Está en la página 1de 51
Historia de la psicologia experimental Edwin G. Boring 30 Orientaciéa respecto a la iglesia, al mismo tiempo que gener6 mayor insatis- faccién! Algunos historiadores consideran el surgimiento de la ciencia como-una de las razones de la nueva época. Fue tanto un efecto como*una causa de los tiempos, cambiantes; fue.parte. de la:nuevae erudicién. LOS COMIENZOS.DE.LA CIENCIA MODERNA Se dice por lo general,:que el surgimiento de la ciencia moderna tuvo lugar en el siglo-XVII, ya queen este siglo se-Hevaron a-cabo los notables trabajos de Kepler, Galileo y Newton, asi como ‘otras con- tribuciones importantes a los nuevos conocimientos: Copérnico (1473-1543) prepar6 el camino. Present6 la teoria heliocéntrica (1543) como una hipétesis sin evidencia ni prueba, pero discutié claramente sus posibilidades. Kepler (1571-1630) presenté las tres leyes de losmovimientos de los planetas, entre 1609-y 1619: a) los planetas tienen orbitas elip- ticas y el Sol esté.en uno de sus focos; principio que da por sentada la teorfa, copernicana: b) el radio de un planeta al dar la vuelta al Sol, barre areas iguales en tiempos iguales; regla que significa que el planeta va més rapido cuando esta mds cerca del Sol, en su ‘curva eliptica; -y c) el cuadrado-del tiempo de revolucién de un-planeta alrededor dei Soles proporcional al cubo-de su distancia promedio del Sol. Estas Jeyes, que se verificaron més adelante, son hermosos ejemplos'-de' “deducciones» matematicas en ciencia.. Estén mas allé de Ja clase-de pensamiento. que produjo. la Edad Media, o del que \ Pitagoras, tan.amante de los misterios, habria podido manejar.' El \descubrimiento.: de. Arquimedes. del principio hidrostético, ‘que ~“afirma que los cuerpos ejercen en un liquido un peso igual al peso del Liquido desalojado, fue-un pensamiento-de-esta indole, pero era algo poco comin en la cultura griega. Después de Kepler aparecié ¢] gran Galileo (1564-1642), que des- cubrié muchos principios de.la dindémica de los cuerpos en movi- miento: Ja ley de los cuerpos que caen, la ley del péndulo, la acelera- cién, la inercia, los componentes. del. movimiento de. un proyectil. Oy6. hablar. de’ que un: holandés habfa inventado.un telescopio en 1608: hizo:otro-en.1609, buscé a Japiter y descubrié cuatro de sus lunas, Esto’ hacia’que fueran*oncey no siete: los:cuerpos del sistema solar que: se conocian, y Galileo ridiculizé @ quienes afirmaban que el siete era un niimero:sagrado:y que el Creador no podia haber hecho once. objetos: celestiales:-Todo el mundo. sabe-que Galileo estuvo en favorde la-teoria de Copémico: y: que: ya viejo'y-casi ciego, se le oblig6 a retractarse; musitando, sin,embargo; la negacién de su retrac- tacion; esto ocurrid en« 1633. hos de sus descubrimientos no se publicaron sino hasta 1638, pero se conocian mucho antes, en parte por su correspondencia con el padre Mersenne. Galileo murié en 1642, | { 4 whe Cap. 1 Surgimiento de ls ciencia moderna 31 En ese mismo afio nacié Newton (1642-1727), quien poseyé una de las mentes més brillantes de nuestra civilizacién. Cuando tenia 25 afios, entre 1665 y 1666, su genio logré discernir cosas como las siguientes: a) concibid y utiliz6 los principios del célculo diferencial © integral, aunque en este logro se le anticipd su maestro Isaac Barrow; Leibniz realiz6 el mismo descubrimiento en forma indepen- diente; 6) concibid el principio de la gravitacion universal y dedujo la ley de los cuadrados inversos a partir de una de las leyes de Kepler, Més adelante formulé las leyes del movimiento, de las cuales la ter- cera (que dice que la accién y la reaccién son iguales) era nueva; verificé también la ley de Jos cuadrados inversos en el caso de la Luna ¥ Je Tierra y public sus Principia en 1687; c) también en esta época de su juventud compro un prisma y, por medio de algunos experi- mentos demostr6 que la luz blanca es una mezcla de luces de diversos colores. Present6 este hecho y los principios basicos de la mezcla de colores ante la Royal Society en 1672, encontrando escepticismo entre los miembros de dicha sociedad Por la hipdtesis poco plausible de que el blanco fuera una mezcla de colores, En 1668 construy6 el primer telescopio de refraccion. El resto de su vida, que hacia el final estuvo llena de honores, la pas6 trabajando en las consecuencias de estos descubrimientos de su juventud y haciendo otros descubri. mientos en matematicas, mecanica y 6ptica. Newton representa en forma excelente el ideal del cientifico (al menos el ideal para la ciencia fisica) en el cual se conjugan el discernimiento del genio, seguido por la deduccién matemitica y la verificacion experimental naturaleza y las formas de los logros de Newton nos aclaran lo que le estaba ocurriendo a la ciencia en el siglo XVII Que la nueva ciencia estaba en el aire y que las preocupaciones de la Edad Media estaban perdiendo terreno, se hace evidente si conside- ramos todos los acontecimientos sobresalientes de este primer siglo de Ia nueva era tan rico en descubrimientos. Citemos los pormenores mds significativos: a) en 1593 Galileo habia inventado el termé~ metro; bj en 1600, Gilbert publicé su tratado sobre magnetismo en latin, la primera obra cientifica importante que se publicé en Ingla- terra; c/ en 1609 aparecieron las leyes de Kepler, y d) el uso del nuevo telescopio de Galileo para descubrir las lunas de Jépiter; e) el descubrimiento de Harvey de la circulacion de la sangre data de 1628, siendo éste el primer acontecimiento en ciencias biologicas que podemos citar para la nueva era; f) los descubrimientos de Galileo se publicaron finalmente en 1638: g) mas tarde, en 1643, Torricelli. alumno de Galileo, descubrié e invent6 el barametro invirtiendo un tubo leno de mercurio sellado en un extremo con un poco de ese elemento. Probé que la columna estaba sostenida por el peso del aire, mostrando que su altura disminuia cuando el tubo se llevaba a una montafia. De este modo, en vez del dogma que afirmaba que “la naturaleza tiene horror al vacio”, colocé un Principio mecénico Positive. En ningtin caso podria ser mas clara la diferencia entre 32 Orientacién el pensamiento medieval y el pensamiento cientifico; A) a continua- cién se descubrié “el resorte del aire”, el hecho de que los gases se expanden para Ilenar todo el espacio libre, y de ahi vino el invento de Guericke de la bomba de aire en 1654 y su demostraci6n de la presién atmosférica con los hemisferios de Magdeburgo, que sdlo se podian separar con gran dificultad cuando se habia extraido el aire que habia entre ellos; i) las leyes de Robert Boyle aparecieron en 1660. En esa época habfa tantas cosas que estaban ocurriendo en la ciencia que los cientificos necesitaban mejores medios de comuni- cacién que las simples cartas personales; j) por tanto, en 1660 se fundé la Royal Society con el fin de discutir y publicar las comuni- caciones, y k) la Académie des Sciences fue fundada en 1666. Esta era la época en la cual Newton estaba teniendo sus brillantes inspira- ciones relacionadas con la mecénica celeste y con la éptica; Dia primera comunicacién de Newton acerca de Ja luz blanca como una tmezcla de luces de colores la presento ante la Royal Society en 1672; m) en 1674, Leeuwenhoek utiliz6 el microscopio y descubrio los microorganismos (las bacterias y los espermatozoos); ”) final- mente, después de largas vacilaciones debido a que sus calculos anteriores en relacién con la Luna no correspondian con su teoria, Newton publico los Principia en 1687. Uno de los atributos de la ciencia en la nueva era fue su caracter cooperative, La Edad Media se habsa caracterizado por su autorita- tismo, y su ciencia, por la deferencia hacia las ideas de Aristoteles. En la nueva era, el arbitro definitivo era la naturaleza, a la cual los cientificos formulaban con creciente eficacia sus preguntas, creyendo en su uniformidad y en la estabilidad de sus respuestas. La coopera- cién entre los cientificos tenia sentido en esta tarea de arrancarle a la naturaleza sus secretos; mas sentido de Jo que pudiera haber en una sociedad que dependia de la revelacion mas que del descubri- miento para poder progresar; pero la cooperacién requiere comunica- cién, y los viajes eran dificiles, las cartas no tan comunes y NO exis- tian las revistas cientificas. Tampoco era rapida la publicacion de libros. Con frecuencia, las contribuciones mas importantes se cono- cfan en forma imperfecta por correspondencia mucho antes de que se publicaran; 2 menudo un libro importante aparecia cuando su autor se hallaba en la vejez, 0 incluso en forma péstuma. La primera solucién a estos problemas estuvo en la correspon- dencia y la segunda en las sociedades cientificas. En Paris el padre Mersenne, que no era cientifico, se dedico a establecer correspon- dencia con muchos cientificos (Descartes, Hobbes, Gassendi, Harvey, Galileo, Torricelli) y algunas veces los llevo @ entablar debates. Mas tarde, los cientificos que estaban en Paris adquirieron el habito de reunirse, y de sus reuniones surgio finalmente la Académie des Sciences. En Londres fue Samuel Hartlib, filantropo interesado en la nueva ciencia, quien aproximadamente en 1645, reunio a los cienti- ficos y organizo discusiones semanales. Poco después ingresaron al grupo Robert Boyle y Sir Christopher Wren, este ultimo Hamado por Cap. 1 Surgimiento de la cioncia moderna 43 un historiador el Leonardo da Vinci inglés del siglo XVI; planearoy, una universidad dedicada a la investigacion cientifica, en la cual los. fildsofos pudieran hacer sus investigaciones y ensefiar en varias areas, La Royal Society crecié con base en sus consideraciones. La Royal Society se fundé en 1660 y fue reconocida en 16%) Carlos II le dedico gran interés. La Académie des Sciences se funds, en 1666 con el patrocinio de Luis XIV, “el gran Luis”. La Akademic der Wissenschaften prusiana de Berlin aparecié un poco mas tardy en 1700. Estas academias efectuaban las funciones que realizan Ins sociedades cientificas y profesionales y las universidades de nuestroy dias: reunfan a los cientificos para intercambiar informacion y est, mulacion reciproca. Proporcionaron también las primeras revistus cientificas imprimiendo reportes de sus sesiones y de las comunics ciones recibidas. La Royal Society comenz6 a publicar las Philosy- phical Transactions en 1665 y la Académie des Sciences sus AM. moires en 1666. La publicaciGn de revistas cientificas independientvy de las sociedades no se levé a cabo sino hasta el final del siglo XVIIy Es importante sefialar que la forma ideal de Id ciencia moderna se cristaliz6, en el caso de la fisica, en el siglo XVII. Cuando se afirny; en el siglo XX que la psicologia deberia luchar por ser cientifica, y que para hacerlo necesita volverse matematica y deductiva, quiciws afirman esto se basan en la historia de la fisica, que fue la primera ciencia en aparecer, cuando ciencia y filosofia se estaban scp). rando en la era de Newton. Se ha cuestionado durante mucho tiempo si la ciencia utiliza o| método deductivo o el inductivo. El método aristotélico fue deduc- tivo, razonando de lo general a lo particular. Francis Bacon, en su Novum Organum, en 1620, quiso sustituirlo por la induccién, Aj observar muchos hechos, finalmente aparecen las leyes gencrales Con frecuencia oimos decir que una ciencia joven debe recores datos y no esperar descubrir demasiado pronto leyes generales Por otra parte, la fisica era muy joven en el sigho XVII y su desarrollo se liev a cabo de la mano de las matemiticas, que constituyen, en esencia, un instrument deductive. Newton tuvo que esperar con su teorfa de la gravitacion hasta que invent6 el cdlculo; dedujo su ley de los cuadrados inversos de la gravitacion de una de las leyes de Kepley. ¥ tanto éstas como las de Newton necesitaban verificacién observ cional después de haber sido deducidas. ~ Hoy dia este procedimiento se denomina método hipotéticy. deductivo: el cientifico comienza con una hipétesis, deduce a Partir de ella una consecuencia observable, ya sea directamente en la natu. raleza o por medio de un experimento. Si se verifica la observaci(, predicha, el cientifico tiene ese hecho a su favor y al mismo tiemp,, esté dando fuerza a la hipétesis en la cual se bas6 su deduccidn. {Donde obtiene las hipétesis? De discernimientos acerca de rely. ciones, de los resultados de otros descubrimientos, de intuiciones con bases insuficientes (“una corazonada”). Arquimedes debe habe; concebido su principio hidrostdtico vistumbrando relaciones entyy 34 Orientacién los hechos, Después dedujo su conclusion acerca de la corona del rey Hiero. La historia no nos dice que luego hubiese verificado au hipo- tesis por medio de experimentos, Implica que la inspiracion que lo saco del bafio gritando “ ;Eureka!” fue demasiado convincents para que no sintiera la necesidad de verificarla. Pero en cambio Newton discernimientos de hombres muy inteligentes, con la deduceion yel ded oPiado de las mateméticas a fin de completar los procesos deductivos que eran demasiado complejos para utilizar medioe mas sencillos. Dos siglos después, la psicologia trataria de amoldaree 1 ln misma pauta, aunque con escaso éxito. EI siglo XVII no fue tan productivo como el XVIL A los cambios revolucionarios del siglo de Kepler, Galileo y Newton siguid una Eseta. en términos relativos. Como dijo un historiador, después de Newton el mundo no tuvo, como habria podido esperarse, “‘un gran estallido de descubrimientos” sino “un largo periodo de asimi- lacion”. Los nuevos habitos de pensamientos estaban arraigindose. sin embargo, es hora de dejar la historia general de la ciencia en cete Punto y volvernos a la historia de la ciencia biolégica, a partir de la cual surgié la psicologia cientifica, LOS COMIENZOS DE LA FISIOLOGIA La ciencia biolégica comenzé como ciencia médica, que en la Spoca de los griegos y la anterior era una mezcla de anatomia, cirugia ¥ conocimiento de las plantas medicinales, complementada con magia y otros principios dogmaticos. Con excepciones ocasionales, la ley prohibfa la diseccion de cuerpos humanos, de modo que los avances en la anatomia dependian de la diseccian de animales, y el conocimiento fisiolégico se retrasé por la ignorancia existente sobre €sa materia, Hipocrates (aprox. 460-370 a. de C. ), Hamado el “padre de la medicina” mostré lo que entonces era una tara objetividad hacia los hechos médicos y dejé 87 tratados Para ser estudiados por sus sucesores; pero, careciendo de observaciones anatémicas de las partes profundas del cuerpo humano y sin entender el método experimental, no pudo pasar mag alla de las limitaciones de la €poca en la cual vivio. El conocimiento de la anatomia de superficie lo proporcio- naban los grandes artistas, pero la prohibicion de disecar cuerpos humanos_ impi que se descubrieran muchas cosas esenciales Inmediatamente después de Hipécrates la ciencia médica avanzé aunque muy poco. Mucho después la integré Galeno (aprox. 129-199 d. de C.), que era un excelente Practico, un buen observador y, en cierto modo, también un experimentador. En contraste con sus antiguos predecesores, Galeno era casi moderno en muches de sus “cosas. Localizé la mente en el cerebro cuando Aristételes habia Cap. 1 Surgimiento dela ciencia moderna 35 dicho que estaba en el corazon. Distinguid entre nerviog sensoriales y motores, distincién que perdid mas tarde y no se recuperé sino hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Por medio de expetimentos con la transeccién de la espina dorsal, logré localizar algunas-de. sus funciones motoras. Todos estos suenan como buenos Progresos, cientfficos; no obstante, al mismo tiempo Galeno presenté muchos dogmas sistematizados y sin evidencias, que sin duda hicieron que lo respetaran los antiguos, pero que tuvieron que superarse cuando la ciencia estuvo lista para marchar al mismo paso que el Renacimiento. En medicina, Galeno Iegé a desempefiar el papel autoritario que habfa correspondido a Aristoteles en el caso de la filosofia y otras ciencias. Mil trescientos afios despues, los principales médicos seguian repitiendo Jo dicho por Galeno, como si éste fuera una autoridad incontrovertible; por ejemplo, a Dubois Sylvius (1478-1555), el maestro de Vesalio, se le conocié més de un milenio después como “un gran galenista”. En el siglo XVI se practicaba la diseccion de cadaveres humanos, pero con la oposicion por parte de la Iglesia. Tanto Leonardo da Vinci como Miguel Angel estudiaron en esta forma el cuerpo humano. Andreas Vesalio (1514-1564), cuya legada marca el triunfo de la observacién por encima del dogma en la medicina de la nueva era, comenzé a hacer disecciones siendo muy joven y las continué después de recibir su entrenamiento en Paris y de establecerse en Padua; en esta ciudad, hacia 1537, daba conferencias a nutridas audiencias 7 demostraba la anatomia del cuerpo humano a estudiantes Ilenos de entusiasmo. Publicé De fabrica corporis humani en 1543, siendo este libro un notable compendio por su objetividad y libertad de la tradicién galenistica y por sus cortes claros y bien hechos. La tradi- cién moderna en anatomia parte de Vesalio, pero no eché a andar realmente sino hasta un siglo més tarde, porque Vesalio se adelanté a su época, La Iglesia lo reprobd por su falta de veneracién por la tradicion y su obra tuvo que esperar hasta que el brillante siglo XVI. la retomara y la continuara. Fue en este siglo de la nueva erudicin que Harvey hizo por la fisiologfa lo que Vesalio habia hecho por la anatomia. Harvey (1578- 1657) fue un alumno de Fabricus, el cual fue alimno de Fallopio, que a su vez, fue alumno de Vesalio; esta relacién con la anatomia no fue solamente formal. Fabricus sabia de la existencia de valvulas en las venas y demostré por medio de experiments, que dichas vulas permiten a la sangre fluir hacia el corazon y no en direccion contraria. Este descubrimiento debilité la afirmacion de Galeno de gue existe un flujo y un reflujo de la sangre en las venas, la que estaba diluida en gran medida por los espiritus vitales en las arterias. Fabricus residfa en Padua, y Harvey fue allé a completar su entrena- miento, Al regresar a Inglaterra, Harvey continué sus observaciones y experimentos, Lo que hizo fue investigar las conexiones exactas de las