Está en la página 1de 8

Fase 1

(Construcción y Montaje del Relleno Sanitario)

La fase 1 tiene que ver con el desarrollo del proyecto con tal, la necesidad de
construir un relleno sanitario está ligada a un problema de degradación ambiental
causado por la disposición sin control de residuos, y a la necesidad de cumplir con
requerimientos legales.

Por lo tanto, la degradación ambiental y el acatamiento de una ley podrían ser


consideradas como causas para la decisión de construir un relleno sanitario. Esta
decisión es de por sí un elemento de impacto capaz de modificar el ambiente
circundante; afecta las relaciones sociales por las eventuales protestas de la
población que vive cerca del sitio escogido y también afecta el valor del terreno.

El inicio de la construcción, la preparación del sitio y la ocupación del área provoca


diversos elementos de impacto tales como ruido, tráfico pesado de camiones,
polvo, etc., que aunque temporales, no deben ser ignorados, los cuales
explicaremos más adelante.

Dentro de esta fase están contempladas una serie de actividades en las cuales
describiremos sus principales impactos ambientales.

- Acondicionamiento de vías: La falta de vías de acceso al actual sitio escogido


para la disposición final de los residuos generados en la ciudad, plantea la
necesidad de construir caminos, y la elaboración obras de drenaje sobre la
principal vía de acceso, las obras de drenaje se dispondrán con el fin de disminuir
el deterioro que la lluvia ocasione a este, sumado con el constante movimiento de
vehículos pesados hacia el sitio del relleno. En esta actividad se van a preparar las
vías de ingreso de maquinaria, personal y demás desarrolladores del proyecto. En
la preparación de estas vías se hace una remoción de cobertura vegetal y por eso
mismo pérdida de dicha vegetación, la cual generará un desplazamiento o
migración de algunas especies nativas dentro de la zona de afectación, por
pérdida de su hábitat o territorio.

Durante la fase de construcción y montaje del relleno sanitario se necesitará de


personal para manejar la maquinaria para la preparación del terreno, se tendrá
que contratar personal que se encargue de regar vías de acceso que se estén
construyendo, para evitar que se levante demasiado polvo, aparte de este
personal contratado, se hará necesario contratar personal que ayuda en la
elaboración de trincheras y levantamientos topográficas, que a su ve tendrá un
impacto positivo ya que muchas personas desempleadas podrán trabajar cerca de
sus casas, estando más cerca de sus familias, generando así un ahorro en cuanto
a trasporte del lugar de trabajo a la casa y demás necesidades que podrá suplir
con más facilidad.
La maquinaria a utilizarse para la construcción de las distintas obras de ingeniería
apertura de vías de acceso al área del relleno tanto internas como externas,
sumado al paso constante de camiones y demás vehículos, provocarán un
incremento en la producción de ruidos y de partículas de polvo, liberadas a la
atmósfera, provocando una contaminación de tipo puntual en el sitio, por
partículas de polvo y por el ruido constante, lo cual puede traducirse en
enfermedades en la población que habita cerca del sitio donde se estén
desarrollando estas actividades y sobre la salud de los mismos trabajadores del
proyecto.

Durante esta misma fase del relleno sanitario, se pueden presentar algunos
problemas ligados a las actividades descritas anteriormente, estos problemas
pueden presentarse en forma de trastornos en la conducta a personas no
tolerables al ruido constante, en enfermedades de tipo respiratorias: alergias e
irritabilidad en los ojos, ocasionadas principalmente por el polvo.

- Movimiento de tierra: Las actividades de Desmonte, (corte de malezas y tumba


de árboles) durante el desarrollo de las actividades de preparación del terreno,
para la apertura de las primeras trincheras, obras de drenaje de aguas pluviales,
aumentaran los riesgos de erosión del suelo. Con el pasar constante de la
maquinaria encargada de la apertura de las distintas vías de acceso internas y
externas al relleno, el suelo del área del relleno experimentara, los siguientes
problemas: una fuerte y severa compactación del suelo, disminución de la
capacidad de infiltración del agua y de la capacidad de intercambio catiónico,
(CIC). Durante las obras de corte y nivelación del terreno (rellenos), se producirán
movimientos de tierras los cuales afectarán la geomorfología del sitio.

