Está en la página 1de 4

Clasificación eco sistemática

La unidad de representación de éste sistema de clasificación es el ecosistema, conceptualizado


como un grupo de comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de
paisajes con variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares
(Comer et al. 2003).

Según la clasificación de escalas espaciales propuesta por Pearson y Dawson (2003), en el


sistema de clasificación, los niveles I y II identifican variación florística a escalas espaciales
globales (>10000 km), mientras que progresivamente los niveles III, IV, V y VI, caracterizan
variación a escalas más finas, sean estas continentales (2000 a 10000 km), regionales (200 a
2000 km), de paisaje (10 a 200 km), locales (1 a 10 km) o de sitio (10 a 1000 m).

Las descripciones de los ecosistemas organizadas bajo el sistema de clasificación, detallan siete
factores diagnósticos que contiene uno o más clasificadores prescriptivos agrupados
jerárquicamente para el mapeo de ecosistemas.(Tinaut and Ruano, 2000)
1. La fisonomía. - La fisonomía en el contexto de la representación de los ecosistemas se
refiere a la estructura vertical de la vegetación, para ello se aplicó la base propuesta
por el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC 2007) modificada para el
Ecuador, así el bosque es una formación dominada por elementos arbóreos
caracterizados por poseer un tronco lignificado y ramificado que forma una corona
bien definida, el dosel mínimo es de 5 m de altura y puede alcanzar sobre los 35 m de
altura, presenta estratificación vertical por efecto de la luz (Huber y Alarcón 1988; IPCC
2010)
2. Bioclima. – Este factor es la relación de la variación del clima y la distribución de la
vegetación, en consecuencia, de los animales y por lo tanto de los ecosistemas; se
refiere a la interrelación entre temperatura, precipitación y evaporación a escalas
regionales, asociadas a diferentes tipos de vegetación; existen en el Ecuador cuatro
bioclimas: pluvial, pluviestacional, xérico y desértico. Ombrotipo, es la relación de
precipitación y temperatura a escala local; en el país existen 12 ombrotipos que van de
el más seco (desértico) al más húmedo (ultrahúmedo). (ZÃoñiga and Gándara, 2018)
3. Biogeografía. – La biogeografía como ciencia estudia los patrones de variación de
unidades taxonómicas a diferentes escalas espaciales que resultan en la distribución
de la diversidad biológica permitiendo comprender nichos ecológicos, centros de
origen y abundancia de las especies. (MacArthur y Wilson 1967)
4. Geoforma. - En el sistema de clasificación se plantea al factor diagnóstico geoforma
en tres niveles de representación: relieve general, macro relieve y meso relieve (Báez
et al. 2010). El relieve general se refiere a todas las estructuras orogénicas que
definen áreas a escalas espaciales de región. El macrorelieve se refiere a unidades
geomorfológicas a escala de paisaje e incluye los conceptos de: valle glaciar, llanura,
penillanura, cordillera, serranía, valle tectónico, piedemonte y piedemonte periandino.
Finalmente, el mesorelieve actúa a escalas espaciales locales e incluye 57 unidades
geomorfológicas como: cuestas, colinas, mesetas, abanicos aluviales, terrazas,
vertientes y chevrones. (Winckfll, 1982)
5. Inundabilidad General. – hace referencia a la acumulación o drenaje de agua en
función de las condiciones hidrológicas (filtración, infiltración, escorrentía),
fluctuaciones estacionales de la precipitación y unidades geomorfológicas (llanuras y
terrazas) y permeabilidad de los suelos. (Castro et al. 2012).
6. Fenología. – corresponde a un conjunto de procesos ecosistémicos asociados con la
productividad que se ajustan a ciertos ritmos periódicos como la floración, la
maduración de los frutos, pérdida foliar entre otros. (Williams-Linera and Meave,
2002)
7. Pisos bioclimáticos. – La variación altitudinal asociada a la temperatura juega un papel
preponderante en el establecimiento de comunidades de plantas y la distribución de
ecosistemas, por esta razón, los pisos bioclimáticos se utilizan como un referente de la
distribución altitudinal de los mismos. Se toma en cuenta el termotipo, asociándolo
con pisos florísticos. (Woodward, 1987)
Los termotipos son unidades derivadas del índice de termicidad que expresan
sumatorios de temperatura máxima, mínima y media mensuales y anuales; en Ecuador
se distinguen 7 variaciones de termicidad con 11 termotipos, asociados a los pisos
florísticos. (Cavieres, Peñaloza and Kalin Arroyo, 2000)
BIBLIOGRAFÍA

Comer P., Faber-Langendoen D., Evans R., Gawler S., Josse C., Kittel G., Menard S., Pyne M.,
Reid M., Schulz K., Snow K., Teague J. 2003. Ecological Systems of the United States: A Working
Classification of U.S. Terrestrial Systems. NatureServe, Arlington, Virginia.

Woodward F. 1987. Climate and Plant Distribution. Cambridge University.

Castro R.G., Loarte G., Romero M., Galeas R. 2012. Modelo de Geoformas del Ecuador
Continental, Ed. Proyecto Mapa de Vegetación del Ecuador Continental. Ministerio del
Ambiente de Ecuador, Quito.

Pearson R.G., Dawson T.P. 2003. Predicting the impacts of climate change on the distribution
of species: are bioclimate envelope models useful? Global Ecology and Biogeography 12, 361-
371.

IPCC. 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra,
Suiza.

Báez S., Ambrose K., Hofstede R. 2010. Ecological and social bases for the restoration of a high
andean cloud forest: preliminary results and lessons from a case study in northern Ecuador. En
Tropical montane cloud forests: science for conservation and management. Eds Bruijnzeel L.A.,
Scatena F.N., Hamilton L.S. pp. 628-643. Cambridge University Press.

MacArthur R.H., Wilson E.O. 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton University
Press, Princeton, N.J.

IPCC. 2010. Meeting Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Expert Meeting
on Assessing and Combining Multi Model Climate Projections, Ed. Stocker T.F., Qin D., Plattner
G.K., Tignor M., Midgley P.M. pp. 117. University of Bern, Bern, Switzerland.

Huber O., Alarcón C. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. Escala 1:2'000.000. . Ministerio
de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables/The Nature Conservancy, Caracas.

Cavieres, L. A., Peñaloza, A. and Kalin Arroyo, M. (2000) ‘Altitudinal vegetation belts in the
high-Andes of central Chile (33°S)’, Revista chilena de historia natural. doi: 10.4067/s0716-
078x2000000200008.
Tinaut, A. and Ruano, F. (2000) ‘Biodiversidad, clasificación y filogenia.’, in Sistemática y
Diversidad.
Williams-Linera, G. and Meave, J. (2002) ‘Patrones fenológicos’, in Ecología y Conservación de
Bosques Neotropicales.
Winckfll, A. (1982) ‘Relieve Y Geomorfologia del Ecuador’, in GEOMORFOLOGÍA.
ZÃoñiga, M. and Gándara, J. (2018) ‘La vivienda social bioclimática sostenible en México,
Chile y Ecuador’, Desarrollo local sostenible.

También podría gustarte