cavidades del coraz6n entre si vy con los pulmones, las arterias y las venas. Las conexiones y valvulas mostraban en qué direccién debia 36 Orientacion circular la sangre. Como todavia no existfa una buena técnica mi- croscépica, Harvey sdlo pudo inferir la existencia de los capilares en los tejidos y el paso de Ja sangre de las arterias a las venas. Su trabajo clasico sobre este tema, De motu cordis et sanguinis, aparecié en 1628. No hubo importantes avances en la fisiologia cientifica inmediata- mente después de Harvey, ni de hecho en el siglo XVII. La perspec- tiva de la era cientifica moderna muestra que los siglos XVI y XIX fueron mucho mas productivos que el siglo XVII. Leeuwenhoek (1632-1723), que tenia un microscopio, pudo haber sido el primero en ver las bacterias y los espermatozoos (1674), pero el gran auge de la actividad en anatomia microscépica sdlo se produjo cuando se perfeccionaron los microscopios en el siglo XIX. Ni la teoria perso- nalista ni la teorfa naturalista de la ciencia explican este contraste en forma satisfactoria si bien las racionalizaciones dadas después de que ocurren los hechos son faciles, mucho més faciles que comprender la dindmica histérica. En fisica uno puede afirmar que el siglo XVIII tenia que asimilar al siglo XVII antes de que pudiera scguir adelante el siglo XIX. Otra forma de considerar el asunto es notar que el siglo XVII, cuando la nueva ciencia estaba empezando, necesité de la intui- cién genial que s6lo unos cuantos, como Galileo y Newton, podian ofrecer. La ciencia del siglo XIX fue una reaccién en cadena, en la cual un descubrimiento posibilitaba el siguiente, y un entusiasmo hacia surgir otro. ;Dependid acaso esta “explosion” social de un punto critico que no se alcanzé en el siglo XVIII? Tales especulacio- ules son utiles como descripciones de lo que ocurrid, pero “explican™ muy poco. Sin embargo, la biologia si tuvo sus nombres importantes en el siglo XVI: Haller, Linneo y finalmente, Bichat. Albrecht von Haller (1708-1777), alumno del gran Boerhaave, ha sido Hamado “padre de la fisiologia experimental”, por aquellos que no reservan este titulo para Johannes Miller en el siglo XIX Haller reunid los conocimientos crecientes en lo relacionado a la anatomia y la fisiologfa; contribuyé con los resultados de muchos experimentos hechos por él mismo y a é1 debemos el primer manual moderno o tratado sistematico en el area: Elementa physiologiae corporis humani, en ocho volimenes, que aparecieron entre 1757 y 1766. Casi un siglo antes, Glisson habia demostrado que el miasculo es irritable, que la contraccién muscular no es simplemente resultado de la hinchazén del musculo causado por el flujo de los espiritus animales, sino que e] musculo irritado ejerce fuerza contrictil sin aumentar su tamajio total. Haller enriquecié mucho este principio, denominando vis insifa a la fuerza contractil y arguyendo que existia solamente en los tejidos vivos y que no se encontraba en ningtin otro lugar de Ja naturaleza. Eran éstos los dias en los que el concepto de espititus animales en los nervios iba cediendo terreno a la nocién de un succus nerveus (Borelli, en 1680) 0 vis nervosa (Unzer en 1770). La vis viva, que con frecuencia se aplicaba a la actividad del sistema nervioso, se estaba usando también en el mundo inorga- rvmen. Carolus Linneo (Carl von Linné, 1707-1778) fue un famoso bot pA Surgimiento dela ciencia moderna 17 nico para indicar lo que el siglo XIX iba a denominar enereie cinétic nico sueco que tuvo el honor de ser el fundador de la moderna taxonomfa, tanto en botdnica como en zoologia; fue un gran obser vador y clasificador. Los psicdlogos Jo conoven porque su clasili- cién de los olores sensibles (1752) se anticipa a todas tus dennis sistemas de clasificacién, pero su yerdadera importancia para la psicologfa estriba en el hecho de que resalté Ja importancia de la descripcién y la clasificacion. Por tanto, se encuentra cn la tradi- cién de la induccién que proviene de Aristételes y que fue reforzada por Francis Bacon; este hecho puede explicar en parte par que la bio- logia cientifica estaba atrasada en relacidn con ia ciencia de los fisicos-astronomos, que en el siglo XVII habian aplicada ta deduc- cién matematica en su ciencia. Es posible ligar a Linneo con la feno- menologia de Jos buenos observadores como Goethe, Purkini Hering, y los psicdlogos de la Gestalt, todos los cuales han hecho hincapié en Ja importancia de lo que podemos denominar penetracien inductive, la observacién del buen observador entrenado para ver generalizaciones baconianas en sus datos. El tercer nombre importante en ej siglo XVILI (que aparece af final de éste) es Bichat (17 1802), cuya Anatomie générale appl quée a la phystologie et & la médicine se public cn 1891, um afc antes de Ja muerte de su joven autor, A M, F. X. Bichat se le conoce ‘or su descripcién de la estructura microscopica de los tejide haber utilizado por primera vez la palabra fcjido pars dese: bir ia materia viviente, por haber descubierio las células y huber cpinado que todos los tejidos estan hechos de elias. (Haller habia consid rado que el elemento anatémico podria ser Ja fibre.) Bichat distinguid entre los sistemas corporales voluniario e involuntaric, sugirié que musculos mismos son sensibles y Jocaliz6 las funciones ¢e la percep- cién de la memoria y del intelecto en el cerebro, mientras que | emociones las ubicé en In visceras. Sus observacioncs se vieror limitadas porque sdlo contaba con ei microscopio simple. Cuando se comenz6 a usar el microscopio compuesto hacia 1830, las ohserv ciones histolégicas avanzaron répidamente. A principios del siglo XIX, los grandes fisidlogos cr: Bell (1774-1842), de Londres, con quien nos encontr siguiente capitulo por sus trabajos experimentales sobr sensoriales y motores; Francois Magendie (178 que también apareceré en el proximo capitulo debide # unu con irc versia que tuvo con Bell acerca de ia prioridad en el deseubrimicnio de las funciones separadas de los nervios sensoriales y motores: Jolia nes Miller (1801-1858), de Berlin, a quien enconiraremos rere tidas veces en este libro, que aporté a Ja psicologia doctrina de las energias nerviosas especificas y quien riv Haller por el titulo de “padre de la fisiologia experimental”: 3 Berard (1813-1878), alumno de Magendie y el mas famose de Charles 38 Orientacién cuatro aunque el menos importante para la historia de la psicologia* sus sabias afirmaciones relacionadas con principios cientificos y su publicacion posterior (especialmente después de 1860) lo han conver- tido en fuente de muchas citas. LA FENOMENOLOGIA EN LA CIENCIA ALEMANA En este punto seré bueno que hagamos una pausa lo suficiente- mente prolongada como para contemplar la escena total, para ver por qué la psicologia es una “ciencia joven” como se dice con fre- cuencia, y por qué la psicologia cientifica comenz6 en Alemania. Veremos que la descripcién taxonémica estaba mas de acuerdo con el temperamento aleman que con el francés 0 el britdnico, y que la “fenomenologia” cientifica también comenzé en Alemania. El tér- mino fenomenologia entrd en la psicologia por la via de Husserl a comienzos del siglo XX y lo adopté la escuela modema de psicologia de la Gestalt. Se refiere a la descripcion de las experiencias inme- diatas, con los minimos prejuicios cientificos posibles. Algunos psicdlogos epistemologizantes la consideran no como una Wissens- chaft (ciencia, logia) sino como una Vorwissenschaft (disciplina pro- pedéutica para una ciencia). Argumentan que si todas las ciencias manejan la experiencia, entonces la descripcién de ésta debe ser la base de todas las ciencias. Tendremos mas que decir sobre esto, adelante. Lo que necesitamos entender ahora es que la fenomenologia, sea cualquiera el nombre que se le dé, aparecié pronto en Ia historia de la ciencia. El enfoque fenomenolégico de la ciencia pertenece a los puntos de vista descriptivo, clasificatorio e inductivo; esta en con- traste con el enfoque matematico y deductivo. Mas atin, representa una actitud que se adecuaba a los organizados y metédicos alemanes. Por tanto, la descripcién fenomenoldgica crecié en Alemania, prepa- rando la situacion dentro de la ciencia aceptada, en la que pudo surgir una nueva psicologia experimental. Hay autores modernos que deploran que la psicologfa experimental no haya comenzado por estudiar el tema de la motivacién humana. Con frecuencia se quejan de este aspecto de la historia, y aunque hacerlo puede librarlo a uno de frustraciones, no da nuevas luces sobre el funcionamiento de la dindmica historica. Hay buenas razones para que la psicologfa experimental haya comenzado como lo hizo y esta seccion exhibe algunas de ellas. El Renacimiento comenzé en Italia, avanzé hacia el Noreste y hacia el Norte. Durante el siglo XVI, en la época de Galileo y Des- cartes, la nueva ciencia que enfatizaba la mecdnica y la astronomia, *La importancia del método experimental propuesto por Cloude Bernard y sus aplica iones en Psicologia ha sido estudiada por Bayes, en defensa del laboratorio con animales en las facultades y departamentos de psicologia. Revista Latinoamertcana de Psicologia, 1973, § 7-14, [N, del T.] Cap. 1 Surgimiento de la ciencia moderna 39 se ubic6 en Italia y Francia. Inglaterra entré en escena cuando Italia comenzo a desdibujarse, pero la ciencia britdnica se confiné mas a la obra de algunos grandes hombres, de los cuales Newton fue el mas notable. En el siglo XVII, Francia era el lider de las naciones res- tantes, y tanto la Académie des Sciences como Paris formaban el centro cientifico del mundo. Fue éste el siglo de la gran Encyclopédie francesa, compilada por Diderot y D’Alembert, asistidos por Vol- taire, Rousseau y muchos otros franceses famosos. Voltaire asumid la tarea de presentar el pensamiento y la ciencia franceses a los britd- nicos y la ciencia en general, gand mucho con ello, El interés cienti- fico de los alemanes habia empezado con la fundacién de la Aka- demie de Berlin en 1700, y Federico el Grande hizo de Berlin un centro de libertad del pensamiento por muchos afos, en el cual se refugia mds de un cientifico francés en lios con la Iglesia, de modo que el orden de la ciencia en Europa occidental fue el siguiente: Italia, Francia, Inglaterra, Alemania; al salir Italia, quedaron el francés, el inglés y el aleman como los idiomas cientificos impor- tantes, luego que el latin pasé de moda a finales del siglo XVIIL Los franceses e ingleses tenian en alta estima el estilo mate- mético deductivo en ciencia, a la manera de Galileo y Newton. En esa época las ciencias biolégicas no se prestaban facilmente a grandes generalizaciones como la ley de la gravitacién en fisica, genera ciones a partir de las cuales podian deducirse matematicamente hechos para su validacion empirica. En consecuencia, les quedaba a los alemanes, que siempre han tenido gran fe en que con suficiente esfuerzo y cuidado se logra el progreso, hacerse cargo de la biologia y darle impulso. Si Kant (Critica de ia razén pura, 1781), con meticu- loso cuidado y sin la ayuda del método experimental, pudo tomar un asunto tan evasivo como la mente humana para estudiarlo, ;qué habia que impidiera 2 los alemanes tener una fisiologia cientifica, y mas tarde una psicologia cientifica? Asi, nos encontramos en la Alemania del siglo XIX los comienzos de una fenomenologia: la recoleccién cuidadosa de hechos obser- vados, que fue segura y detallada, consciente y meticulosa, pero no brillante en términos generales y Jo escasamente preocupada por hacer grandes generalizaciones. La descripcién de la experiencia fenoménica es demasiado primordial para que se puedan hacer sin esfuerzo alguno, grandes inducciones. Dentro de esta tradicién podemos colocar al poeta Goethe, porque imagin6 con la idea de que la ciencia cabia en el amplio repertorio de sus brillantes habilidades, y porque influy en la ciencia al insistir en lo que hoy Iamamos deseripcién fenomenolégica. Goethe hizo una contribucién a la teoria de la evolucién con su principio de la metamorfosis de las partes homélogas en animales y plantas, Esta doctrina afirma que hay correspondencia entre las partes de diferen- tes clases de organismos: una flor doble tiene mas pétalos pero menos estambres, como si éstos se hubieran convertido en pétalos; los vertebrados tienen brazos, piernas. alas o aletas, y una parte homd- 40 Orientacién Joga sustituye a la otra. Goethe creyé mucho en la observacién experi- mentada y tuvo gran fe en su propia destreza. Fue por eso que. atacando dura e injustificadamente la teorfa de los colores de Newton. publicé dos grandes voltimenes de observaciones y afirmaciones sobre los colores, intitulados Zur Farbenlehre, que vieron la luz en 1810 y demuestran lo que puede hacer la constancia cuando es respaldada por la confianza en sf mismo, aunque no lograron hacer que avanzara mucho la ciencia, excepto en cuanto que estimularon a mejores cientificos, como Purkinje. Purkinje, fisidlogo checo de considerable importancia, publicd dos voltimenes excelentes sobre fenomenologia visual en 1824 y 1825, dedicados a Goethe, que en esa época era una de las per- sonas mas reverenciadas de Alemania. Purkinje fue, sin duda, un excelente fenomendlogo y los psicdlogos actuales lo recuerdan por el fendmeno que leva su nombre, el cual consiste en el cambio de la brillantez relativa de los colores en la vision noctuma. Esta es la clase de hecho basico que nos puede suministrar la fenomenologia. Se hallé setenta afios antes de que la observacién pudiera relacionarse en forma definitiva con el hecho anatémico de que la retina tiene bastones y conos y que los bastones funcionan sélo con ilumina- cién reducida. A Johannes Miller dificilmente podria considerdrsele un feno- mendlogo, pero su libro sobre la vision, publicado en 1826, contiene abundantes observaciones y causé gran impacto. Demostré la carac- teristica paciencia alemana para describir los hechos publicando el primer manual general de fisiologia (1833-1840) desde el de Haller. En ese momento, Alemania estaba lista para reeni plazar a Francia en el trabajo de catalogar hechos y de hacerlo mas concienzudamente Durante los siguientes cien anos spencer otros manuales alemanes de fisiologia: el de Wagner, entre 1842 de Hermann, entre 1879 y 1882, y el de Nagel, enire 1905 y 1910. La contibu, cién de Miller muestra cémo se iba estableciendo la fisiologia expe- rimental del siglo XIX. Era més inductiva que deductiva, mas dada a tecoger datos como habia recomendado Francis Bacon para la ciencia, recoleccién que interesd a Linneo y que (si senalamos un ejemplo importante en las ciencias fisicas) Tycho Brahe (1546-1601) llevé a cabo en la astronomia, proporcionando datos que mds ade- lante emplearfan Kepler y Newton. Ahora bien, lo importante para nosotros, en relacién con esta fenomenologia temprana hecha por fisiologos. fue que tendia a producir cierta cantidad de hechos psicolégicos. Purkinje y Miller se interesaron en la fisiologia de Ja sensacion y sentaron algunas de las bases fenomenologicas de la vision. E. H. Weber (1834), un poco después, hizo contribuciones iniciales en el campo del tacto. En esta forma, la psicologia experimental estaba apareciendo como fisiol gia de los sentidos. No es de sorprender. por tanto, que la colog experimental apareciera como fenomenologia, como la taxonomia de la conciencia: ni que empezara en Alemania la tradicién fenomeno- Cap. 1 Surgimiento de Ia ciencia moderna 41 légica que estaba en el aire. Helmholtz, con seguridad, no era mas que un fenomendlogo, y sus formas de pensamiento se parecian a las de Newton, pero su contrincante principal. Ewald Hering, fisiélozo por entrenamiento y por cargo universitario, probé ser un sucesor eficiente de Purkinje y, como fenomendlogo, tiene el honor y la res- ponsabilidad de la fundaci6n de la escuela modema de la psicologia de la Gestalt, como veremos a su debido tiempo. En pocas palabras, parte de la historia de cémo la psicologia vino a formar parte de la familia de las ciencias consiste en que los ale- manes, con su fe en la recopilacion de datos, dieron la bienvenida a la biologia permitiéndole ocupar su lugar en el circulo de las ciencias, mientras que los franceses y los ingleses vacilaron en aceptarla porque no encajaba en la misma pauta cientifica que ya se habia establecido para la fisica y la mecdnica celeste. Habiendo aceptado la biologia porque les agradaba la descripcion morfoldgica, era inevitable que, a la larga, los alemanes crearan la morfologia de la mente que Wundt y Hering deseaban. No tiene sentido decir que si la psicologia de comienzos del siglo XIX se hubiera dejado completamente en las manos de los Helmholtz se hubiera parecido mas a la fisica. El des- arrollo de la psicologia tanto en 1860, cuando se estaba “fundando”, como en 1900, cuando estaba surgiendo y creciendo, dependié mas del curso que habfa tomado previamente que de la voluntad de los hombres que la cultivaron. El Zeitgeist de 1860 a 1900 dificilmente podria haber avanzado lo suficientemente rapido como para mantener ocupados a una docena de Helmholtz. En todo caso, la fenomeno- logia fue lo primero, aunque sola no llegd muy lejos. NOTAS HISTORIAS DE LA CIENCIA A History of Western (1945) que presenta la Philosophy historia del historia del El creciente interés en la historia de Ja ciencia y del pensamiento hacen que existan buenos textos sobse el tema. La obra bésica de referencia, de G Sarton, es Introduction 10 the His- tory of Science, (1, 1927; Ul, 19 TIT, 1947) gue ‘nos lleva’ desde griegos y hebreos primitives hasta el siglo XIV. Se trata de volimenes de referencia, no pare lectura continua: pero las paginas introductories de las Giversas secciones proporcionan un medio excelente de adquirir Is pers- pectiva de cierto periodo y del tema investigado Una forma de cubrir todo el campo en aproximademente 400 piginas es comenzar con la obra de B. Russell, pensamiento, peo no la Gescubrimiento, Luego se puede seguir con cualquier texto estindar como el de W. T. Sedgwick y H. W, Tyler, A Short History of Science (1921), a menos para los descubrimientos ant guos, complementindolo con algunas de las discusiones generales en los volismenes de Sarton, Si uno es capaz de manejar