Con las posibles afectaciones al suelo, vegetación y especies de animales


asociadas a las especies arbóreas que se verán afectadas, indiscutiblemente el
valor escénico del sitio experimentara una disminución significativa, cambiando el
potencial paisajístico del sitio.

- Disposición de tierras, escombros y residuos sólidos: Con la acumulación de


residuos en cada una de las trincheras, principalmente los de origen orgánico, se
puede dar una contaminación del suelo, debido a la producción constante de
lixiviados (los lixiviados son el líquido percolado a través de los residuos sólidos en
un relleno o botadero, compuestos principalmente por agua de lluvia, humedad y
descomposición orgánica). Con la producción constante de lixiviados en un
relleno, se tiende a incrementar la DBO5 Y DQO. De acuerdo con la composición
de los residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario, asociados a los
fenómenos de precipitación de la zona, se producen líquidos lixiviados o
percolados mencionados anteriormente, los cuales si no son tratados
oportunamente, pueden ocasionar afectaciones a los recursos hídricos, al suelo, al
aire por sus fuertes olores.
El uso de relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos fue el resultado
de la necesidad de proteger el ambiente y a la sociedad de los impactos de los
métodos alternativos de disposición. No obstante, y a pesar de que los relleno
sanitario eliminaron muchos de los impactos negativos de las prácticas pasadas,
no pudieron controlar de manera completa impactos negativos como la formación
de gases y lixiviados.
La generación de gases y lixiviados son consecuencias inevitables del manejo de
residuos en rellenos sanitarios. Al disponer los residuos en el relleno sanitario, se
forman espacios vacíos entre ellos ocupados con oxígeno (O2), que inicia la
descomposición aeróbica, o fase corta, de la materia orgánica biodegradable. En
esta fase se forman dióxido de carbono, agua y otros subproductos. Cuando el O2
en el relleno sanitario se agota, se inicia la fase anaeróbica de la descomposición
que es la fase más importante desde la perspectiva de formación de gases. La
generación de gas en un sistema anaerobio depende de diversas variables que
incluyen las características de los residuos, humedad, temperatura, pH,
disponibilidad de nutrientes y microbios y presencia de inhibidores.

Durante el proceso de estabilización de los residuos sólidos dispuestos en un


relleno sanitario se generan desechos líquidos que se filtran a través de ellos
extrayendo material disuelto o en suspensión, denominados lixiviados. La
composición química de los lixiviados varía según la antigüedad del relleno.

La producción de lixiviados tiene su origen en la humedad que traen consigo los


residuos y en el agua que ingresa al relleno a través de las lluvias y entra en
contacto con los residuos sólidos, estos compuestos posteriormente pueden
dispersarse en el medio ambiente circundante (aguas superficiales, subterráneas y
aire). Los mecanismos de dispersión de los lixiviados son la escorrentía dentro de
la zona de disposición, la infiltración y la penetración de aguas subterráneas hacia
las capas inferiores del relleno.

El transporte a través de las barreras geológicas y técnicas (geomembranas) lo


ocasiona el gradiente hidráulico y la difusión molecular en respuesta al gradiente
de concentración química de advección y/o difusión. Cuando los residuos quedan
saturados, el agua resbala entre ellos por acción de la gravedad y se contamina
por contacto con el material dispuesto.

La concentración de una sustancia en el agua dependerá, entonces, de la


cantidad de material lixiviado, del residuo, de la capacidad de transporte de su
masa y la proporción existente entre la profundidad de la celda y el grado de
filtración. Otros factores de importancia son la solubilidad del contaminante, la
superficie y tiempo de contacto, y el pH.

Sin el manejo adecuado, los lixiviados penetran el subsuelo se convierten en una


de las fuentes más importantes de contaminación de las aguas subterráneas. Al
llegar al fondo o a la capa impermeable, se desplazan lateralmente hasta un punto
donde se descargan a la superficie como afloramiento o se mueven a través de la
base del relleno sanitario hacía las formaciones sub-superficiales.

Los gases emitidos a la atmósfera desde un relleno sanitario se dividen en gases


principales, producidos en mayor cantidad y que proceden de la descomposición
orgánica y oligogases (Los oligogases tienen dos orígenes: llegan al relleno con
los residuos a depositar o se producen mediante reacciones). También se
producen gases como el metano, el cual tiene características de combustión y
explosividad en concentraciones que fluctúan entre 5 -15 %, especialmente
cuando migra del lugar y se mezcla con el aire.

