Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CAPÍTULO III
MÓDULO: INDICADORES
AMBIENTALES Y FUNCIONES DE
TRANSFORMACIÓN

Dr. Ing. Wilson G. Sancarranco Córdova


GENERALIDADES
Definición
Las funciones de transformación relacionan la
magnitud de un factor ambiental y la calidad ambiental
expresando esta última en función de aquella, o bien
expresando el impacto producido en función de la
magnitud en unidades homogéneas.

Representatividad
Los factores del medio son limitados, por lo que
intentar obtener todas las funciones de calidad posibles
sería una utopía, intentándose aquí dar simplemente
una visión aproximada
Generalidades…..

Criterio
Sea cual sea el criterio (nivel máximo tolerado igual a
0 o 0,5), los resultados serán comparables puesto que
se valoran las variaciones de la calidad ambiental
entre la situación operacional y la pre-operacional
(CON-SIN).

Principales Funciones *
1. Atmósfera 7. Territorio
2. Suelo 8. Cultura
3. Aguas 9. Infraestructura
4. Vegetación 10. Factores Humanos y
5. Fauna Estéticos
6. Paisaje 11. Economía y Población

* Instituto Battelle-Columbus.
Generalidades…..

Utilidad:

Los Indicadores Ambientales han sido preparados a


manera de funciones de transformación (Indicador del
factor ambiental – Calidad Ambiental), de tal manera
que se pueden utilizar para:
Homogeneizar las diferentes unidades de medida de
los indicadores de los factores afectados por cada
proyecto o actividad objeto del EIA, y expresarlas en
unidades abstractas de valor ambiental.
Determinar la magnitud de los impactos durante la
etapa de Identificación y Evaluación de Impactos.
Medir la efectividad de los Programas de Manejo
Ambiental como se indica en cada uno de los mismos.
METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CURVAS DE TRANSFORMACIÓN

Algunas de las funciones de transformación se tomaron


del Instituto Battelle-Columbus, otras de Conesa (1997) y
Canter (1998).
En algunos casos se realizaron algunas simplificaciones o
modificaciones de acuerdo a las actividades a realizar o al
nivel de información disponible.
Para obtener el resto de funciones se siguió la siguiente
metodología:
PASO 1: Partir de la máxima información que relacione el
valor considerado con la calidad medioambiental, tanto
científica, como de la normativa legal y de las preferencias
sociales en la materia.
METODOLOGÍA………

PASO 2: En el eje de las abscisas, se creó una escala


de tal manera que el menor valor posible coincide
con el cero y el máximo con el extremo derecho de la
gráfica.
PASO 3: En el eje de las ordenadas, se situó CA = 0
en el origen 0 y CA = 1, en el extremo superior de la
gráfica, dividiendo el segmento en partes iguales.
PASO 4: En coordinación con expertos y asesores,
se dibujó la función, expresando la relación entre los
intervalos anteriores y la magnitud del efecto sobre
el factor.
METODOLOGÍA………

Se debe tomar en cuenta que los niveles


del indicador contaminante, que son
iguales al máximo tolerado por la
legislación, se situaron en un índice de
calidad (CA) igual a 0.5
Los valores por debajo de 0.5 son
inadmisibles o peligrosos y sujetos a
atención especial; y los valores por
encima de 0.5 son favorables o
ventajosos.
PRINCIPALES FUNCIONES DE
TRANSFORMACIÓN
( Instituto Battelle-Columbus.)
Principales Funciones ……..