un gran ciimulo de hechos entremezclados sin distraerse, puede seguir con A. Wolf, A History of Science, Technology and Philosophy in the’ Sixteenth and Seventeenth Centuries (1935) y con su volumen compatiero in the Eighteenth Century (1939), que proporcionan gran canti- dad de informacion factica en forma 42 Orientacion clara y adecuada. Después de eso, es posible pasar al siglo XIX yleera J.T. Merz, A History of European Thought in the Nineteenth Century (1, 1896; Il, 1903) que presenta los descubrimientos y la evolucion del pensamiento. Una forma més sencilla y completa de entrar en la historia de la ciencia modem en s6lo 300 paginas es leyen- do la excelente descripcién de H. T. Pledge, Science since 1500: a Short History of Mathematics, Physics, Che- mistry, Biology (1939), obra ‘auto- rizada y reciente, o la mas antigua y elemental, de W. Libby, An Introduc- tion 10 the History of Science (1917), que enfatiza los factores culturales y conceptuales en la ciencia y que tuvo mucha importaneia cuando se public6. J.B. Conant en su libro On Understa- ding Science (1947) discute la diné- mica del progreso cientifico en forma de ciertos paradigmas historicos toma- dos de los siglos xvit y XVul, El libro de Conant puede complementarse muy bien con el de I. B. Cohen, Science, Servant of Man (1948), en el cual se presenta una excelente biblio- grafia y guia de lecturas adicionales (paginas 315-348), No es nueva la sugerencia de qu Jos determinantes histéricos son natu- ralisticos y no personelisticos. El conde Leon Tolstoi vio el dilema y escribié sobre él en La guerra y la paz (1866; véase e} segundo epilogo y también “Algunas palabras de Tols- toi sobre “La guerra y la paz”, 1868. que aparecen como apéndice en algu: nas ediciones). Su tesis era que la guerra trasciende las voluntades v deci- siones de los hombres que la levan 2 cabo: que éstas son slo agentes de grandes fuerzas naturales. Muchos otros autores han mantenido también este punto de vista, incluyendo 2 Herbert Spencer. En forma pragmatics y limitada, William James tomé el otz0 lado del argumento defendiendo “la teoria de la historia basada en los gran- des hombres” con base en aquello de que Ja creencia en les decisiones humanes como causa proxima eficiente es necesaria, porque solo la omnisciencia podria ‘ir mas alld de Ja causalidad préxima y contemplar todo el sistema de determinaciones. Ciertamente, James prefirié creer que la gente toma decisiones en los puntos de elecci6n, decisiones que determinan el curso de lz historia. Véase W. James, Great Men and Their Environment (originalmente publicado en 1880, pero que ahora se encuentra en su obra The Witl to Believe, 1899, 216-254). El antropdlogo A” L, Kroeber ha presen- tado argumentos en contra del “dua- lismo” social (la libertad y el cetermi- nismo, el individuo y la sociedad) en The superorganic, American Anthro- pologisi, 1917, N. S. 19, 196-208, Después vino el articulo’ de W. F. Ogburn y D. Thomas, Are inventio inevitable? Political Science Quarterly, 1922, 37, 83-98, en el cual se presen: tan 148° descubrimientos cientificos simulténeos e independientes uno del otro, como indicacion de que el Zeit- geist juega un papel importante para decidir cudndo se va a levar a cabo un descubrimiento y que los tiempos crean al descubridor, Se argu: menta en favor de lo mismo, seXa- lando que casi todos Jos descubri- mientos importantes en ciencia se han previsto; véase E.G. Boring, The pro- blem of originality in science, American Journal of Psychology, 1927, 39, 70-90; A. J. Ihde, The inevitability of scientific discovery, Science Mon- thly, 1948, 67, 427-429, El articulo de R, B. Warren citado més abajo también es pertinente aqui. Al menos dos autores se han colocado de parte de William James al enfatizar Ie impor- tancia de las contribuciones ce los gran- des hombres (los lideres, la élite) para el progreso: Sidney Hook, The Hero in History (1943); Eric Bentley, The Cult of the Superman (1947). La verdad parece ser que el pensamiento se desarrolla dentro de la cultura, que las fuerzas culturales son tremenda- mente complejas, que la regia es la causalidad miltiple, que determinada decision con frecuencia es necesaria Cap. 1 Surgi pero insuficiente para causar un evento historico, pero que pudiera ser que el hombre que tomé dicha decision no haya sido tan necesario; alguien més pudo haberla tomado, tal vez en esas condiciones habria hecho lo mismo, convirtiéndose por lo tanto Jos hombres en medios a través de los cuales se manifiesta el Zeitgeist. Asi, las decisiones son acontecimientos hist6ricos importantes y si un hombre no toma la decisién preparada por le época, otro puede hacerlo. En forma semejante, las intuiciones cruciales en Ja ciencia son los eventos que marcan el paso al progreso. Los grandes hombres tienen los discernimientos cruciales, y se vuelven grandes al hacerlo. Si uno Ge ellos muere antes de tenerlo, puede ser entonces que otro lo tenga porque la época esté lists pare ello, y la gran- deza no serd del primer hombre que murié demasiado pronto. sino del segundo que vivid para mostrar en su sabia eleccién aquello para lo cual estaba preparada la época Sobre la cuestién relacionada con la anterior, de si el progreso cientifico es continuo 0 discontinuo, graduz! 0 repentino, véase GC, Sarton. The His: tory of Science and the New Huma nism, (1937, 174-180) Acerca de lz psicologia del pro- greso cientifi ico y de los inhibidores Gel progreso, incluyendo la inercia Ge los conceptos admitidos, la incapa cidad de que un nuevo concepto s aceptado hasta que se acomode a la época, la forma en la cual un viejo concepto encaja con hechos contradic. torios hasta que finaimente lo rem. plaza uno nuevo, véase Conant, obra citada., 88-90, 98-109, er passin. EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA Acerca del “milagro” del surgi- miento de Ia civilizacin griega, véase Russell (obra citada, 3-24); Sarton, Introduction (obra citada, 1927), V, 3-37, Esta Gltima referencia también to dela ciencia moderna 43 da una répida revision de la ciencia griega, oriental y medieval, Véase también C. E. K. Mees, The Path of Science (1946, especialmente 1-172), pare una buena revisin del problema Fue el historiador Tumer quien en 1893 explicé el carécter norte- americano como consecuencia de la frontera que se extendia hacia Occi- dente y que definié como el extremo de la tierra libre. Véase F. J, Turner, The Frontier in American History (1920), que contiene el famoso ar- ticulo original de 1893 (pigs. 1-38), ¥ otros ensayos posteriores sobre temas afines, El otro punto de vista relaciona la apertura de América y del Lejano Oriente para su coloniza- cién, con Ja ereciente importancia de la riqueza y del comercio, con el cambio consecuente de estetus de los nobles a los ricos, con el Renaci- miento, cl resurgimiento de la sabi- Guria y los comienzos de ia ciencia modema, Ia Reforma protestante y la tendencia hacia las instituciones demo- rriticas, Véase, por ejemplo, la exce- lente discusién de la era moderna, que incluye los iiltimos cuatro siglos (tal vez de 1550 2 1950, de Coper- nico u Einstein), escrita por R. B. Warren, An Attempt at perspective, Proceedings of the American Philoso phical Society, 1948, 92, 271-281 Warren sugiere que ese periodo, poste- rior a la Edad Media, dedia denomi- narse la edad del materialismo ya que dio lugar a la nueva “edad moderna’ que comienza a tomar forma en el siglo XX. Acerca de Ja revolucion cope nicana (12 revolucién en la posicién Gel hombre en el universo y la revo- lucién de la Tierrs alrededor de! Sol) véanse las historias de la ciencia y del pensamiento citadas més arriba. Rus- sell, obra citado, 525-540, muestra Glaramente cSmo las nuevas actitudes 44 Orientacién surgieron con Copémico, Kepler, Gali- leo y Newton, Para una presentacién ficilmente accesible de las investigaciones de Galileo sobre ia intensidad de los tonos, véase Iz obra de W. Dennis, Readings in the History of Psychology (1948), 17-24, Sobre Torricelli, el horror vacui (horror al vacio), Von Guericke, el resorte del aire, Boyle y las leyes de los gases, véase especialmente Conant obra citada, 29-64, Sobre la importancia de las ace- demias en el desarrollo de la ciencia, véase M. Omstein, The Role of Scien: tific Societies in the Seventeenth Century (1928), libro interesante & informative, con una dibliografia de més de 200 obras. Véunse también las di nes en las historias de la Gieneia, especialmente Lisby, obra citada, 9-113, sobre los comienzos de la Royal Society FISIOLOGIA Y FENOMENOLOGIA Véanse las historias de la ciencia, obras citadas, sobre los comienzos cientificos de la anatomia y la fisio- Jogia; véanse para los sigios XVI, XVII y XVII, Jas obras de Sir Michael Foster Lectures on the History of Physiology (1901) y de E, Nordenskidld, History of Biology (1928). Sobre Goethe y la fenomenologia de Ia vision antes de Helmholtz, véase E. G. Boring, Sensation and Perception in the History of Experimental Psy- chology (1942, 112-119). Sobre la relacion entre fenomenologia y psico- logia de la Gestalt, véanse los capitulos 17 y 23 del presente libro. Para capitulos sobre la cieneiz fran cesa, clemana e inglese, vase Merz. obra citada I, 89-301. ‘OBNTRO DE ROTOCOPTADO Punto Dos Tel: 300 18 64 TRISTAN NARVASA 167, CAPITULO 2 LA PSICOFISIOLOGIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Hemos dicho que la psicologia experimental se origind en el Ambito de la fisiologia experimental en la primera mitad del siglo xix. Weamos ahora lo que esto significa. LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL DE 1800 a 1850 Teniendo en cuenta solamente lo que en realidad es importante para la psicologia, en el periodo de 1800 a 1850, existieron nueve desarrolios fundamentales, de los que todos, con sélo dos excep- ciones, también fueron importantes para ja historia de Ia fisiologia. Aqui enunciaremos los nueve pero solamente discutiremos a fondo cuatro de ellos, ya que los restantes se discutiran por separado en los siguientes capitulos. 1. Nervios sensoriales y nervios motores, {Se trataba de nervios diferentes? Galeno lo habia afirmado; pero en general se conside- raban conductores pasivos de los espiritus animales. Por accién refle- jada (refleja) se entendia que los espiritus animales, entrando por los Organos de los sentidos a través de un nervio, egaban a los misculos a lo largo de otros nervios. En 1811 Sir Charles Bell, en forma privada, publicé su descubrimiento de que las fibras senso- riales de un nervio mixto entraban en Ja médula espinal por la rafz de un nervio posterior (dorsal), mientras que las fibras motoras del mismo nervio salian de la médula por una raiz anterior (ventral). Magendie hizo el mismo descubrimiento un poco més tarde, en 1822, y como no tenfa conocimiento de la publicacién de Sir Charles Bell, se presentaron controversias sobre la prioridad cientifica. El efecto de este descubrimiento fue dividir la fisiologia nerviosa en el estudio de las funciones sensoriales y motoras, de la sensacion y 47 48 Psicologia modema dentro de la ciencia el movimiento. A este punto volveremos un poco més adelante en este mismo capitulo. 2. Energias nerviosas especificas. El siguiente suceso consistio en dividir las fibras sensoriales en varias clases. Johannes Miller en 1826 propuso que la division se hiciera con base en el ntimero de sentidos, es decir, postulé la existencia de cinco clases de fibras alas que caracterizd por poseer cinco diferentes energias especificas. En realidad, Miller no fue el primero en proponer esta division; Sir Charles Bell ya la habia propuesto en su trabajo publicado en 1811. Thomas Young habia sugerido en 1801 que la division del color podria explicarse a partir de la existencia de tres diferentes clases de fibras visuales. La concepcién de las cualidades secun- darias de John Locke (1690) implicaba que consideraba que los nervios no eran simplemente conductores pasivos de las propiedades de los objetos percibidos, que era precisamente aquello contra lo cual decfa estar Miiller, quien formaliz6 su “doctrina” en 1838; poco después, Helmholtz Ja convirtié en un principio tan importante para la psicologia coma la conservacion de la energia lo es para Ja Fisica, (Este fue otro principio que Helmholtz ayudé a establecer en la década de 1840.) Més tarde, Helmholtz hizo extensivo este principio de las energias especificas a fin de explicar las cualidades de cada sentido (tres energias para los colores, mas de 1 000 para los tonos, y asf sucesivamente)}. Este asunto se discutira ampliamente en el capitulo 5. 3. Sensacion, En este periodo se adelantaron importantes trabajos sobre ios organos de los sentidos y sobre la fenomenologia de la sensacion, en especial sobre la vision. En el capitulo anterior hicimos menci6n de la influencia de Goethe (1810) y Purkinje (1825). Fue a través de su libro sobre los fendmenos visuales (1826) que Johannes Miller empezd a ser bien conocido. El que los trabajos sobre la vision hubieran precedido a aquéllos sobre Jos demds sentidos, se debe en gran medida a que, después del area de la mecanica, el Area de la Optica era la mas importante en fisica. El interés en la Optica se debié en parte al interés que existia por Ja astronomia y los telescopios (Kepler reconocié en el ojo un instrumento Optico) y también a las matematicas tradicionales (existia una geometria de Ja luz: Euclides escribié un libro sobre ptica). Desde los egipcios hasta Kepler y Descartes existia un avance de intereses en serie que se ordena asf: la agricultura, las estaciones, los cuerpos celestes, la astronomia, Jos telescopios, la Optica, el oj En este periodo se hicieron algunos experimentos sobre la audi- cién. La ley acistica de Ohm, que afirma que el ofdo ejecuta un andlisis de Fourier de las “complicadas” ondas actsticas y las elabora en susarménicas componentes, se dio a conocer en 1843. Sin embargo, ja investigacion clasica mas sobresaliente fue la de E. H. Weber sobre el tacto, que se publicé en 1834 en latin y més tarde, en 1848, fue traducida al alemén y complementada con Jos tiltimos resultados revisados de los experimentos. El trabajo trataba de los errores en Ja Cap, 2 Psicofisiologia a mediados del siglo XIX 49 localizacién y de la disgriminacién cuténea de estimulaciones apa- readas. A partir de estos datos, Weber desarrollé su doctrina de los “circulos sensoriales”, teoria que se anticipa a la teoria proyectiva de la percepcion del espacio. En el capitulo 6 consideraremos amplia- mente los primeros trabajos sobre la sensacion. 4, Frenologia. Indudablemente Gall entend{a que la frenologia debia ser psicofisiologia, cuando hacia 1800 empez6 su campafia con el fin de demostrar que las diversas funciones mentales depen- dfan por separado de ciertas regiones del cerebro que les eran pro- pias y que cuando una funcién se ejercitaba en exceso, la region que Je correspondia en el cerebro crecia junto con el créneo. Légicamente que esta sencilla forma de diagnosticar enfermedades a partir de la observacion del crineo alcanz6 gran popularidad y Jlevo a los cientfficos de la época a exigir investigaciones sobre las localizaciones exactas de esas funciones en el cerebro, En el capi- tulo 3 se relata la historia de la frenologfa y lo que los cientificos pensaban acerca de ella, 5. Localizacién de las funciones en el cerebro. La localizacion corporal de ciertas funciones mentales, como Ja sensacién, el inte- Iecto y la emocién, es muy antigua, pero en el siglo XIX, con los nuevos conocimientos proporcionados por la frenologfa y estimu- jados por ella, los fisiGlogos aceptaron un principio establecido por Galeno que afirma que el cerebro es el rgano de la mente, y de esta manera se dedicaron a efectuar experiimentos con el fin de inves- tigar hasta donde podian ubicar mds precisa y especificamente las funciones del cerebro. El nombre mas famoso a principios de siglo fue cl de Flourens, quien se opuso a las afirmaciones de Gall argu- mentando que existian funciones especificas localizadas en pequefias freas del cerebro y funciones generales que dependfan de partes relativamente grandes del cerebro. Este punto de vista, de que las funciones mentales no estan localizadas con mucha precisién, con- tinud hasta mediados del siglo cuando Broca en 1861 informé que habia encontrado centros especfficos del habla y cuando Fritsch y Hiizig en 1870 demostraron que la estimulacién eléctrica de ciertas zonas de la corteza cerebral producen una activacion especifica de diferentes grupos de musculos. Sobre este tema y lo que ocurrié después se hablard en el capitulo 4. 6. Accion refieja, La nocion de que el movimiento de los animales y algunos movimientos del hombre pueden ser autométicos ¢ invo- juntarios parte de Descartes (d. 1650) y Juego la defendieron algunos materialistas franceses como La Mettrie (1748) y Cabanis (1802). El significado de ia palabra reflejo en la fisiologia moderna data de 1736. Los primeros resultados experimentales importantes sobre la accién refleja fueron publicados por Robert Whytt en 1751. En el glo XIX, el nombre més importante es el de Marshall Hall. En 1832 insistié en distinguir entre acciones voluntarias ¢ involuntarias, y asi empezé la controversia entre el fisidlogo Pfltiger y el fildsofo psic logo Lotze, sobre si los reflejos de la médula espinal son 0 no cons 50 Psicologia moderna dentro de Ia ciencia cientes. Pfliiger sostenia que los reflejos de la médula eran muy tiles. que por tanto, tenfan propdsitos y, en esa medida, debian ser cons- cientes, Por su parte, Lotze sostenfa que el cerebro era el organo de la conciencia y que las acciones que se Ievaban a cabo solamente en la médula debian ser inconscientes, En aquellos dias, al igual que un siglo después, los hombres interpretaban la conciencia como algo que exisie 0 no en un momento dado, y no como el nombre que se Je da a una relacién funcional como la relacion de discriminacion. En oe mismo capitulo profundizaremos luego en la historia de laaccion refleja. 