana como agentes etiológicos en
Angiomatosis bacilar.
La manifestación clínica de la enfermedad depende de la inmunidad del huésped y de la
carga bacteriana. Ademan en pacientes inmunocomprometidos con Angiomatosis
bacilar se desarrolla una respuesta angioproliferativa a la hipoxia intracelular.

Manifestación clínica
Lesiones cutáneas
En pacientes con SIDA las manifestaciones clínicas incluyen fiebre, lesiones vasculares
cutáneas y subcutáneas, linfadenopatia y síntomas abdominales. Las manifestaciones
cutáneas más frecuentes de Angiomatosis bacilar son:
1. Lesiones de tipo granuloma piógeno.
2. Nódulos subcutáneos.
3. Placas induradas hiperpigmentadas
Signos clínicos asociados
Además de las lesiones cutáneas, pueden estar afectados otros sistemas orgánicos, junto
con las lesiones cutáneas o en forma independiente, pueden aparecer lesiones vasculares
en hígado y bazo que son causa de hemorragia y anemia.
Se han informado lesiones en el sistema nervioso central que pueden producir
alteraciones neurológicas y psicológicas. Se ha informado también bacteriemia, fiebre
crónica y lesiones pulmonares y gastrointestinales.
Algunos informes refieren la presencia de otras enfermedades cutáneas concomitantes o
de otra infección simultánea en la misma lesión de Angiomatosis bacilar.

Diagnóstico diferencial
Granuloma piógeno
Sarcoma de Kaposi
Angioma
Virus herpes simple crónico
Cicatriz hipertrófica
Nocardiosis
Melanoma amelanonico
Carcinoma espino celular
Carcinoma basocelular
Dermatofibroma protuberante
Carcinoma de células de Merkel

Estudios de laboratorio
Los pacientes con SIDA y Angiomatosis bacilar presentan anemia y elevación de los
valores de función hepática. El cultivo sanguíneo es positivo para Bartonella en la mitad
de los pacientes.

Tratamiento
El tratamiento de elección es eritromicina en dosis de 500 mg, cuatro veces al día, o
doxiciclina, 100 mg dos veces al día durante 3 meses
Fiebre de Oroya y Verruga Peruana
Se presenta solo en los Andes de Sudamérica, incluye parte de Colombia, Ecuador y
Perú.
Agente causal B. bacilliformis. El artrópodo vector es la mosca de arena, Lutzomyia
verrucarum.

Manifestaciones clínicas
La bartonelosis endémica es una enfermedad bifásica que presenta una forma aguda y
una forma crónica de lesiones cutáneas llamada verruga peruana. En un estudio
realizado en una región endémica el 1% de los pacientes presento enfermedad hemática
aguda y el 37% verruga peruana y síntomas de enfermedad hemática agua, el 32%
verruga peruana sin síntomas sistémicos y el 20 % infección asintomática con
seroconversión únicamente.
Luego del periodo de incubación de entre 10 y 210 días, se desarrolla la fase aguda. El
paciente presenta fiebre, cefalea, dolor abdominal, malestar general, adenopatía y
palidez profunda.
Se han descrito 3 patrones de lesiones cutáneas:
1. Miliar, lesiones de unos 3 mm de diámetro.
2. Nodular, son pápulas dérmicas profundas o subcutáneas y sin eritema. Pueden
ser lesiones mucosas.
3. Mular, son grandes, en menor cantidad, y pueden ser sésiles o pedunculadas, con
erosión superficial.
Estudios de laboratorio
Durante la fase aguda hemolítica puede haber anemia marcada. Los glóbulos rojos
pueden estar por debajo de 106 / mm3. La fiebre de Oroya es una de las picas
enfermedades bacterianas es las que el agente causal puede verse en extendido de
sangre periférica, pero solo un tercio de los pacientes presenta extendido positivo.
Histopatología
Es idéntica a la Angiomatosis bacilar, con un patrón angioproliferativa y áreas de
colección de neutrófilos en el estroma.
El patrón de proliferación varía con el tipo de lesión. En las miliares, se encuentra en la
dermis reticular superficial y papilar. En las nodulares y mulares se encuentra en la
dermis reticular profunda.
Diagnóstico diferencial
Granuloma piógeno
Angiomatosis bacilar
Tuberculosis cutánea
Nocardiosis
Angiosarcoma
Cáncer de piel
Tratamiento
Sin tratamiento, la fiebre de Oroya es una enfermedad fatal en el 40% al 90% de los
casos. El tratamiento de elección es cloranfenicol 50 a 75 mg/kg/ día, durnate14 días y
un antibiótico β- lactamico.
También puede utilizarse ciprofloxacina, 500 mg, dos veces al día durante 10 días.
Otra alternativa es ciprofloxacina, 500 mg dos veces por día durante 7 a 10 días.
La verruga peruana puede curar en forma espontánea.

También podría gustarte