Aguas:
Fauna:
1. Características fluviales
1. Animales domésticos
2. Pérdida de agua en las cuencas
2. Aves acuáticas
hidrológicas
3. Especies amenazadas
3. Oxígeno fluido
4. Especies dañinas
4. Olor y materiales flotantes
5. Animales salvajes
5. Plaguicidas en el agua
6. Especies acuáticas raras o
6. Temperatura
amenazadas
7. Sustancias tóxicas (excepto
7. Diversidad de especies
plaguicidas)
8. Cadenas alimentarias
8. Demanda biológica de oxígeno
9. Movilidad de especies
9. Coliformes fecales
10. Fosfato inorgánico
Suelo:
11. Sólidos disueltos totales
1. Erosión del suelo (1)
12. Turbidez
2. Erosión del suelo (2)
13. Calidad del agua
3. Erosión del suelo (3)
14. Carbono inorgánico
4. Estructuras de las parcelas
15. Nitrógeno inorgánico
5. Márgenes arbolados y
16. pH
geológicos
Principales Funciones ……..
Atmósfera:
1. Monóxido de carbono (1) Paisaje:
2. Monóxido de carbono (2) 1. Material geológico de la
3. Hidrocarburos (1) superficie
4. Hidrocarburos (2) 2. Relieve y carácter topográfico
5. Partículas sólidas 3. Extensión y alineación (cañones
6. Oxidantes fotoquímicos y valles de los ríos)
7. Óxidos de nitrógeno (1) 4. Extensión de la superficie de
8. Óxidos de nitrógeno (2) agua
9. Óxidos de azufre 5. Presencia de agua
10. Calidad del aire 6.Interfase agua-tierra
11. Ruido (1) 7. Vistas y paisajes
12. Ruido (2) 8. alteración del paisaje
13. Sonido 9. Monumentos histórico-artísticos
14. Olor y visibilidad Vegetación:
Factores humanos y estéticos: 1. Vegetación natural terrestre
1. Sensaciones 2. Vegetación natural acuática
2. Calidad de vida 3. Especies acuáticas dañinas
3. Congestión del tráfico 4. Variedad dentro de los tipos
4. Salud e higiene de vegetación
Principales Funciones ……..

Cultura:
Territorio: 1. Culturas
1. Uso del suelo 2. Consonancia del diseño con el medio
2. Uso del suelo (contaminación) 3. Valores educacionales y científicos
3. Aves de caza continentales internos
4. Caza acuática 4. Valores educacionales y científicos
5. Pesca deportiva externos
6. Pastizales y praderas 5. Valores históricos externos
7. Cosechas 6. Valores históricos internos
8. Espacios de ocio
Economía y población:
Infraestructuras: 1. Nivel de empleo (1)
1. Redes de saneamiento 2. Nivel de empleo (2)
2. Redes de abastecimiento 3. Aceptabilidad social del proyecto
3. Infraestructuras hidráulicas 4. Expropiaciones
4. Redes de caminos 5. Valor del suelo (1)
5. Teléfonos y telégrafos 6. Valor del suelo (2)
6. Infraestructura eléctrica 7. Actividades económicas afectadas
8. Ingresos para la economía local
9. Ingresos para la administración
ALGUNAS GRÁFICAS DE LAS
FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN
Instituto Battelle Columbus - Conesa y Canter .
ELEMENTO: AIRE
Indicador del Factor: Nivel de Presión Acústica
Unidad de medida: Decibelios (dBA)
ELEMENTO: AIRE
Indicador del Factor: PM, SO2, NO2, CO, H2S
ORAQUI (Oak Ridge Air Quality Index)
Unidad de medida: (ug/m3)
ELEMENTO: AGUA
Indicador del Factor: Sólido Suspendidos Totales. Unidad de medida: mg/l
Indicador del Factor: DBO Unidad de medida: mg/l
Indicador del Factor: OXIGENO DISUELTO Unidad de medida: mg/l
Indicador del Factor: TURBIEDAD Unidad de medida: Unidades Jackson

1 JTU = 19.125 NTU


Indicador del Factor: DQO Unidad de medida: mg/L

S = 4.30 527 205


r = 0 .9 955 871 4

.00
110
.00
100
00
90.
Calidad (Unidades)

00
80.
00
70.
00
60.
00
50.
00
40.
00
30.
00
20.
00
10.
0
0.0
1 26 51 76 101 126 151 176 201 226 251 276

DQO (mg/l)
Indicador del Factor: pH Unidad de medida: UN
Indicador del Factor: Coliformes Fecales Unidad de medida: NMP/100 ml
Indicador del Factor: Mercurio Unidad de medida: mg/l
Indicador del Factor: Plomo
Indicador del Factor:Cromo
Indicador del Factor: Hierro
Indicador del Factor: Cobre
Indicador del Factor: Zinc
ELEMENTO: AGUA
Indicador del Factor: DBO, OD, SST, Hg, Pb, pH
Unidad de medida: Unidad de calidad ambiental