7. Naturaleza eléctrica del impulso nervioso. La primera bateria hiameda fue la pata de una rana. La fisica y la fisiologia se prestaban ayuda mutua en el estudio de la electricidad. En el siglo XVII ya se conocian las maquinas de friccién para generar electricidad estatica, como también se conocia la botella de Leyden para acumular cargas. El experimento de Franklin con la cometa en la tormenta de rayos fue realizado en 1774. Por otro lado, el impulso nervioso se entendia como producto de los espiritus animales, o succus nerveus, 0 vis viva, 0 vis nervosa. Fue entonces cuando, en 1870, Galvani descubrid que la pata de una rana se sacudia si se conectaban en serie el interior y exterior de su muslo a dos metales diferentes. Para el afio de 1791, Galvani habia construido, con las patas htimedas de las ranas, “bate- rias hamedas de células”. En 1800 Volta cred una pila que generaba corriente directa, colocando tablas empapadas con agua salada en medio de dos metales. En 1811 se habia construido el galvanémetro al que pronto se logré hacer mas sensible. En 1827, Ohm formulé la ley de los circuitos simples y en 1831 Faraday descubrié la induc- cin electromagnética logrando de esta manera, la corriente fard- ica, que es la que utiliza la fisiologia experimental para la estimula- cion nerviosa. Con base en estos hallazgos, du Bois-Reymond llevo a cabo sus investigaciones cldsicas sobre Ja electricidad animal (1848- 1849), investigaciones que por medio del galyanémetro demostraron que el impulso eléctrico en un nervio es, como dijo Bernstein mas tarde (1866), una onda eléctrica negativa que pasa por el nervio. Hacia finales de siglo estas ideas pioneras condujeron al principio de Ja refraccion, y poco mds tarde a la formulacion de Ja teoria del todo o nada en la conduccién, En este mismo capitulo volveremos a tratar el tema. 8. Velocidad del impulso nervioso. Los cientificos anteriores a Johannes Miiller, incluso él mismo pensaban que la propagacion del impulso nervioso debja ser, si no instanténea, muy rdpida en verdad. Miller pensaba que pod{a compararse tal velocidad con la de la luz. Esa creencia es consistente con el famoso veredicto de la introspec- cién, que no concibe que la percepcidn de nuestros musculos suceda apreciablemente después del acto de voluntad consciente de moverlos. Pero en 1850 Helmholtz midié Ja velocidad de la propagacion en el nervio de la rana y se encontré con que era de un poco menos de 50 metros por segundo, lo que equivale a un poco menos de 100 millas Cap. 2 Psicofisiologia « mediados del siglo XIK 51 por hora, o sea, menos de la octava parte de la velocidad del sonido. Los resultados de esa investigacién fueron recibidos con mucha incredulidad, lo cual dio margen muy pronto a la conviccién de que el control y las medidas experimentales podrian llegar a desentrafiar los misterios de la mente y de su agente fisico: el sistema nervioso. Esta investigacion de Helmholtz se discutird en este mismo capitulo, 9. La ecuacién personal, Mientras tanto, los astronomos habian descubierto que el tiempo de las reacciones humanas no sélo es lento sino también variable. Al verse confrontados con la dificultad de poder establecer, con exactitud de fracciones de segundo, el tiempo requerido para observar el paso de un astro, empezar a comparar los tiempos de unas y otras personas y a desarrollar ecuaciones que especificaran el tiempo promedio de demora en la observacion que je tomaba a_cada astronomo una ecuacién personal, como se le dio en Hamar. Esto sucedia en la década de 1820 a 1830. Mas tarde, cuando el desarrolio de los circuitos electromagnéticos hizo posible la construccién de crondgrafos, se determiné lo que en 1850 se amd ecuacién personal absoluta, es decir, el tiempo dé reaccién que le toma a un sujeto hacer un movimiento tan rapido como pueda al percibir una sefial. El descubrimiento de que los procesos mentales toman cierto tiempo que puede medirse impulsé muchisimo las investigaciones sobre el tiempo de reaccién y la “cronometria mental” de la nueva psicologfa de la segunda mitad del siglo XIX. En el capi- tulo 8 se discutira ampliamente el iema de la ecuacién personal. Este es un resumen de la historia de la psicologia experimental durante esa mitad del siglo, en el sentido de que los acontecimientos tuvieron lugar dentro del area de la fisiologia, en ocasiones en el de la fisica y cn otras mas en la astronomia. Esos hombres no se consi- deraron a si mismos como fisidlogos ni como sujetos de una materia como la psicologia; eran fisidlogos, fisicos 0 astronomos. No fueron cientificos que se ostentaran como psicdlogos, sino hasta mucho después de 1860. Sin embargo, al registrarse avances en la historia. convencional de la psicologia, los filésofos se adentraron en los problemas de la mente y el conocimiento, los empiristas britdnicos y los asociacionistas, de Descartes y su tradicién en Francia; de Leibniz, Kant y Herbart, en Alemania. Debemos notar, por el momento, cémo las ciencias naturales y la filosofia de la mente contribuyeron a crear, a mediados del sigio XIX, lo que mas tarde se llamé nueva psicologia, psicologfa experimental o psicologia cientifica. No o tante, primero debemos analizar estos sucesos que, siendo distin- tivos de los fisidlogos de la primera mitad del siglo XIX, constituyeron el conocimiento psicofisiolégico y la psicologia- experimental de ese periodo. NERVIOS SENSORIALES Y NERVIOS MOTORES: BELL Y MAGENDIE Sir Charles Bell (1774-1842) fue un brillante fisidlogo, anatomista, 52. Psicologia moderna dentro de ia ciencia cirujano y conferencista, Nacid en Edimburgo y alcanzé mucha fama en Londres; a la edad de 62 afios se retiré nuevamente a Edimburgo con el fin de dedicar més tiempo a la investigacion. Adquirié gran prestigio entre los hombres de ciencia, al principio solamente en Inglaterra, y mas tarde también en Francia, Descubrié las diferencias entre los nervios sensoriales y los nervios motores, se anticipé a Johannes Miller en el principio de las energias especificas de los ner- vios, establecié el sentido muscular como una parte de lossentidos y describié la inervacion reciproca de los misculos flexores y extensores. Este principio de la separacién funcional y anatémica de nervios sensoriales y motores se denomina a veces ley de Bell, pero se le conoce mejor como ley de Bell y Magendie, ya que Magendie hizo el mismo descubrimiento independientemente, aunque un poco més tarde, y Hevé a cabo el experimento mas convincente sobre este asunto. Segiin esta regla, las raices posteriores (dorsales) de la médula espinal contienen solo fibras sensoriales y las anteriores (ventrales) contienen solamente fibras motoras. Ambos tipos de fibras pueden combinarse en un solo nervio; solamente en sus conexiones con la médula esian siempre separadas. Ms tarde, Bell estudid los nervios craneanos y demostro que algunos son totalmente sensoriales, otros totalmente motores y otros mixtos; ademas observé que ninguna fibra motora pasa a través de un ganglio espinal. A partir de esie hallazgo dedujo que la diferenciacin de los nervios en sensoriales y motores sugiere que existen, asimismo, haces sensoriales y haces motores en la médula espinal, y que también en el cerebro podrian encontrarse regiones separadas. Este hallazgo es muy importante en la fisiologia del sistema ner- vioso. De alif en adelante ya no se concibié a los nervios como tras- misores promiscuos de “los poderes de los movimientos y la sensa- cién”. Bell establecié la dicotomia fundamental de las funciones motoras y sensoriales y también lo que mas tarde se denominaria “ley de la direccion tinica del sistema nervioso”, que se entiende come el principio que afirma que la conduccién nerviosa normal- mente ocurre en un solo sentido. Esta ley es primordial para la comprensién de la accién y el arco reflejos. An en vida, Bell fue comparado con Harvey. Existe la anécdota de que Roux, el célebre fisidlogo francés, en ocasién de una visita de Bell, despaché a sus alumnos sin dictarles clase, exclamando: “C'est assez, messieurs, vous avez vu Charles Bell! Bell habia Negado a sus conclusiones generales acerca de las raices espinales desde 1807, trabajando en su investigacién hasta bien entrada la noche y relatando al dia siguiente sus experiencias en una conferencia, leno de entusiasmo. Describié cémo habia cortado la raiz nerviosa posterior, sin lograr producir una sola convul- sion y en cambio el jeve toque con su bistur{ en la raiz produci una violenta accion muscular. Publicé esos resultados en 1811 en un panfleto cuyo tiro fue solamente de 100 ejemplares, que repartié entre sus amigos. Sucedié que por esa época Magendie estaba ie~ Cap. 2 Psicofisiologia a mediados del siglo MK 53 vando a cabo experimentos similares, aunque no conocfa los de Bell. Magendie cort6 la raiz posterior y no logré producir ningan movimiento, aun cuando apretaba y pinchaba el miembro; cuando iba a Hegar a ia conclusi6n de que el miembro estaba paralizado, el animal lo movié esponténeamente. Magendie concluyé entonces que el miembro no estaba paralizado, sino anestesiado. Decidié entonces probar con la raiz anterior y también la corté, encontrindose con que el animal quedaba completamente paralizado. Comprobé que al cortar la raiz anterior se producta pardlisis total, independiente- mente de que la raiz posterior estuviera cortada o no; pero también descubri6 que en cualquier caso podfa producir movimiento si estimulaba ¢] extremo distal del corte anterior. El experimento de Magendie fue mucho mis convincente que el de Bell pues era mucho mas elaborado, Afortunadamente la historia acab6 con la contro- versia sobre la primacia de este descubrimiento, al darle a la ley sobre las raices nerviosas espinales el nombre de ambos cientificos, A partir de esta evidencia, es légico que Bell hubiera continuado con la basqueda de mas subdivisiones en los nervios. En su planfleto de 1811, anticipaba la formulacion definitiva de Johannes Miller sobre las energias nerviosas especificas. Decta que los cinco sentidos posefan sus respectivas clases diferentes de nervios, y en 1826 agreaé a esta lista un sexto sentido, el muscular. Bell también hablaba de un “circulo nervioso”, mostrando que la sensacién de los musculos es necesaria para un buen control motor. También destacé el hecho de la inervacién reciproca entre mvisculos extensores y flexores, pero fallé en el aspecto de la inhibicién, ya que pensaba que este mecanismo rec{proco pertenecfa a la periferia y no al sistema ner- vioso central, Francois Magendie (1783-1855) fue el principal fisidlogo de Francia en el tiempo en que Bell lo era en la Gran Bretafia. Ambos contrastaban entre sf en cuanto a su temperamento, pues Bell era un investigador dramatico y entusiasta, mientras que Magendie era lento, conservador, prudente y contemplativo, y hasta es posible que la prioridad de Bell en el descubrimicnto de los nervios de la médula espinal se haya debido a esa gran impetuosidad suya, asi como también al hecho de que era 9 afios mayor que Magendic, aunque éste, a la larga fue ef mds convincente. Mas atento a los honores que la sociedad le tributara Bell publicé los resultados de sus observaciones en forma privada, para. “sus amigos”, y Magendie publicd sus investigaciones en una revista cientifica; de alli que sea facil entender por qué Magendie no sabia nada sobre la investigacion de Bell. Magendie fue nombrado miembro de la Académie des Sci- ences en 1819 poco antes de sus investigaciones sobre las rafces de Jos nervios, Desempefié la cdétedra de anatomia en el Collége de France en 1831, y si bien realiz6 varias importantes investigaciones como la que hizo sobre la sangre, (por ejemplo) la raz6n por la que aqui lo mencionamos es que establecié la diferencia entre nervios sensoriales y motores. 54 Psicologia moderna dentro de la ciencia EL HANDBUCH DE JOHANNES MULLER Johannes Miller tuvo una relacion con Bell parecida a la que mas tarde tuviera Wundt con Helmholtz. Las brillantes investigaciones de Bell obligaron a reformular ciertos problemas fundamentales. Aunque Miiller también fue un investigador, se le conoce mejor por su obra sistematica Handbuch de Physiologie des menschen (1833-1840), trabajo exhaustive presentado en mds de 750 000 palabras en ale~ man, en el que se describe toda la fisiologfa de la época y se agrega una gran cantidad de observaciones y conjeturas. El autor habia recibido su doctorado en Bonn en 1822, aflo en que Magendie publicé sus investigaciones sobre las rafces nerviosas espinales. Se habia quedado en Bonn como Privatdozent y profesor, hasta que en 1833 le ofrecieron la cdtedra de anatomia y fisiologfa en Bertin. Por medio de esta gran distincién, Miiller se convirtio en la principal autoridad de fisiologfa en su época y su Handbuch se tradujo inme- diatamente al inglés como un importante tratado sistematico de fisiologia. A partir de entonces su influencia se ha hecho sentir ostensiblemente. Otros cientificos que luego se hicieron famosos, como Helmholtz, Bracke, du Bois-Reymond y Ludwig, fueron sus alumnos (en el sentido de que los cuatro se aliaron en 1845 para luchar contra el vitalismo, véase la pig. —_). El lector que haya seguido este répido aumento del desarrollo de la anatomia y la fisiologia desde Galeno (aprox. 175) hasta Vesalio (aprox. 1550), Harvey (1616), Haller (1752) y Bell (1811), no debe llevarse la impresi6n de que hayamos hecho el recuento del cono- cimiento. Durante los iltimos dos sigios y medio especialmente, se han llevado a cabo muchas y pacientes investigaciones. Si, por ejemplo. se echa una ojeada al Handbuch de Miiller se notaré que en la cuarta década del siglo XIX existia una gran cantidad de conoci- mientos fisioldgicos, de los cuales se sigue aceptando en la fisiologia actual la mayor parte de los hechos. También quien observe las notas al pie de pagina, se encontrard con que en ese tiempo exis- tia una gran cantidad de investigaciones muy serias sobre el tema. El Handbuch de Miller era muy extenso; se dividia en ocho libros cuya tematica nos da una idea de la amplitud de conocimientos existentes en la época. El primer libro trata de la circulacion de la sangre y de la linfa (288 pags.). El segundo considera los aspectos quimicos de la respiracion, la nutrici6n, el crecimiento, la reproduc- cidn, la secrecion, la digestion, la quilificacion y la excrecion (308 pags.). El tercer libro trata de la fisiologia de los nervios (270 pi Los libros IV, V y VI abarcan lo que podriamos considerar la psico- logia experimental de ese periodo. El libro tercero también podria sumarse 2 ese grupo. El libro cuarto habla de los movimientos mus- | y sobre el habla y los sonidos en particular (248 pags.), y aflade a las consideraciones del tercer libro, sobre la accién refieja, una nueva concepcidn. El libro guinto esta dedicado a los cinco sentidos y se inicia con la formulacién de la doctrina sobre las Cap. 2 Psicofisiologia a mediados del sigo XIX 55 energias especificas de las sustancias nerviosas (256 pags.). El libro sexto, intitulado Acerca de la mente, trata aspectos como la asocia- cion, la memoria, la imaginacion, el pensamiento, los sentimientos, las pasiones, el problema mente-cuerpo, los fantasmas, la acci6n, el temperamento y el suefio; en realidad,jse trataba de un capitulo de psicologia! (82 pags.). Los dos dltimos libros fueron dedicados a la reproduccién y el desarrollo, los estados embrionarios y posnatales (179 pags.). Histéricamente, las partes psicolégicas del Handbuch —libros IV a VI— son las mas importantes: ¢] tratamiento que Miller daba a la sensacion y a la fisiologia sensorial se discutiré mas tarde: lo que més nos interesa por ahora es el aspecto de la accion refleja. ACCION REFLEJA El amplio fendmeno del movimiento reflejo se conocfa ya desde tiempo atrés, Galeno habia descrito lo que hoy Namamos el reflejo pupilar. Astruc fue quien, en 1736, us@ por primera vez la palabra “reflejo”, que se entendia simplemente como la reflexion en un espejo. Astruc pensaba que los espfritus animales de la sensacién eran reflejados por la médula espinal o por el cerebro, a través de otros nervios, produciendo asi el movimiento. “Al igual que en el caso de la luz, los dnguios de incidencia y de reflexion son iguales, por lo que la sensacién producida por una sacudida de los espfritus animales ejerce sobre las columnas fibrosas (de Ja médula espinal) una accion que se refleja y produce movimientos en esos tubos nerviosos que por casualidad estén colocados directamente sobre la linea de reflexion.” En 1751, un escocés, Robert Whytt (1714-1766), publicé An Essay on the Vital and other Involuntary Motions of Animals. Describid experimentos con ranas donde demostraba que la médula espinal era tan necesaria como suficiente para los muchos movi- mientos automaticos que se dan como respuesta a una estimulacion cuando se separa la médula del cerebro. Ademds, demostré que el movimiento reflejado puede ocurrir aun en casos en que sdlo se cuenta con una parte de ia misma médula. Hizo gran énfasis en la distincién que existe entre los movimientos voluntarios, que son él resultado de un acto de voluntad, y los involuntarios (espontaneos, autométicos), que son movimientos gue ocurren instantaneamente, “sin que haya tiempo para razonar”. Whytt crefa que la produc- cién de movimiento a partir de la estimulacién dependia de un “principio consciente” que estaba en la sustancia nerviosa y que era coextensive con la mente. De esta manera, afirma que el movimiento reflejo es involuntario, subordinado a la médula, independiente de la razén y la voluntad, pero aun as{ dependia de este principio cons- ciente; ast que para Whytt, los reflejos eran casi, aunque no del todo, inconscientes. 