Según los estudios realizados a la fecha, los gases emitidos por un relleno
sanitario pueden contener hasta 150 componentes a nivel de trazas los cuales
afectan la atmósfera local a través de olores molestos, formación de ozono
troposférico (oxidante fotoquímico) y a nivel global contribuyen al efecto
invernadero y al adelgazamiento de la capa de ozono.

Los olores son el principal resultado de la presencia de pequeñas concentraciones


de compuestos (esteres, sulfuro de hidrógeno, organosulfurados, alquillbencenos,
limoneno y otros hidrocarburos) en los gases del relleno sanitario emitidos a la
atmósfera. Los olores pueden variar ampliamente desde relativamente dulces
hasta amargos y ácidos dependiendo de la concentración de los constituyentes del
gas. Estas concentraciones varían con la composición del residuo y su edad, el
estado de descomposición y velocidad de generación de gas y la naturaleza de la
población microbiana, entre otros factores.

Las concentraciones bajas de olor influencian el desarrollo normal de la vida


humana, su importancia se basa más en la tensión sicológica que en el daño que
pueda causar sobre el organismo. Los olores molestos pueden reducir el apetito,
inducir a menor consumo de agua, producir desequilibrio respiratorio, náuseas y
vómito y crear perturbaciones mentales. En condiciones extremas pueden
conducir al deterioro de la dignidad personal y comunitaria, inferir en las relaciones
humanas, desanimar la inversión de capital, hacer descender el nivel
socioeconómico y reducir el crecimiento. La distancia a la cual se dispersan los
olores desde de los límites del relleno sanitario depende principalmente de las
condiciones meteorológicas (viento, temperatura, presión, humedad).

Los impactos sobre la vegetación, en esta fase tendrán un efecto negativo, porque
para la apertura de las nuevas trincheras que reemplazarán a las que se llenen, se
deberán cortar algunos árboles existentes en el área donde se ubicarán las
nuevas trincheras.

Al iniciar las primeras deposiciones de los residuos provenientes de la ciudad, los


primeros efectos ligados a las descargas de los residuos, se empezarán a
manifestar, provocándose afectaciones de tipo visual y perceptivo debido la
presencia de residuos sólidos en el ámbito natural.

La mayoría de los residuos generados a diario en las distintas ciudades, están


compuestos principalmente por materia orgánica, ésta al descomponerse,
producirá una gran cantidad de gases compuestos principalmente por COx, CH4,
ocasionando una contaminación en el aire, el problema expuesto anteriormente se
podrá ver reducido siempre y cuando se cumplan con las medidas de mitigación
dictadas para reducir los efectos derivados de este problema identificado.
Contaminación ocasionada por el polvo del tráfico vehicular que lleva los residuos
sólidos hasta el relleno.

Durante la fase de construcción del relleno, se producirán nuevos empleos, para


el desempeño de las distintas actividades a realizarse en el área del relleno, por lo
tanto habrá empleos para aproximadamente siete personas, viéndose favorecida
las condiciones socioeconómicas de las personas que trabajan en el manejo del
relleno.

En cuanto a la presencia de aguas subterráneas se pudo comprobar mediante la


ejecución de sondeos de hasta 8m de profundad que el nivel freático se encuentra
a profundidades mayores, lo cual es benéfico ya que disminuye la probabilidad de
contaminación por parte de elemento químicos disueltos, aunque también puede
suceder un cambio en la calidad físico-química del agua en las posibles fuentes
cercanas al relleno sanitario ya que pueden verse afectadas por la contaminación
con los lixiviados y con la percolación provenientes de las actividades propias de
la actividad. Adicionalmente se genera aportes de agua de escorrentía la cual
aporta los contaminantes propios de los residuos depositados en el relleno
sanitario y de las actividades complementarias a esta actividad.

FASE 2
(Recolección y Transporte de Residuos)

Se trata de un impacto negativo, producto de la operación del relleno sanitario.


Su intensidad es alta y puede llegar a ser un impacto crítico del relleno sanitario.
Su extensión se considera parcial ya que afecta los alrededores del relleno y de la
vía regional porque los gases emitidos por el R.S. hacen parte de los que afecta el
clima (cambio climático o efecto invernadero).