ICAGUA = Σ (P x cA) / Σ P
ELEMENTO: AGUA

INDICE DE CALIDAD DE CONTAMINACIÓN POR


TÓXICOS (ICOTOX)

Indicador del Factor: Hg, Pb


Unidad de medida: Unidad de calidad ambiental

Función de transformación:
ICOTOX = 0.5 x CA Hg + 0.5 CA Pb
ELEMENTO: SUELO
INDICE DE EROSION DEL SUELO (IES)
Indicador del Factor: Superficie expuesta a la erosión. Unidad de medida: %

SE = (Superficie afectada / Superficie total en el entorno del proyecto) x 100


INDICE DE CAPACIDAD AGROLOGICA DE LOS SUELOS (ICAGRO)
Indicador del Factor: Clase de suelo Unidad de medida: clasificación de capacidad agrológica del suelo
INDICE DE CAMBIO EN EL USO DEL SUELO (ICUS)
Indicador del Factor: Superficie ponderada Unidad de medida: %
ELEMENTO: BIOTA TERRESTRE.
INDICE DE VEGETACION AFECTADA (IVA)
Indicador del Factor: Vegetación afectada Unidad de medida: %
ELEMENTO: PAISAJE INDICE DE CALIDAD DEL PAISAJE (ICP)
Indicador del Factor: Paisaje Unidad de medida: %

ICP = CAi - CA f (Pérdida de Paisaje)


ICP = CAi + CA f (Ganancia de Paisaje)

CAi: Para paisaje existente CA f: Para perdida ó ganancia de paisaje


P % = (CVP/10) x 100 P% = % de cuenca visual afectada x (CVP/10)
INDICE DE CALIDAD DEL PAISAJE (ICP)
ELEMENTO: Suelo
Indicador del Factor: Estimación cualitativa de la diversidad de materiales
y colores
Unidad de medida: Estimativa
INDICE DE CALIDAD DEL PAISAJE (ICP)
ELEMENTO: Suelo
Indicador del Factor: Diferencia de relieve según los diferentes tipos
Unidad de medida: Metro
ELEMENTO: POBLACION
INDICE DE DIFUSION DEL PROYECTO (IDP)
Indicador del Factor: Personas satisfechas con la información Unidad de medida: %
INDICE DE INTERRELACION SOCIAL (IIS)
MEDIO: ANTROPICO
INDICE DE ACEPTACION SOCIAL DEL PROYECTO (IAS)
Indicador del Factor: Personas con actitud positiva frente al proyecto
Unidad de medida: %
INDICE DE SATISFACCIÓN POR INDEMNIZACIONES (ISI)
Indicador del Factor: Indemnizados satisfechos en las negociaciones realizadas
Unidad de medida: %
INDICE DE FORMULACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS (IFPP)
Indicador del Factor: Asistentes a las reuniones de formulación de proyectos y
talleres de educación ambiental
Unidad de medida: %
INDICE DE PATRIMONIO ARQUOLOGICO (IPA)
Indicador del Factor: IAA, IRA
Unidad de medida: Unidad de calidad ambiental

Función de transformación:
IPA = C1 x IAA + C2 X IRA

Cuando se identifica al menos un sitio de interés


arqueológico rescatable:
C1 = 0.4
C2 =0.6

Cuando NO se identifica al menos un sitio de interés


arqueológico rescatable:
C1 = 1
C2 =0
INDICE DE AFECTACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS (IAA)
Indicador del Factor: Sitios arqueológicos afectados dentro del área de influencia directa
Unidad de medida: %
INDICE DE RESCATE DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICOS (IRA)
Indicador del Factor: Sitios arqueológicos rescatados sobre el total identificado en las
zonas de disposición del material dragado para un tramo de mantenimiento específico
Unidad de medida: %
ELEMENTO: CULTURA
INDICE DE ALTERACION DE IDENTIDAD CULTURAL (IIC)
Indicador del Factor: Indemnizados satisfechos en las negociaciones realizadas
Unidad de medida: % alteración de ámbitos de la cotidianidad.
ILUMINACIÓN
Indicador : Cantidad de Lux
Indicadores Ambientales ……..

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Dr. Ing. Wilson G. Sancarranco Córdova

También podría gustarte