56 Psicologia moderna dentro de la ciencia Este interrogante sobre si el movimiento involuntario era incons- ciente o no fue por mucho tiempo un gran problema para la psicofi- siologia. Descartes y la necesidad teolégica de conservar una diferencia entre el alma inmortal y el cuerpo mortal ejercian alin gran influen- cia. Antes de que el paralelismo psicofisico, con que se resolvié el problema mente-cuerpo, tomara fuerza hacia mediados del siglo XIX, la explicacién mas general era la conocida como interaccionista: el cuerpo influye en la mente y la mente en el cuerpo, esto hacia dificil explicarse cémo una sensacién que Ilegaba a la mente podia crear movimientos si no era por medio de un acto de voluntad. Fue precisamente contra esta penetracion de la mente en los actos de voluntad que Whytt escribié su monografia sobre los movimientos involuntarios, y ya con esto habia recorrido la mitad del camino que exigia esta critica, Afirmé que acciones habituales, tales como caminar, ocurren sin que se lleven a cabo permanentemente actos de voluntad o casos conocidos por el ejecutor, pero aferrado al con- cepto de “principio consciente” como explicacién de la accion deter- minada por los sentidos, aun cuando la accién hubiese sido ejecutada s6lo por la médula espinal. Durante el siglo XVII otros tres hombres contribuyeron al cono- cimiento y concepcién de la accién refleja, Albrecht yon Haller (pags. 36 y sigtes.), quien publicé libros antes y después de Whytt, descubrié las acciones ejercidas por los muasculos del organismo, poniendo especial atenci6n a la accién intestinal continua y a la del miisculo cardiaco. Estas observaciones lo llevaron a sustituir el con cepto de irritabilidad de Glisson (pags. 36 y sigtes.) por el suyo de vis insita, principio de accion que aunque local, ¢s involuntario ¢ inconsciente. Luego vino Unzer (1727-1799) quien, en 1771, critics el punto de vista de Haller, dio a conocer los resultados de sus pro- pios experimentos sobre cortes de los nervios y la médula de una ana y enfatizo nuevamente la distincién entre movimientos volun- tarios e involuntarios. En 1784, Prochaska (1749-1820) describié mds experimentos sobre seccionamiento de la médula en ranas y afirmé que esa accion dependia de dos factores: la vis nervosa y el sensorium commune, Todas las sustancias nerviosas poseen vis ner vosa, la que no actua por si sola. Por medio de una accién refleja, la vis nervosa se activa a través de] sensorium commune que existe en el cerebro, la médula y la médula espinal. Prochaska efirmaba entonces que la accién resultante es automitica y no voluntaria. Durante la primera mitad del siglo XIX, Marshal! Hall y Johannes Miller fueron los principales contribuyentes al entendimiento de la accion refleja, Hall dio a conocer sus trabajos en 1832 y los publicd en 1833. Miller, en el Abtheilung de su Handbuch, publicado en 1834, report6 sus hallazgos y reconocié la prioridad de Hall. La nica diferencia entre sus concepciones era que Hall afirmabe que los reflejos dependian solamente de la espina dorsal y nunca del cerebro, y que ademds eran inconscientes; Miller afirmaba que en algunos reflejos si intervenia la accion de} cerebro. Cap. 2 Psicofisiologia a meaaaos ael siglo XIX 57 Marshall Hall (1790-1857) fue un brillante médico escocés que trabajé en Londres y present ante la Royal Society muchas inves- tigaciones fisiolégicas. Cuando estaba estudiando la circulacién en los pulmones con una lagartija decapitada, descubrid que, atin asi, Ja largartija respondia a las estimulaciones de la piel. Luego llevd a cabo un experimento con una serpiente, a la que secciono la médula espinal entre las vértebras segunda y tercera: “Desde el momento en que se secciéno la médula el animal quedo perfectamente quieto y reposado, moviendo ocasional y suavamente la cabeza. Era evidente que si el animal hubiera continuado sin recibir ningun estimulo externo, es muy seguro que su estado de quietud habria continuado indefinidamente. Cuando se le estimulé empezo a presentar durante largo rato una gran cantidad de movimientos que lo llevaban a estre~ larse contra la mesa que hacia contacto con partes de su cuerpo que hasta ahora no se habian estimulado. Después de un rato volvid a Ja quietud y, como lo protegimos de la mds minima estimulacién externa, continué quieto y murié exactamente en la misma posicién que habia adoptado desde el ultimo movimiento.” Hall se basé en estas experimentos para aclarar la confusion que existia desde el siglo XVI acerca de los movimientos voluntarios, involuntarios, conscientes e inconscientes. Distinguid cuatro clases de movimientos corporales: a) movimientos voluntarios que depen- den de la conciencia y de la accién del encéfalo; b) movimientos respiratorios involuntarios y subordinados al centro vital en la médula; ¢) movimientos invoiuntarios dependientes de ta irritabi- lidad muscular bajo estimulacion directa (la_irritabilidad de Glisson, la vis insita de Haller); d) movimientos reflejos dependientes sola> mente de la médula espinal ¢ indepe:dientes del cerebro y de la con- ciencia. En esa época esta doctrins pareeia muy Jogica. Establecia ja distincién entre los reflejos y otras clases de movimientos, enfa- tizaba el hecho de que los movimientos reflejos son consecuencia de la estimulacion sensorial y preparaba de esta manera el terreno para que se desarrollara mas tarde el concepio de arco reflejo. Marshall Hall fue un entusiasta investigador que desperto muchas criticas pero también atrajo a muchos seguidores. Se le atacaba afir- mando que sus experimentos no representaban nada nuevo ni dis- tinto a Jo que Whytt y Prochaska ya habian encontrado, y hasta se trajo a discusién el hecho de que él habia pedido prestada de la biblioteca de la Sociedad Médica v Quirtirgica la monografia de Pro- chaska. (La verdad fue asi: su prii ‘ra disertacién la expuso en 183 cuando fue elegido miembro de ja Royal Society, y la publicd en 1833; leyé a Prochaska en 183 en 1837 publicd un segundo escrito sin mencionar a Prochaska.) En realidad, no es muy claro si Hall hizo algin descubrimiento importante sobre la accién refleja. Whytt, Unzer y Prochaska demostraron que una accion en respues' aun estimulo puede ser mediatizada por la médula espinal cuando ésta ha sido separada del cerebro. Por otra parte, hay que reconoc: que los experimentos de Hall eran formidables y la larga médula espi- 58 Psicologia moderna dentro de Ia ciencia nal de una serpiente resulta, como material, muy cmoda para hacer seccionamientos. Es cierto que Hall clarificé todos los conceptos referentes a _movimientos reflejos, involuntarios e inconscientes y, gracias a la fuerza de su personalidad, todos estos asuntos flegaron a considerarse muy importantes. La controversia ayudé también a atraer la atencion sobre un asunto importante. Cualquier persona que trabaje en publicidad sabe que cuando se trata de lamar la atencion, Ja mejor forma es la denuncia, mucho mejor que el respaldo activo o cuando menos, que ser ignorado. La conclusién a la que lleg6 Marshall Hall, de que los reflejos de Ja médula son inconscientes, fue atacada en 1853 por el fisidlogo aleman Pfliiger, quien pensaba que la conciencia es una funcién de toda la accién nerviosa, que no se pueden hacer distinciones entre la accion del cerebro y la accion de la médula y que por ello los reflejos de la médula debian ser considerados como conscientes. Su argu- mento se basaba en que los reflejos tenian propésitos, en el sentido de que estan localizados especificamente y en que son itiles para el organismo. La pata de una rana, decia él, rascard exactamente el lugar de Ja piel que fue irritado por un dcido. Un poco mas tarde en ese mismo afio Lotze, el fildsofo que tuyo tanto que ver con la inicia- cién de la psicologia fisiolégica, después de revisar la monograffa de Pfluger, terminé respaldando la posicién opuesta a éste. Hizo evidente la dependencia de la conciencia del cerebro, pero afirmaba que muchos movimientos involuntaries en el hombre eran de naturaleza inconsciente y que, si bien es cierto que los reflejos son utiles en situaciones ordinarias, no se pueden adaptar a situaciones cambiantes. En 1853, todavia faltaba mds o menos medio siglo para que los refle- jos condicionados hicieran su aparicién. Lotze sostenia que la accion consciente tiene propésitos porque adapta al organismo a nucvos eventos. Lotze era un filésofo y por eso recurria a evidencias tales como la introspeccién; Pfliiger era fisidlogo y légicamente, recurria a argumentos tales como la comparacién de toda la accién nerviosa. Desde luego el problema es insoluble, ya que la respuesta depen- dera de la definicisn que demos de la conciencia. Uno puede defi- nirla de tal manera que incluya los refiejos de la médula, como puede hacerlo de manera que los excluya. Existe un truco semantico por medio del cual se hace aparecer como consciente el fendmeno de atraer alfileres con un imdn. Es necesario tener en cuenta que Lotze y Pfliger escribieron en una época en que el dualismo mente-cuerpo, se aceptaba como una verdad fundamental. Nunca habrian aceptado que su problema fuera en realidad un “pscudoproblema” que con- sistfa simplemente en elegir la definicién de conciencia. En aquellos dias, die Seele era mente y conciencia y voluntad y alma, y poder establecer su correlato fisiolgico era algo muy importante. En la segunda mitad del siglo XIX se imponia la nueva psicologia, y aunque la lamaban psicologia fisioldgica, consistia realmente en una psicologia de la conciencia. Se acepté la conclusion de Marshall Hall de que los reflejos eran inconscientes y a éstos se les relegé Cap. 2 Psicofisiologia 2 m iados del sigio XIX 59 entonces ala fisiologia, mientras que la psicologia se dedicd al estudio de la acci6n voluntaria y especialmente a estudiar los tiempos de reaccién, Durante algunas décadas result6 conveniente aceptar la existencia de una linea clara y definida que separa el consciente del inconsciente, y que tal distincién sirviera para delimitar la psicologia (hasta la psicologia fisiolégica) de Ja fisiologia. Esta diferenciacion cay6 por tierra nuevamente cuando en el siglo XX Pavlov descubrié que los movimientos inconscientes pueden aprenderse (reflejos condi- cionados); cuando Freud descubrié que la mayoria de los motivos y parte del pensamiento son inconscientes; en general, con la apa- ricién de los conductistas como protesta contra el “mentalismo” que el dualismo cartesiano habia implantado sobre la nueva ciencia. LA NATURALEZA ELECTRICA DEL IMPULSO NERVIOSO Ya hemos hecho hincapié en la forma como el conocimiento de las corrientes eléctricas y el del impulso nervioso se desarrollaban al mismo tiempo, aunque el impulso nervioso no sea una corriente eléctrica. En el siglo XVII se desarrollaron los medios para generar electricidad estatica y mucho se mejor6 en lo que a su uso se refiere en el sigio XVI con el invento de la llamada botella de Leyden en 1745. Fue hacia esta época que Galvani empez6 sus experimentos estimulando muslos de ranas (preparaciones nervio-musculares) con descargas eléctricas: en 1791 habia descubierto que podfa lograr que una pierna pateara conectando el extremo cortado con cual- quier parte exterior usando dos varillas de metales diferentes. Inicial- mente su descubrimiento fue que Ja pata, unida con el nervio y con un pedazo de la médula espinal, si se colgaba de un enrejado de hierro mediante un ganchode bronce que atravesara el pedazo de mé- dula, se sacud{a violentamente al recibir descargas, ya fuera por una maquin eléctrica, por una botella de Leyden o por las descargas producidas por una tormenta. Més tarde descubrié que podfa hacer mover la pierna en cualquier momento, tocando el nervio con un baston de un metal, el pie con un bast6n de otro metal y uniendo luego los dos bastones. Lo que en realidad tenia él en este caso era una baterfa hameda que generaba la corriente y hacia sacudir el masculo. Una pata de rana cuyo nervio se suspendiera de un zancho de bronce que tocara el suelo y cuyo pie hiciera contacto con cualquier objeto de plata que también tocara el suelo, continua- ria sacudiéndose indefinidamente, ya que en cada sacudida el pie se levantaba para romper el circuito y permitie a la pierna volver a su posicion inicial, completandose asf el circuito. A partir de esos expe- rimentos, Galvani Hlegé a la conclusion de que los tejidos animales generan electricidad, y en 1791 escribid De viribus electricitatis in motu musculari, Ast empez6 la creencia en la electricidad animal. Ya se habia establecido un interés en el “magnetismo animal”: 60 Psicologia moderns dentro de ta ciencia Mesmer habia usado imanes para curar las enfermedades de algunos pacientes desde 1766 en adelante y pronto encontro que podia efectuar las mismnas curaciones sin los imanes; concluyé que su propio magnetismo animal era el responsable de sus curaciones (pag. 140). Galvani no supo que habia construido Ja primera bateria eléctrica, ni que la clase de corriente continue directa que ésta generaba seria llamada con el tiempo corriente gaivdnica en su honor en vez de electricidad animal. La electricidad era todayfa algo misterioso. Fue Volta quien descubrié que este tipo de electricidad puede darse sin tejidos ani- males. En 1800 construy6 lo que més tarde se llamé una pila vol- taica, que es un grupo de discos de plata, carton mojado en agua salada, cinc; plata, cartén mojado, cinc; plata, carton, cine: y asi sucesivamente. La pila mantenia un voltaje entre el disco superior y el disco inferior. Volta pensé que habia refutado ia electricidad animal construyendo esta bateria inorganica, pero Johannes Maller todavia en 1834 pensaba que el impulso nervioso era electrénico, debido especialmente a que su conduccién es tan répida. Este descubrimiento de Volta, de los medios para producir corrientes galvanicas, llevé a la construccién de un galvanémetro que media esta corriente, aparato que luego se perfecciond. Varios fisidlogos de esa época empezaron a interesarse por los problemas de Ja electricidad animal, En 1841, Matteucci presento a la Académie des Sciences un estudio en el cual demostraba que el galvanoémetro indicaba un paso de corriente cuando se conectaba desde la super- ficie de un mtsculo hasta una herida en el mismo. Esta corriente fue llamada mds tarde corriente de herida y también corriente de reposo, ya que pasa corriente sin ninguna contraccién muscular observable. Johannes Miiller le mostré este escrito de Matteucci a su brillante alumno Du Bois-Reymond quien succdié a Miller en la cdtedra de Berlin. El interés de Du Bois se desperté inmediatamente, En 1843 publicd su primer escrito sobre Thierische Elektricitét y sus dos voltimenes sobre este tema pronto se convirtieron en cldsicos (1848- 1849), Formulé Jo que puede considerarse una teoria sobre la pola- rizacién de los tejidos animales, ya que sugeria que los nervios y los mdsculos consistian en particulas cargadas eléctricamente en forma positiva en un lado y negativa en el otro; afirmaba que estas particulas se orientaban en el modo en que se supone que las particu- las magnetizadas forman un gran iman con un polo norte en un extre- mo y un polo sur en el otro. Su teorfa era incorrecta, pero de todas maneras Du Bois aport6 al desarrollo de esta ciencia e] encaminar las investigaciones posteriores hacia el concepto de’ polarizacion de la corriente. Fueron los experimentos de Du Bois los que sacaron al impulso nervioso del campo mistico de los espfritus animales y de la neumd- tica del alma y lo llevaron al ambito de la ciencia materialista, ha- ciendo pensar a Helmholtz que la velocidad del impulso no es instan- Cap. 2 Psicofisiologia a mediados del siglo XIX. 61 tanea sino finita y medible. Ahora entraremos a revisar este concepto, tan importante para el desarrollo de la psicologia cientifica. LA VELOCIDAD Y CONDUCCION DEL IMPULSO NERVIOSO Se habia supuesto que la trasmisién del impuiso nervioso era tan rapida que su medici6n se hacia practicamente imposible. Johannes Miiller en su Handbuch menciona tres valores que se habfan dado. “Haller calculaba que el fluido nervioso se mueve con una velocidad de 2743.2 metros por minuto (9 000 pies); Sauvages estimaba que la tasa de este movimiento era de 9 875.9 metros (32 400 pies), y otro fisidlogo decfa que era de 19 202 800 metros por segundo (57 600 millones de pies).Se podra ver que el célculo de Haller equi- vale a 45.7 metros por segundo (150 pies) lo que es bastante cercano a la realidad, ya que la velocidad nerviosa varia de 91.4 a 121.9 metros por segundo (300 a 400 pies), dependiendo del diametro de fibra que lo conduce. El ultimo dato citado por Miilier es casi 60 veces la velocidad de la luz; se habfa llegado a este valor tan alto con base en el presupuesto de que la tasa de velocidad de los espiritus animales en los tubos nerviosos y la de Ja sangre en las arterias era ja misma para vasos del mismo didmetro, y que variaba inversamente con el didmetro del vaso. Miiller no aceptaba esta logica pero si aceptaba la creencia general en que lu tasa de trasmision es extrema- damente rapide, tal vez cercana a la velocidad de la luz. Escrib: “Tal vez nunca logremos medir Ja yelocidad de la accidn nerviosa, ya que no tenemos ocasién de comparar su propagacion a través del espacio inmenso que nos rodea, como es el caso de ia luz.” No mucho tiempo después, su antiguo alumno Helmholtz (p4gs 318-337) Ja midié y encontré que era mucho mas ienta que la velocidad del sonido, mis 0 menos de solo 27.4 metros por segundo (90 pies), Yy era atin menor en los nervios motores de una rana. Llevé a cabo este experimento mientras era profesor de fisiologia en Kénigsberg: Jo hizo midiendo el tiempo que demora un miusculo en contraerse con nervios de diferentes longitudes, y para hacer la medicién se valid del midgrafo, que acababa de inventar. Para determinar el tiempo en los nervios sensoriales (ya que, desde el establecimiento de la ley de Bell-Magendie, no debia suponerse que los nervios sensoriales tuvie- sen las mismas propiedades que los motores) instituyé experiment de reaccién, que se habian empezado a usar en astronoméa para determinar la ecuacién personal (pags. 163-165). Heimhoitz esti- mulaba ei dedo gordo del pie y el musio para establecer la diferenci entre jos tiempos de cion. Mediante este método Llegd a la con- clusion de que la velocidad en Ja trasmisién de los impulsos sens: riales estaba entre 50 y 100 metros por segundo. Du Bois-Reymond corrigié y establecié estos tiempos con mayor rigor. El descubrimiento de que la trasmision del impulso nervioso no 62 Psicologia moderna dentro de la ciencia es instanténea practicamente, sino relativamente lenta, tiene una inmensa importancia para la’ psicologia cientifica. En el periodo que estamos considerando, la mente se identificaba casi por completo con el cerebro, pero se crefa que la personalidad tenia que ver con todo el organismo. Todos pensaban, al igual que hoy lo hace el hombre comin y corriente, que su mano era un pedazo de sf mismo. Mover voluntariamente un dedo era un acto de la mente en cuanto tal y no un evento posterior causado por un acto previo de la mente. Separar el momento en que se Ievaba a cabo un movimiento y el acto de voluntad que lo producia era algo asi como separar el cuerpo de Ja mente y también de la personalidad o del sf mismo. Induda- blemente el descubrimiento de Helmholtz fue un avance en el and- lisis del movimiento corporal que lo hacia ver, ya no como una ocurrencia instantaénea, sino como una serie temporal de eventos y de esta manera coniribuy6 al punto de vista materialista, que pro- ponia un organismo psicofisico que era la esencia de la ciencia del siglo XIX. La doctrina de Johannes Miiller sobre las energias especificas de los nervios, produjo una investigacion parecida en el campo del and- lisis sensorial, En los experimentos de Helmholtz esta la base para los trabajos posteriores de psicologia experimental, tales como la crono- metria de los actos mentales y Jos tiempos de reaccién. El efecto mas importante que proaajeron la experimentacién y toda la investiga- cin subsecuente fue que liegé a colocar al alma de acuerdo a la epoca, midié lo que hasta entonces habia sido inefable y logr6 captu- rar el agente esencial de la mente para ponerlo a los pies de la ciencia natural. Después de Helmholtz, Bernstein describid, en 1866, el impulso como una onda de negatividad que pasa a lo largo del nervio. Encon- iré que cuando un impulso nervioso pasa sobre la superficie del nervio la superficie se vuelve negativa desde un punto de vista eléc- trico en el drea que esta antes de! impulso y én la inmediatamente posterior. Como cualquier region herida o dafiada de un nervio es negativa con relacion a la superficie normal, se entendia que el impulso actuaba como una herida que iba pasando @ lo largo de todo el nervio. Sin embargo, una herida consiste simplemente en exponer la parte interna de un nervio a un electrodo externo. Hacia 1871 Bernstein tenia en claro que el impulso consist/a en el paso de una carga negativa del interior del nervio hacia el exterior, que es positivo. Este punto de vista bajo la égida de Bernstein y con la ayuda del electrémetro capilar recién inventado, se convirtié, en 1902, en la teorfa de la membrana o de la conduccién nerviosa, que es la que explica la onda de negatividad como una onda de depolarizacién eléctrica, De esta manera lleg6 a ser posible medir, no solamente la velocidad del impulso, sino también el tiempo que demora en pasar. El siguiente descubrimiento que hicieron los fisidlogos fue el de la fase refractaria, que consiste en que, inmediatamente después de que el impulso ha pasado, el nervio queda sin posibilidad de ser exci- Cap. 2 Psicofisiologia a mediados del sigio XIX 63 tado por un cortisimo periodo durante el cual la excitabilidad esta volviendo a la normalidad. En 1874, Kronecker describié cl periodo refractario del miisculo cardiaco. En 1876, Marey suministré el término fase refractaria, Pero fue solamente hasta 1899 que Gotch y Burch se dieron cuenta de que este principio se aplica también a la excitacion nerviosa. Y solamente hasta 1912 Adrian y Lucas, usando aparatos perfeccionados pudieron distinguir el periodo refractario absoluto, durante el cual ningiin estimulo es lo suficientemente fuerte como para excitar el nervio, del periodo refractario relativo, que viene inmediatamente después y en el cual la excitabilidad del nervio se aumenta hasta que luego de pasar por una fase supranormal, vuelve a la normalidad. Lograron presentar la curva de recuperacion. Todo el proceso se demoraba alrededor de 0.03 segundos en un nervio de rana. También se descubrié el principio de todo o nada, que consistid en que una fibra nerviosa o muscular suministra la energia necesaria para el impulso y se descarga por completo con solo excitarlo un poco. Bowditch demostré en 1871 que este principio se aplica al musculo del corazon; Lucas demostré en 1905 que también se aplica a los miusculos esqueléticos y enuncié este principio en 1909. Tanto a Lucas como a Adrian debemos la demostracién de que la ley también se aplica a los nervios. Lucas murié repentinamente en 1916 y Adrian publicé sus conferencias. La teorta de la membrana o de la conduccién nerviosa se desurrollé junto con los descubrimientos sobre ta naturaleza de la conduccién. Ostwald habia propuesto la teoria en 1890. Bernstein la amplié y establecio en 1902. En 1909 R. S. Lillie llevé a cabo una serie de experimentos que le dieron respaldo cientffico. La teorfa explica jos hechos de la fase refractaria y la trasmision de acuerdo al prin- cipio de todo o nada y hacia el afio de 1920 ya era bastante acep- tada por los fisidlogos. LA FISIOLOGIA NERVIQSA COMO PARADIGMA DEL PROGRESO CIENTIFICO Aqui es necesario hacer una pausa con el fin de poner en claro cémo ilustran estos acontecimientos la naturaleza del progreso cientifico, 1. EI progreso es continuo cuando se le ve en una perspectiva amplia, pero intermitente ¢ irregular cuando se examina en intervalos pequefios. Si bien durante algunas décadas no sucediéd nada de importancia cientifica, se registra un avance continuo entre 1790 y 1920. 2. Los descubrimientos dependen de descubrimientos anteriores. La serie de Galvani, Volta, du Bois- Reymond, Helmholtz, Bernstein, Lucas, Adrian, Lillie, marcan un desarrollo continuo que se compone de ocho rasgos prominentes y sucesivos. Si fuéramos a ser mas rigidos, no habria necesidad de incluir todos estos nombres, pero 64 Psicologia moderna dentro de Ia ciencia posiblemente si de incluir otros que se mantuvieron al margen del hilo conductor de la investigacion, tales como Kronecker, Bowditch y Ostwald. 3. A veces las lineas paralelas de desarrollo se tocan y colaboran entre si, De esta manera se relacionaron la fisiologia y 1a fisica, Fue a partir de la pata de una rana que Galvani tuvo la oportunidad de construir la primera bateria eléctrica, pero la comprensién cabal de la conduccién nerviosa que habria de darse después tuvo que esperar hasta que se dispuso de las corrientes galvanicas y se diseflaron los galvanémetros sensibles, Du Bois no habria podido hacer sus descu- brimientos 20 afios antes, ya que no existfan los instrumentos y medios necesarios para ello, De igual manera, Bernstein tuvo que esperar 30 afios (1871-1902) hasta la invencién del clectrometro capilar para poder confirmar sus hipdtesis sobre Ja naturaleza del impulso nervioso. Relaciones parecidas se dieron entre la fisiologia y psicologia. El descubrimiento de Helmholtz, de que el impulso nervioso tardaba un tiempo considerable, proporcioné las bases para el descubrimiento de que las reacciones no son inmediatas y ademas que bajo ciertas circunstancias la respuesta a la estimulacién puede demorarse en el sistema nervioso. La gran atencién que los primeros psicélogos expe- rimentales prestaron a la conciencia, tendié a separarlos durante algin tiempo de los fisidlogos, tanto que los psicélogos tardaron aproximadamente 10 afios en darse cuenta de que la teoria de todo o nada, sobre la conduccién de las fibras nerviosas, significaba que no podian seguir tratando de explicar las variaciones en la intensidad sensorial como producto del grado de excitacién de una sola fibra nerviosa. 4. Los conceptos fundamentales que conforman el Zeitgeist de un tema cualquiera cambian bajo la presion de los nuevos descubri- mientos, aunque lentamenie y no sin resistencias, pero es inevitable que los nuevos puntos de vista remplacen a Jos anteriores. El maxi- mo acontecimiento para la psicologfa del siglo XIX fue que se pudo inscribir a la mente cn una dimensién temporal mediante los métodos de la ciencia natural. A comienzos del siglo se aceptaba el punto de vista de Kant, segiin el cual la psicologia no pod{a ser experimental. En 1824 Herbart decfa que la psicologia podia ser Wissenschajt, pero no experimental. En 1850 Johannes Miller dudaba si aceptar o no Ja medicién que Helmholtz habia hecho de la velocidad del impulso nervioso, en parte porque pensaba que el alma era una uni- dad indivisible, Hacia finales del siglo habia destacados psicdlogos, como William James, que sostenfan que la sensaci6n era una entidad consciente a la que se debia conocer a través de la introspeccién y que no variaba cuantitativa sino cualitativamente, “Nuestra sensacion @ rosado no es con toda seguridad una porcion de nuestra scnsa- cion de escarlata”, decia James, De todas maneras, la medicién y el andlisis estaban tomando la delantera y esto se debia principalmente Cap, 2 Psicofisiologia a mediados del siglo XIX 65 a que el sistema nervioso, “el agente de la mente”, se sometia conti- nuamente @ medicién y control finito. Desde una perspectiva mas amplia, uno puede darse cuenta de que el experimento con el cual Helmholtz midié la velocidad del impulso nervioso esta colocado historicamente en forma légica: después del trabajo de Du Bois y antes del trabajo de Bernstein, ya que este expe- timento necesariamente debia haberse realizado en la década de 1850 0, por muy tarde, en la de 1860 y, si no hubiera sido Helmholtz, otro cientifico habria hecho este experimento que para nosotros hoy parece tan sencillo. Al mismo tiempo el experimento constituye un punto clave para ja historia de la psicologia: se llev6 a cabo exac- tamente a mediados del siglo, en 1850, y sucedié en el momento en que la psicologia estaba empezando a declararse independiente de la filosofia y de la fisiologia. Fue también en 1850 cuando Fechner pensO que habia formas de medir la sensacién y en esa década completé sus laboriosos experimentos. En 1860 aparecid su obra Elemente der Psychophysik. A finales de la década de 1850 el joven Wundt (que tenia solo 18 afios cuando Helmholtz realiz6 su famoso experimento) dictaba conferencias sobre cémo se podria establecer la ciencia de la psicologia fisiologica. El mismo Helmholtz tamente, el experimento que midié la velocidad de la trasmision ner- viosa no fue el que produjo toda esta gran actividad, fue solamente parte de ella: sin embargo no podemos dejar de asentar cl hecli® dramético de que, mas que ningtin otro fue el que resalté el asunto de que la mente no es inefable, sino que es un objeto adecuado para el control y la observacion experimental por parte de aquél que tenga la suficiente capacidad de concebir los instrumentos necesarios para tal experimentacion, Notas BELL Y MAGENDIE El famoso enunciado de Sir Charles 153-166, junto con algunas cartas y Bell de la ley de las raices nerviosas notas relevantes al tema (147-182). espinales se intitula /dea of a New Se publicd nuevamente en una tra- Anatomy of the Brain: Submitted for duccién alemana como Idee einer the Observations of his Friends. Fue neuen Hirnanatomie (1911); y més una monografia que se imprimié en recientemente en W. Dennis, Rea- forma. privada en 1811, con un tiraje dings in the History of Psychology de s6io 100 copias. Por ello no es de extraflar que Magendie no tuviera noticia de este hecho, Su primera reimpresion se hizo en el Journal of Anatomy and Physiology, 1869, 3, (1948), 113-124 Hubo ademés un tercer aspirante 2 la prioridad en el descubrimiento de esta ley, Alexander Walker, quien hizo publica su pretension en 1809. 66 Psicologia moderna deniro de la ciencia Pero parece ser que su trabajo es un plagio defectuoso de las conferencias de Bell y, por un extrafto error, alli aparecen cambiadas las funciones de las rafces anterior y posterior. Sobre esta polémica de las contri- buciones de Bell a ia psicologia fisio- logic, puede leerse el excelente articu- Jo de L. Carmichael intitulado: Sir Charles Bell: a contribution to the history of physiological psychology Psychological Review, 1926, 33, 188- 217. También puede verse el libro de C. Eckhard, Geschichte der Leitungs- verhaltnisse in den Wurzein der Ru- ckenmarksnerven, Beitrige Anat. Phy- siol, Von C. Eckhard, 1883, 10, 135-169. Beil publicé un texto sistematico sobre diseccin en 1798, En 1804 escribié los capitulos sobre el sistema nervioso para una Anatomy of the Human Body escrita por él y su hermano, Desde nuestro punto de vista, sus libros mas importantes son: Anatomy of Expression (1806), y The Nervous System of the Human Body (1830), que resume todas sus inves: tigaciones, desde 1807 hasta 1829. La primera publicacion de F. Magendie sobre fas funciones de las raices nerviosas de la médula se en- cuentra en el Journal de physiologie Experimentale et Pathologique (1822), 2, 276-279, 366-371. Véanse las paginas 369 y sigtes., sobre los comen- tarios acerca de la prioridad de Bell y la independencia de sus propias hallaz~ gos. Desde nuestro punto de vista su principal libro es Lecons sur les fonc- tions et les Maladies du Sistsme Ner- veux (1839) JOHANNES MULLER Con relacién a la vide y cartas de Johannes Miller, véase W. Haberling Johannes Miiller: Das Leben des Rheinischen Naturforschers, (1924). Para une clara apreciacion de su in- fluencia sobre la fisiologia, véase T. L. W. Bischoff, Ueber Johannes Miller und sein’ Verhdltnis zum jetzigen Standpunkt der Physiologie (1858); R. Virchow, Johannes Miiller eime Gedichinisrede, 1858, E. du Bois-Reymond, 4bh, Berl, Akad, Wiss., 1859, 25-191, Sobre el importante papel de Milller como promotor de la Goctrina de les energias nerviosas espe- cificas, véase el capitulo 5 El Handbuch der Physiologie des Menschen apareci6 entre 1833 y 1840. Durante el tiempo que Miller estuvo en Bonn y luego un aio en Berlin, tra- bajo intensamente en la preparacién Ge este libro, El primer Abtheilung del primer volumen aparecié en 1833 y el segundo en 1834. Es dificil en- contrar la primera edicién del primer volumen; ef primer Abrheilung fue revisado por tercera vez en 1837, y el segundo en 1838, cuando se edita ron con el mismo titulo ambos volt menes y llevando ambas fechas. Mientras tanto, el segundo volumen ya habia aparecido en tres Absheilun- gen: el primero en 1837, el segundo en 1838 y el tercero en 1840. Las revi- siones inmediatamente posteriores, a las que se agregaron muches citas de nuevos trabajos, indican que la inves- tigacién en fisiologia experimental habia aumentado mucho, El gran prestigio de Miiller y la necesidad Ge un libro de este tipo trajeron como consecuencia la traduccién al inglés, hecha por W. Baly, del primer volu- men en 1838 y del segundo en 1842 Luego vino la segunda edicidn de la uaduccién cel primer volumen, y todas las ediciones contienen notas agregadas por el traductor sobre los descubrimientos mis recientes Cap. 2 Psicofisiologia a mediados del siglo XIX 67 ACCION REFLEJA Para la historia de la accién refleja, véase F, Fearing, Reflex Action: A Study in the History of Physiological Psychology, 1930 (con una biblio- grafia de 554 titulos); J. F. Fulton, Muscular Contraction and the Reflex Control of Movement, 1926 (con una bibliografia de 1066 titulos) esp. 3-55. Documentos més antiguos son los de C, Eckhard, Geschichte der Entwicklung der Lehre von den Reflexerscheinungen, Beitrége Anat. Physiol. von C. Eckhard, 1881,9, 20-192; G. S. Hall y C. F. Hodge, A Sketch of the history of reflex action, American Journal of Psychology, 1890, 3, 71-86, 149-167, 343-363. El libro de Robert Whytt: An Essay on the Vital and Other Involun- tary Motions of Animals, (1751, 2a. ed., 1763) fue reimpreso en The Works of Robert Whytt (1768, 1-208), Acerca de la importancia del arco reflejo para la psicologia, véase de L. Carmichael: Robert Whytt: A contri- bution to the history of physiological Psychology: Psychological Review, 1927, 34, 287-304. Los comentarios de Haller sobre los. movimientos involuntarios y el vis contractilis musculis insita pueden cncontrarse en su obra intitulada: Prima Lineae Physiologie, (1747) y siguientes ediciones. Se tradujo al inglés en 1764, Otros comentarios se encon- traron légicamente en su famoso tratado, Elementa Physiologiae Corpo- ris Humani, 8 vols. 1757-1766, que discute esta cuestion en el vol. IV, libro XI, secci6n i Los trabajos originales de Unzer y Prochaska aparecen en: J. A. Unzer, Erste Grinde einer Physiologie der eigenilichen thierischen Natur thieris- cher Kérper, (1771) y en George Pro- chaska, De functionibus systematis nervosi, (1784), (Véanse especialmente, los capitulos 2, 4, 5.) En realidad, la discusién aparecié como el folleto de su Adnotationem academicarum ‘fascicull tres, 1780-1784, Tanto Unzer como Prochaska fueron traducidos al inglés por T. Laycock en 1851 y la introduccién que hace este traductor constituye una discusién completa sobre la importancia de estos autores. Marshall Hall presenté al Comité de Ciencia de la Zoological Society en 1832 un informe sobre sus investi- gaciones y leyé sus conclusiones a la Royal Society en 1833: On the reflex function of the medulla oblon- gate and the medulla spinalis Philoso- phical Transactions, 1833, 123, 635- 665. Sus siguientes investigaciones fueron publicadas en 1837 como la parte primera de Memoires on the Nervous System. Véase Fearing, obra cirada, 128-135, La monograffa de Eduard F, W. Pfliger se titula Die sensorischen Funktionen des Riickenmarks der Wir- belthiere nebst einer neuen Lehre tiber die Leitungsgesetze der Reflexionen (1853), La revision y la critica que R, H., Lotze hizo de esta monografia tiene el mismo titulo y se enoventra en Gottingische Gelehrte Anzeiger, 1853, 3, 1737-1776, Los primeros comen- tarios de Lotze sobre los movimientos reflejos, voluntarios ¢ involuntarios se encuentran en su libro Medicinische Psychologie, 1852 libro ii, capitulo 3 secc, 24-25. La traduccion al inglés del Hand- buch de Miiller usa indistintamente jos términos movimiento refleio y movimiento reflejado. Ei sustantivo inglés reflex en el sentido de la re- fiexién que produce un espejo fue usado por primera vez en la poesia de Tennyson, en la época en que Hall esctibfa. (1830), Reflejo, como un adjetivo aplicado a la luz, se usaba 68 Psicologia moderna dentro de la ciencis desde antes de Hall. Los sustantivos reflex y reflexion también existen en alemén, pero se usa més reflexion y es el témino que usaba Milller. Afortu- nadamente es asi, ya que original- mente se aplicaba a los espiritus animales que pasaban por las colum- nas espinales, y ese término, como se sabe, describe un proceso inexistente. Para una discusién de Miller sobre el movimiento reflejo, ver: libro iii, seccién iii, capitulo I. (1834) y libro iv, seccién ii, capitulo 1 (1837). Bl autor no pudo encontrar la palabra reflexion en el volumen publicado en 1833, pero Miiller asegura que presenté esta nocién cuando discutia el capitulo de la respiracion. Véase Ja nota al comienzo de la primera referencia en la que da Ja prioridad a Hall. EL IMPULSO NERVIOSO Para un resumen mds amplio sobre este tema, véase: E. G, Boring, Sensa- tion and Perception in the History of Experimental Psychology, 1942, 52- 68, 91-93 La historia de Galvani y Volta es un paradigma muy discutido en la historia de Ja ciencia, ya que ustra los descubrimientos casuales (Galvani), el avance del conocimiento a partir de teorias inicialmente incorrectas (electricidad animal) y otros factores bastante originales que contribuyeron al desarrollo del conocimiento en una forma’ definitiva, (Volta y la bateria). Véase a J. B. Conant, On Understan- ding Science, 1947, 65-73, 136-138 y a las referencias @ varias discusiones que ahi se dan. El escrito original de Luigi Galvani (1737-1798) se titula: De Viribus Electricitatis in motu musceulari, Bononienst Scientiarum et Artium Instituto atque Academiac Commentarii. (Parte de la Academia de Bolonia), 1791, 363-418, Véase Conant, obra citada, 133, para los comentarios sobre la traduccién de esta obra al inglés. Las importantes cartas de Alessandro Volta (1745- 1827) sobre la pila voltaica y la cadena galvénica fueron publicadas como On the electricity excited by the mere contact of conducting surfaces of different kinds, Philos. Trans., 1800, 90, 403-431. Los escritos de Volta fueron en su mayoria cartas coleccio- nadas y publicadas en 1900. Véase Boring, obra citada, 91 El articulo que Johannes Miiller le mostré 2 Dubois-Reymond en 1841 ere de C. Matteucci, Note Sur les phénoménes électriques des ani- maux, C. R, Academie des Sciences de Paris, 1841, 13, 540 y sigtes. Emil du Bois-Reymond (1818-1896) comenz6 su trabajo en electrofisio- Jogia con su articulo: Vorldufiger Abriss einer Untersuchung iiber soge- nannten Froschstrom und tiber die elektromotorischen Fische, Ann, Phys. Chem., 1843, 134, 1-30. Sus obras cldsicas son Untersuchungen tiber thie- rische Elekericitét, 1, 1848; 1, (0, 1849; 0 (2), 1860-1884. En relacién con la obra de Du Bois, véase J. F. Fulton, Muscular Contraction and the Reflex Control of Movement, 1926, 39-41. Helmholtz envid a du Bois su pri- mera nota relacionada con Ja tasa de trasmision de los impulsos nerviosos para que la leyera en el Physikalische Gesellschaft de Berlin, con el fin de establecer la prioridad de su descubri- miento. Véase H. L. F. von Helmholtz, Ber, kénig preuss. Akad. Wiss, Berlin, 1850, 14 y sigtes. (citado errénea- mente tanto por Konig como por Koenigsberger como Berliner Monats- berichte; los Berichte se publicaron entre 1836 y 1855 y el Monatsberichte lo sucedié en 1856). Du Bois inmedia- Cap. 2 Psicofisiologia a mediados del siglo XIX 69 tamente le pidié a Humboldt que publi- cara la nota en Paris; véase Compies rendus, 1850, 30, 204-206; 1851, 33, 262-265. Helmholtz publicd su trabajo completo en el verano: (de Milller) Arch, Anat, Physiol, 1850 276-364 (especialmente 328- 363); y de nuevo dos afios mas tarde, en , 199-216. Una traduccion al inglés de] articulo de 1850 aparece en Dennis, obra citada, 197 y sigtes. Haller habia Hegado cerca de un valor aproximadamente correcto en 1762, considerando la tasa de movi- miento de la lengua al pronunciar Ja letra R: Albrecht von Haller, Elementa physialogiae corporis humani, 1762, IV, 373. La velocidad que Haller obtuvo de 9000 pedes in mimic es equivalente a los 45.4 metros por segundo, que es aproxirnadamente el valor superior obienide por Heim holtz en ja rana, La discusién de Johannes Miller sobre este tema se presenta en el primer volumen de su Handbuch, libro iii, secc. ii, Introduccién; como Ja Ultima edicion de este volumen es de 1844, se ha seffalado con frecuencia que la afirmacién de Miller, de que era imposible medir la tasa de tras- mision, antecedié a su medicién solo seis afios. La velocidad de Ja Juz es aproxima- damente de 297 500 000 metros por segundo; la velocidad del sonido es aproximadamente 330 metros por segundo, Determinaciones han encontrado valores para la veloci- dad del impulso nervioso tan altas como 120 metros por segundo, para las fibras nerviosas mds grandes, y tan bajas como 1 metro por segundo, para las mas pequefius. Por lo tanto, la velocidad de la luz es entre 10 millo- nes y 1 000 millones de veces ta velo- cidad del impulso nervioso. Helmholtz encontr6 para el caso de vecientes la tana velocidades de 0.0014 de segundo para nervios de 60 mm, y 0.0020 de segundo para nervios de 50 mm. Estos datos dan respectiva- mente 42.9 y 25.0 metros por segundo, valores que se encuentran dentro del verdadero rango que los métodos modemos han determinado. Du Bois-Reymond, que estaba en estrecha correspondencia con Helm- holtz, recibid la primera nota de dos paginas escrita por este riltimo autor Miller, a quien Du Bois traté de expli- cirsela, insistio en estar en desacucrdo con la conclusion, arguyendo que Helmholtz no habia eliminado el tiempo de contraccién de! mitsculo, Du Bois le escribié a Helmboltz que Humboldt estaba “war ganz depay- siert”, y al principio no envid el tra- bajo a Paris para publicarlo. Du Bois twvo primero que editarlo y entonces Humboldt gand y los publicé con los Comptes Rendus, con una note expli- catoria escrita por él mismo, En el verano, Miiller estaba ya convencido y Helmioltz publicé su extenso artieulo, cn el cual incluia una medicion del tiempo de contraccién muscular y nuevas determinaciones de la tasa de trasmisién. Su hallazgo para la tasa en el nervio sensorial se produjo més adelante La actitud de la época, que difi- culté Ia aceptacién de este descubri- miento, se nota en una carta que el padre de Helmholtz, profesor de clasicos y filosofia en un Gymnasium, envié 2 su hijo. Le escribid como con: testacién « Ja presentacién breve y entusiasta que Helmholtz le habia hecho de su descubrimiento: “En rela- cidn con tu trabajo, los resultados al comienzo me parecieron sorprendentes, porque yo considero que una idea ¥ su expresion corporal es un acto viviente unitario que ocurre en forma simulténea y no sucesiva, y que sélo se 70 Psicologia moderna dentro de la ciencia vuelve corporal y mental por medio de fa reflexidn y me reconcilio un poco con tu punto de vista como lo haria si tuviera que admitir que una estrella, que desaparecié en la época de Abra- ham fuera visible todavia”. Sobre Helmholtz, véase el capitulo 15. Sobre la medicion de la tasa del impulso nervioso, véase L. Koenigs- berger, Hermann von Helmholtz, (1902, 1, 116 y sigtes.: traduccién inglesa, 1906, I, 62 y siguientes.): J. G. M’Ken- drick, Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1899, capitulo 6). El] texto menciona brevemente las contribuciones de H, P, Bowditch, H. Kronecker, E. J. Marey, W. Ost- wald, F. Gotch y G. J. Burch; de K. Lucas, R. S. Lillie y E. D. Adrian Unos comentarios més amplios y las referencias originales, se dan en Boring, obra citada, 92. CAPITULO 3 LA FRENOLOGIA Y EL PROBLEMA MENTE — CUERPO En 1850 hubo resistencia para aceptar las demostraciones que Helmholtz habia hecho sobre la trasmision nerviosa en las que afir- maba que ésta no era instantanea. Decian sus oponentes que la idea y sus expresiones corporules eran simultdneas, que eran un “acto viviente unitario”. Resulta claro, por tanto, que nuestro sentido co- mtn moderno, que nos dice que hay una identidad entre mente y cerebro, no era todavia el punto de vista aceytado y que, por lo mismo, aun la ubicacion de la mente en o dentro del cerebro fuese un punto controvertido. En la frenologia encontramos un movimiento mas o menos contem- pordneo con el descrito en el capitulo anterior, a través del cual se trataba de establecer que el cerebro es cl “organo de la mente” y también que ciertas particulas del cerebro eran Organos especiales de facultades mentales separadas. La primera de estas dos ideas no era completamente nueva. Arist- teles no compartia ese punto, pues pensaba que la base de la vida estaba en el corazén. Los egipcios habian ubicado el pensamiento en el corazon, pero decian que el juicio estaba en la cabeza o en los rifiones. Por su parte, Pitagoras si aceptaba al cerebro como la base de la mente y del intelecto al igual que Platon. Y fue la doctrina de Pitdgoras la que prevalecié. Los anatomistas de la Escuela Alejan- drina también sostenian este punto de vista y llegaron a proponer localizaciones mas especificas. Erasistrato relacionaba a la sensa- cién con las membranas del cerebro, y al movimiento con la misma sustancia cerebral. Her6filo consideraba que los veniriculos cere- brales eran el sitio donde se acumulan las fuerzas vitales, y fue respal- dado por Galeno quien ensefé que los espiritus animales fluyen desde los ventriculos cerebrales hasta el coraz6n y de alli se distri- buyen por todo el cuerpo por medio de las arterias. n 72 Psicologia moderna dentro de la ciencia La idea de las localizaciones particulares también es bastante an- tigua. Alberto Magno (1193-1280) relacionaba el sentimiento con el ventriculo anterior del cerebro, y en algunas ocasiones dijo que la memoria estaba relacionada con el ventriculo posterior, La imagina- cién fue localizada en varias partes. Muchas otras localizaciones de este tipo se repitieron a través de los siglos siguientes, Willis (1621- 1675), anatomista un poco anterior a Newton, colocé la memoria y la voluntad en las circunvoluciones del cerebro, la imaginacion en el cuerpo calloso, la percepcion sensorial en el cuerpo estriado y algunas emociones en la base del encéfalo. Mientras que los anatomo-fisidlogos trataban de descubrir el 6rgano de la mente, los fil6sofos-psicdlogos se preocupaban por localizar el alma. Es un hecho conocido que Descartes (1596-1650) ubicé al alma en iodo el cuerpo, pero especialmente en la glandula pineal donde, 61 suponfa, interactuaban alma y cuerpo. Pero de ninguna manera identificaba al cerebro con Ja mente ya que sostenfa un dualismo completo entre ambos; la glindula pineal era, segan él, sitio por el cual ia mente hacia fluir los espiritus animales y cambiaba sus direcciones. Ya que el alma es inmaterial, no necesita ocupar ningiin lugar, pero si necesita un punto definido de contacto con el cerebro espacial. Lotze en su psicologia médica de 1852 sos- tenia un punto de vista muy semejante, pero sin proponer ningiin tipo de localizaciones, Todas estas suposiciones pertenecfan més al campo de la filo- soffa que al de las pruebas empiricas, Solamente hasta el sigho XIX tom fuerza el punto de vista que consideraba al cerebro como el 6rgano de la mente, aunque a finales del siglo XVIN ya existfan algunos puntos de vista cn esta direccién. Fue entonces cuando Benjamin Rush (1745-1813) en Norteamérica, William Tuke (17 1822) en Inglaterra y Philippe Pinel (1745-1826) en Francia, come zaron independientemente una campafia con el fin de reformar e! tre tamiento que se daba a los enfermos mentales a los que hasta esa €poca se habian tratado como seres posefdos por los demonios, sin ninguna esperanza de mejoria y tenidos en mazmorras donde se ies amarraba con cadenas. Afirmando que ser poseido por el demonio debfa considerarse como una enfermedad, lograron mucho en su empefio de mejorar las condiciones de vida de esas personas. Este cambio fue lento y todavia a la muerte de Pinel en 1826, el cambio no habja salido de Paris hacia las provincias. De todas maneras fue un movimiento de gran importancia ya que disminuy6 en gran parte la concepeién popular que se tenia de que los enfermos men- tales eran personas poseidas por el demonio y que eran responsables de su propia desgracia. El hecho de aceptar que la mente podia en- fermarse era aceptar que en parte dependia del cuerpo, ya que generalmente lo que se enferma es el cuerpo, Mencionamos este movimiento sobre mejores tratos a los enfermos mentales por los resultados muy alentadores que produjo y no por la nueva concep- cion que trajo sobre el problema menté-cuerpo. Cap. 3 Frenologia y el problema mente-cuerpo 73 FRENOLOGIA Dentro de este ambiente surgié la frenologia por obra de Franz Joseph Gall (1758-1828), anatomista que se preocupd muchisimo por el estudio de la cabeza y el cerebro. Cuando era atin estudiante creyo haber observado una relacion entre algunas caracteristicas mentales de sus compafieros y la forma de sus cabezas; especial- mente que aquellos que tenian ojos prominentes tenian buena memoria, Ya cuando adulto decidio investigar acerca de estas ideas. Comenz6 sus trabajos con aquellos individuos que estaban en las carceles y manicomios, donde las caracteristicas mentales podian considerarse como establecidas, ya que eran las responsables del estado actual de los sujetos que las posefan; por ejemplo: la protu- berancia en la cabeza, que segun la frenologia es simbolo de capaci- dad de adquisicién, es el lugar que Gall consideraba especialmente prominente en las cabezas de los carteristas. Mds tarde extendid su estudio a sus amigos y gustaba de predecir la forma de la cabeza de individuos cuyos rasgos mentales eran bien conocidos. Aunque nacido en Alemania, sus primeras conferencias sobre ja nueva doc. trina de la fisiognomfa las dicté en Viena, donde en 1800 se le unio Spurzheim como alumno. Esta doctrina atrajo mucho la atencién popular, a pesar de que el gobierno (a solicitud de la Igiesia) le hab fa prohibido continuar con sus conferencias. Spurzheim era ahora colaborador de Gall y después de varios viajes por Alemania dictando conferencias, en 1807 se establecieron en Paris. Hicieron varias Publicaciones juntos y en 1813 decidieron separarse. Gall permanecié en Paris donde siguié dictando conferencias, escribiendo e investi- gando. Spurzheim fue a Francia e Inglaterra a predicar el nuevo evangelio y acabo en América El primer tratado sobre frenologfa aparecié en 1810-1819 con Gall como autor y Spurzheim como colaborador de los dos primeros voliimenes. Se intitulaba: Anaromie et Physiviogie du systeme ner- veux en général, et du cerveau en particulier, avec observations sur 4a possibilité de reconnaitre piusieurs dispositions intellectuelles et morales deUhomme et des animaux par la configuration de leurs tétes. Entre 1822 y 1825 Gall publicé una edicién nueva y muy cam~ biada de este mismo trabajo con el titulo de Sur les fonctions du cerveau, La Anatomie et physiologie du sistéme nerveux es un trabajo mucho més cientifico de lo que piensan fos que hoy gustan de es- Pecular sobre la frenologia. El primer volumen, publicado en 1810 con un atlas, trata del systéme nerveux en général y es un trabajo muy cuidadoso sobre los nervios mas importantes, la médula espinal, les cinco sentidos y el encéfalo. Los ditimos tres voltimenes tratan sobre Ja physiologi¢ du cerveau en particulier y tiene que ver con la frenologfa propiamente dicha, aunque este término no lo empled Gall, Incluso algunos de los fisidlogos que criticaron a Gall le dan crédito por sus contribuciones a la anatom{a del sistema nervioso. 74 Psicologia moderna dentro de Is ciencis Se dice que cuando Gall y Spurzheim presentaron la monografia sobre su nueva ciencia ante el Institut de France en 1808, Cuvier, el secretario permanente del area de la ciencia fisica y presidente del comité de revision, no dio un informe favorable sobre este trabajo a instancias de Napoleon, pues éste se resistfa a dar reconocimiento a los avances extranjeros. En 1821, mucho después de Waterloo, Gall fue propuesto para pertenecer como miembro de la Académie des Sciences (el sucesor al Institut de France) pero no obtuvo sino un voto a favor. La frenologfa obtuvo su carécter moderno de Spurzheim (1776- 1832), quien utiliz6 el término de frenologia, La doctrina de Gall era llamada popularmente Hirn-und Schddellehre, y Gall hablaba de la fisiognomia y craneologia. Spurzheim era mas un propagandista que un cientifico. Mientras estuvo con Gall, traté de dignificar la frenologia empledndola en relacién con rasgos respetables de la hu- manidad y no con los rasgos que posefan las personas que estaban en asilos y cérceles. Seguramente fue é1 quien primero encontré sus relaciones mas importantes con la sociedad, y Gall lo aprendié de él. Después de que se separd de Gall, Spurzheim trato de mejorar algunos detalles del sistema, estableciendo una nueva y mas completa topografia del crineo al mismo tiempo que revisd la terminolosia utilizada para expresar las facultades, y escribié una serie de libros exponiendo sus puntos de vista y establecié controversias con los numerosos enemigos agresivos de fa frenologia. Murié en Boston dedicado a la tarea de extender la doctrina por Norteamérica, Existen claramente tres proposiciones fundamentales en la freno- logia de Gall y Spurzheim. En primer lugar, es necesario que la doctrina demuestre que la conformacién_exterior del crineo corres- ponde a la interior y también al cerebro. Gall sostenia que esto es a i, que ia forma del cerebro esté determinada por lo menos desde la nifiez y que el crineo se forma de acuerdo con esta determinacion: Este punto de vista parece ser incorrecto, ya que el grosor del crineo varia mucho y aparentemente sin ninguna raz6n clara. En segundo lugar, se necesitaria creer que la mente puede ser anelizada satis: factoriamente en cierto ntumero de facultades y funciones. y hacer este andlisis, La psicologia moderna no ha podido establecer ninguna unidad de este tipo, pero Gall no dudé en emplear las facultades de que habla la escuela escocesa (pégs. 229-232). Fue de las listas hechas por Thomas Reid y Dugald Stewart que Gall obtuvo su anilisis de la mente en 37 poderes y tendencias. Finalmente, existe en esta doc- trina una proposicién fundamental que afirma que las fucuitades y los poderes de la mente estan localizados en forma diferente en el cerebro y que un exceso de cualquier facultad esta correlacionado con un agrandamiento del lugar que le corresponda a esa facultad en el cerebro. Una protuberancia del cerebro (y su correspondiente protuberancia en el crdneo) indicaria que existe un exceso de la facultad correspondiente. Un hundimiento en alguna parte del cerebro indicaria que esa facultad hace falta. Cap. 3 Frenologia y el problema mente-cuerpo 75 El trabajo de los frendlogos en gencral ha consistido en establecer esta clase de correlaciones y si lo hubieran logrado, indudablemente Poseeriamos un hecho muy importante. Si mds tarde se hubiera probado que la conformacién del craneo no se debia a la confor- macion del cerebro, habrfamos tenido que explicar de alguna manera distinta la relacion entre la forma del craneo y la naturaleza de la mente. El solo hecho de establecer una correlacién explicativa de este tipo habria sido prueba suficiente de que este andlisis mental era adecuado, Los antropémetros modernos han tenido grandes dificultades para probar este punto central, ya que el método es inadecuado. Actualmente debemos evitar el peligro que implica escoger los casos con el fin de probar la teorfa; por el contrario, se debe escoger al azar un ntimero de personas y medir con mucha exactitud las protu- berancias de sus crdneos; por otro lado, establecer qué tanto de las facultades que estén en la lista poscen esas personas y Juego deter- minar la correlacién que puede existir entre estos dos tipos de datos obtenidos independientemente uno del otro, Gall pudo perfecta- mente haber hecho este tipo de mediciones aun sin usar el and- lisis factorial y Jas correlaciones que hoy nos ofrecen las matemé- ticas modernas, pero en su época la fisiologia alin se hallaba en el estadio en el que el rigor propio del investigador era més impor- tante en que a sus observaciones personales, ensayos y preven- ciones se refiere, que las exigencias reconocidas de la cienci La correlacion de Gall, extendida y modificada por Spurzheim, reconocia 37 “poderes” de la mente, que correspondian a igual numero de “6rganos” de la mente, cuyo desarrollo podria causar un agrandamiento del craneo. Asi que dividian el craneo en 37 uni- dades, unas grandes y otras pequefias, y disefiaron una tabla donde se enumeraban las correspondientes facultades. E] andlisis mental empezaba con una dicotom{a entre poderes afectivos y poderes inte- Jectuales, y a cada uno de ellos correspondia una doble subdivision. Primero que todo estaban las “tendencias”, poderes afectivos tales como la “destructividad”, “‘amatividad” y la “filoprogenitividad”; estos estaban agrupados en la parte mas baja de la cabeza y a los lados, un poco arriba de las orejas. Los otros poderes afectivos eran los “sentimientos", la “prudencia”, la “benevolencia”, la “espe- ranza”. Todos los poderes intelectuales se relacionaban con la frente y consistian principalmente en facultades perceptivas tales como la percepcién de “tamaito”, “peso”, “color”, “tiempo” y “tono”. Habian dos poderes intelectuales “reflexivos”, “la comparacién” y la “causalidad”, que estaban en cl centro de la frente. Es imposible evaluar la evidencia de estas relaciones. Por ejemplo, Ja region de la “adhesividad” (una tendencia) fue establecida en ese lugar porque una sefiora que le presentaron a Gall como modelo de amistad tenia muy pronunciada esa zona y porque se decia que dos Personas unidas por fuertes lazos hacen contactos en esa zona de la cabeza (esa region estd un poco a los iados de la mitad posterior de 76 Psicologia moderna dentro de La ciencia Fig, 1. Los “pederes y Sryanos de la mente”’, sogiin Spurshoim, en Firenology, or the Doctrine of Mental Phenomena, 18: PACULTADES APECTIVAS. Tendencias ‘2 Deseo de vivir * Instinéo de alimentacién 1 Destructividad 2 Amatividad 3 Filoprogenitividad 4 Adhesividad 5 Tendencia « habitar © morar 6 Combatividad 7 Tendeneia x ocultar 8 Tendencix 2 adquirit 9 Tendencia a constraiz Sentimientos 10 Prudencia 11 Aprobacion 12 Autoestimna 13 Benevelencia 14 Reverencia 15 Fizmeza 16 Escrupulosidad 17 Esperanza 18 Maravitia 39 Sdealidad 20 Alegria 21 Imitacién TELECTUALES Reflexiva FACULTADES Perceptiva 22 Individualidad 23 Configuracién 24 Tamaio 25 Peso y Resistencia 26 Coloraci én 27 Colocacion 34 Comparacion 35 Causalidad 30 Eventuatidad 31 Tiempo 32 Tono 33 Lenguaje Cap. 3 Frenologia y el problema mente-cuerpo 77 la cabeza). Sin embargo, los frendlogos afirmaban que sus hallazgos debian ser aceptados, ya que se confirmaban sin excepcion en todas las personas. El filésofo Thomas Brown decia que esa teoria no ser{a nunca aceptada porque se probaba solamente mirando las cabezas y Spurzheim replico que era justamente la razon por la cual habia ganado tanta aceptacion. La seriedad con que los frendlogos aceptaban estos puntos de vista, lo mismo que los defectos inherentes a este tipo de interpre- taciones, pueden quedar ilustrados con la biografia frenolégica de Gall que un-tiempo después escribiera un frendlogo. Este autor ter- min6 Ja biografia con un examen detallado del craneo y Ja persona- lidad de Gall con respecto a 24 facultades. Decia asi: “Los organos de Ja amatividad, la filoprogenitividad, la adhesividad, la combati dad y la destruccién estaban muy bien desarrollados en Gall. Su inclinacién a ocultar también era bastante grande, pero nunca hizo mal uso de ella, Era demasiado consciente de sus poderes mentales como para lograr sus fines a través del fraude o la malicia”. Nuestro conocimiento superficial de Gall nos permite ver cémo Ja protube- rancia de la combatividad pod{a justificarse. La destructividad se hace igualmente inteligible al advertir que se descubrid porque “ere Pprominente en la cabeza de un estudiante que gozaba tanto tortu- rando animales que lego a ser cirujano y en la cabeza de un boticario que Mego a ser verdugo.” El error fundamental de este método interpretativo es el siguiente: si cierta correlacion fallaba abierta- mente, el caso podia ser explicado basdndose en que otra facultad més dominante la habia suprimido o alterado. La frenologfa tuvo una tremenda aceptacién popular, El mayor y més importante enigma con que debe enfrentarse un hombre es él mismo, y después las otras personas, y ésta parecia ser la clave para este misterio, una clave encontrada en el laboratorio y facil de usar. En realidad era un nuevo evangelio cientifico, que respaldaban otros hombres inteligentes, ademas de Gall y Spurzheim, Tal vez el mas importante de ellos fue George Combe (1788-1858), un escocés que después de haber ridiculizado la frenologia, fue convertido por Spurz- heim y ardientemente se unié a la causa desde 1817 hasta su muerte Al igual que Spurzheim, se dedicé a escribir y dictar conferencias sobre la nueva doctrina. Fue un fuerte candidato a la cdtedra de l6gica en la Universidad de Edimburgo, pero la gano Sir William Ha- milton. Tanto en Norteamérica como en Inglaterra la nueva ciencia se extendié mucho. En Norteamérica los hermanos Fowler la impul- saron muchisimo, y en Nueva York el Instituto de Frenologia existid al menos hasta 1912. En Inglaterra, hubo un momento en que habia cuando menos 29 sociedades frenolégicas y varias revistas. El Journal of Phrenology, aunque sufrié varios cambios de nombre y amalgamas se inici6 en 1823 en Edimburgo y dur6 hasta 1911 en Filadelfia, donde desaparecid. La Frenologia florecié durante un siglo. Dentro de la ciencia sin embargo, no fue completamente aceptada. En la época de Gall, cuando atin tenia posibilidades cientificas y 78 Psicologia moderna dentro de la ciencia cierta plausibilidad, se encontré con importantes opositores, tales como Sir Charles Bell, Sir William Hamilton y Thomas Brown. También fue muy tidiculizada. Mds tarde, cuando los conocimientos sobre la fisiologia del cerebro demostraron que la frenologia era imposible, siguid teniendo mucha aceptacién popular, a excepcion de aquéllos cientificamente bien documentados. Muy pronto vino a ocupar el rango que actualmente tiene la investigacion psiquica, siendo rechazada por los hombres de ciencia que la acusaban de usar métodos anticientificos, de carecer de pruebas y de mantenerse por medio de la propaganda; y a pesar de todo, no la refutaron com- pletamente. Para nosotros, la importancia de la frenologia radica en el efecto que tuvo sobre el pensamiento cientifico de esa época. Aunque muchos se mostraron escépticos acerca de la veracidad de las corre- laciones que se pretendia existian entre las facultades y las promi- nencias del craneo, también se dieron ataques separados sobre los otros dos principios fundamentales. Los fisiélogos descartaron la relacion entre el exterior del créneo y el cerebro y los filésofos no aceptaban el andlisis de la mente en facultades con rganos espa cialmente distintos. Una concepcién de esa clase violaba el principio de la unidad de la mente. Descartes decia que la glindula pineal era el punto de contacto entre el cuerpo y la mente ya que todos los otros Organos del cerebro estaban en duplicado uno a cada lado. {Qué habria dicho Descartes de 37 Organos, todos ellos en dupli- cado? En el siglo XIX, la nocion de la unidad de la mente estaba muy establecida y no podia soportar un tipo de anélisis como el que proponia la frenologia. Y2 hemos visto que fue este principio el res- ponsable de la gran resistencia que encontré Helmholtz cuando midié la velocidad de la trasmisin nerviosa. La teoria de Gall y Spurzheim es el ejemplo de una teoria que, aunque bisicamente errénea, fue lo suficientemente correcta como para impulsar el pensamiento cientifico. Tenfa razon al afirmar que el cerebro era el “organo de la mente”, una frase que usaba Gall y que. si no era correcta, al menos establecia esta creencia, per- mitiendo asf cierta libertad a la ciencia que se tradujo en el progreso de la psicologia fisiologica. Mientras el asiento del alma continuara siendo un problema de especuiacion metafisica, afirmada o negada en terrenos distintos al empirico, no podia existir un método cienti- fico que sirviera para el estudio de la mente. Pero tan pronto como se supero tal objecién metafisica no tanto en el terreno de Jos hechos como en el modo de pensar, la fisiologia del cerebro y la psicofi- sica de las sensaciones quedaron listas para ser desarrolladas. Otro gran impulso que la frenologia dio a la ciencia fue el de sugerir loca- lizaciones de las funciones del cerebro. Y aunque las correlaciones frenolégicas no eran correctas, era Jogico suponer que diferentes par- tes del cerebro tendrian distintas funciones fisiologicas, y asimismo, guizé también funciones psicofisiolégicas. Esta serie de especul, ciones fue bastante importante pues logro dejar esta creencia esta Cap. 3 Frenologia y ei problema mente-cuerpo 79. blecida, pero el recuento sobre cémo se empezé a atacar este pro- blema lo dejaremos para el préximo capitulo. Resumiendo, la frenologia queria desempefiar el ambiguo papel de causa y s{ntoma del Zeitgcist, pero estaba Ievando las cosas hacia un terreno en que la mente se estudiaba en forma materialista de acuerdo a sus funciones neuroldgicas, y no de acuerdo al concepto cartesiano que consideraba la mente como parte de un alma insustan- cial. La frenologia era incorrecta solamente en sus detalles y en el entusiasmo de los que la respaldaban. ;Cudntas veces nos encontra- mos con que una teorfa contribuye al progreso cientifico de una manera totalmente diferente a la que sus autores esperaban! NOTAS La discusion de René Descartes sobre el alma y {a glindula pineal estd en Lev passions de lime (1630), articulos XX-1. La mayorfa de esos capitulos fueron traducides por B. Rand en Classical Psychologists (1912), 373-183. Ver también W. Dennis, Readings in the history of Psychology (1948), 25-31, Es importante tomer en cuenta que ya que el alma no tenia exten- sion, no podia ocupar un espacio, y por lo tanto no se consideraba que estuviera dentro de la glindula pineal. Se decia que el alma estaba asociada con el cuerpo, pero no estaba dentro de éste, y la ghindula pineal era el lugar a través del cual el aima influen- ciaba al cuerpo pero no su receptaculo De acuerdo @ los mecanismos del cuerpo que proponia Descartes, era posible aceptar la demostracién que hizo Helmholtz sobre el tiempo que gasta el impulso nervioso; el verda- dero problema era que Descartes preservaba la unidad del alma, y eso era lo que impedia aceptar las investi- gaciones de Helmholtz. Sobre la opi- nién de Lotze, ver su Medicinische Psvchologic (1852), 115-122, Pinel es conocido principalmente por sti labor on pro de la liberacion de los enfermos mentales, que més tarde continué su alumno Esguirol, En cuanto a Tuke, la reforma que lievé a cabo en Inglaterra fue impor- tante, pero no fue ésta ta uccién mas importante de su vida, Esta reforma se llevé a cabo en Estados Unidos con mayor facilidad, ya que era una na- cidn nueva y sin grandes tradiciones. A Rush se le conoce principalmente porque era amigo de Franklin, uno de los que firmaron la Declarecion de la Independencia; ademas era un cirujano muy preocupado por los pro- blemas humanos, Tuke y Rush eran cuaqueros. Rush escribié en 18]2 un libro Tamado Diseases of the Mind. Sobre los antecedentes psicoldgicos Ge ia frenologia véase cl articulo de M. Bentley con ese tftulo en las Psychiofo- gical Monographs (1916), 21, nim. 92, 102-115. Alli propone impor- tantes adelantos basado en Locke y los sensacionistas franceses; también hace anélisis muy buenos sobre el trabgjo de Gall. También se puede ver: H. D. Spoerl, Faculties vs, traits Gall’s Solution, Character and Perso- nality (1936), 4, 216-231, donde se demuestra que Gall obtuvo su lista de facultades de la de Reid y Stewart, 80 Psicologia modema dentro de la ciencia ambos pertenecientes a la Escuela Escocesa. GALL Y SPURZHEIM F. J. Gall comenzé sus conferencias en Viena en 1796. Su doctrina Heg6 a ser bastante conocida antes de su primer publicacién debide principal- mente .a sus conferencias y luego a las de Spurzheim. Ademés algunos de sus estudiantes publicaron notas sobre dichas conferencias. La primera publicacién importante fue la mémoire que presentaron Gell y Spurzheim cuando eran candidatos al Institut de France: Recherches sur le systéme nerveux en général, et sur celui du cerveau en particulier, (1809). La mémoire fue presentada el 14 de marzo de 1808 y un comité compuesto por cinco personas, entre ellas Pinel y-Cuvier, fue Hamado 2 examinar a ios investigadores y su nueva doctrina. Nose ‘sabe a ciencia cierta si Napo- Jen intervino o no; lo que si es seguro es que no estaba de.acuerdo con esta doctrina La evaluacién negativa que -emitié el comité (dirigido por Cuvier) es de S1 paginas, y a juzgar por su contenido se puede anotar que ellos estaban. conscientes de que trataban con un tema dificil y muy controver- tido. El informe concluia asi: “Con el fin de que el piblico tenga una me- jor instruccién, es necesario repetir que aquellos temas anatémicos con que hemos estado tratando en este trabajo no tienen una relacién inme- diata ni necesaria con la doctrina de las funciones y del volumen del cerebro, tal como lo propone Gall. Y ese tipo de proposiciones pueden ser interpretadas como ciertas o ver- daderas, sin que por shora se pueda concluit nada de elias”. En otras palabras, Cuvier y su comité eva- Gieron la dificil situacién diciendo que las tesis expuestas por Gall y Spurz~ heim no tenjan nada que aportar a las secciones de fisice y mateméticas Gel Instituto. En relacién con ei infor- me de Cuvier, véase Mémoires de la classe des sciences mathématiques et physiques de Unstirut de France (1808), 109-160. Sobre Napoleon y Gall véase a Capen (citado mas abajo) 1, 22-26. (La mémoire estaba ditigida a lo que hoy podriamos lamar la Acadé- mie des Sciences, La antigua Aca- démie des Sciences habia sido supri- mida por lz revohucién en 1793, y juego restablecida por Napoleon en 1796 con el nombre de Institut Solamente hasta 1816, la division de Mateméticas y Fisica fue conocida otra vez con el nombre de Académie des Sciences. La evaluacién hecha por Cuvier no habria podido ser tan eva: siva si la Académie des Sciences Mo- rales et Politiques hubiese estado en funciones en 1808 y no hubiera sido suprimida por Napoleon en 1803 y reestablecida luego en 1833.) Ya hemos dicho algo sobre los cuatro volimenes de la Anatomie et physiologic que aparecié entre 1810 y 1919 y en Ja que Spurzheim colabo- 16 en jos dos primeros volimenes. En 1825, Gall habia completado los seis volimenes de su obra Sur les fone- tions du cereau et sur celles de chacune de ses parties, trabajo que repitié gran parte de lo dicho en la Anatomie et Physiologie, pero omite la anatomfa descriptiva, incluyendo en cambio mucho sobre la nueva doc- trina fisiognomica. W. Lewis la tradujo al inglés en 1835; y N. Capen, el editor, Je agreg6 une biograffa, I, 1-52. Véase también de F. J. Mobius, Franz Joseph Gall, vol. Vit del Ausgewdhlte Werke, 1905; aqui se incluye, ademés, una biografia, pags. 3-17. Despugs de que Spurzheim se Cap. 3 Frenologia y el problema mente-cuerpo 81 separé de Gall en 1813, publicé libros en inglés. Uno de ellos es The Physiognomical System of Gall and Spurzheim, en 1815. (El término Srenologia fue sugerido por T. Forster hasta ese afio). Otro es Phrenology or the Doctrine of the Human Mind (1825); The Anatomy of the Human Brain, (1826) y Outlines of Phreno- logy (1832). La introduccién al segundo libro aqui citado incluye un recuento histérico de la frenologia y de la relacion entre Spurzheim y Gail (a. ed. Amer., 1834, I, 9-12), De ahi se copiaron el dibujo y su texto que aparecen en este capitulo. A FRENOLOGIA POSTERIOR El primer libro de Combe fue Essays on Phrenology (1819), luego publicé otros libros sobre frenologia en 1824, 1825, 1827, 1839 y 1847, Véase C. Gibbon, Life of George Combe (1878). Los hermanos 0, §, Fowler (1809- 1887) y L. N. Fowler (1811-1896), fundaron el American Phrenological Journal en 1838, y asi contribuyeron més que nadie a la frenologia norte- americana. El Phrenological Journal britdnico existid desde 1823 hasta 1847. Estas publicaciones se acabaron en 1911 conel volumen 124. En 1938 existia en el estado de Ohio una sociedad frenologica que publicaba una revista. Pero en general se puede afirmar que la frenologia perdié su popularidad en vista de la competencia que le hacia una gran cantidad de sociedades pseudocienti- ficas que ofrecen métodos atin mas ficiles para conocer a la gente y para resolver todo tipo de problemas per- sonales.

También podría gustarte