Durante la descomposición de los desechos sólidos se generan gases, algunos de


los cuales producen al olor, este impacto se puede minimizar con el proceso de
esparcir, compactar y cubrir diariamente los desechos sólidos y con la instalación
de chimeneas para el control de gases.
Los trabajadores que participen en la recolección y eliminación de los desechos
sólidos se deben dotar con los elementos necesarios para su protección. En el
relleno se puede originar humo por la combustión espontánea de algunos
desechos sólidos, esto se puede evitar con la separación de los desechos
peligrosos, con el control de los gases y con la no utilización de las quemas como
método para deshacerse de los desechos sólidos.

Disposición y manejo de los residuos dentro del relleno sanitario.


En esta fase del proyecto se pretende evaluar, analizar y comprender las
actividades generadas en esta fase.
En donde los principales objetivos a contemplar con mayor importancia son:
-Proteger la salud humana
- proteger el recurso suelo, aire, agua.
-Conservar estética del paisaje
-Promover campañas de concientización sobre disposición de basuras.

Actividad: Selección y transporte de material dentro del relleno


Selección y clasificación del material: Para el control y manejo de los residuos
sólidos, ordinarios y especiales, se implementaran prácticas operativas que
integren en cada una de las actividades llevadas a cabo el concepto de reciclaje
de algunos materiales presentes en los residuos, los cuales se separan, recogen,
clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo
productivo. (Vidrio, papel, cartón, chatarra, etc.)
Además de implementar la técnica de recuperación, que consiste en la obtención
de materiales secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento,
recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus
componentes para su reciclaje o reuso.
Estas técnicas además de significar una disminución en los volúmenes de
producción de residuos significan una disminución en el presupuesto destinado
para la compra de materiales e insumos del proceso.

Transporte:
Consiste en el traslado de los residuos desde los distintos puntos de producción,
clasificación hasta el lugar donde se dispondrán.
Para esta actividad el vehículo a emplear debe cumplir con una serie de
características especiales que estarán en función de variables como:
-El tipo y la cantidad de basura a transportar
-la topografía del área a cubrir con el servicio
- el ancho y estado de las vías
- el clima y propiedades físico químicas del ambiente de la región.
- el tipo de recipiente en que se realice la presentación de la basura por parte de
los productores, la velocidad de recolección, y la facilidad de lavado.
Efectos e Impactos Generados: Debido a las actividades producidas en la fase 2
como lo es transporte de material se presentan conjuntamente emisión de gases
derivados de la combustión interna de los vehículos adecuados para dicha labor,
además de generar ruido debido a su gran tamaño y potencia en sus eje(s)
tractores .Los vehículos serán manejados por operadores experimentados los cual
podrán ser de la región aledaña a la construcción del proyecto generando así
empleo que a su vez mejorara la calidad de vida de las familias.
En base con los efectos anteriormente mencionados en la fase 2 se presentan a
su vez impactos de tipo socio-económico, biótico y abiótico tales como:

-Enfermedades Respiratorias y oculares: Ocasionadas por la constante emisión de


gases a la atmosfera afectando en gran parte a las poblaciones aledañas al
proyecto.
-Afectación de cultivos: Debido a la emisión de gases contaminantes por parte de
los vehículos de transporte de material ocasionando así un deterioro o daño a
cultivos susceptibles a sustancias presentes en dichos gases.
-Estrés: Es uno de los efectos ocasionados por la operación de los vehículos
destinados para el transporte de material, generando así estrés tanto en la fauna
como en las comunidades o poblaciones cercanas al proyecto.

FASE 3:
Disposición y Manejo Final de Residuos en el Relleno Sanitario

Recuperación y disposición final de los residuos sólidos


Para completar el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos es necesario disponer
los residuos sólidos de la manera más adecuada, que cause el menor impacto al
medio ambiente y permita reincorporar materia prima al ciclo productivo. Para la
disposición de los residuos sólidos se planteara la recuperación de materiales y el
relleno sanitario para los materiales que definitivamente no sean reciclables o
reusables.
En esta actividad se contemplan aspectos que abarquen técnicas de recuperación
de residuos en las cuales sea posible realizar el reuso y reciclaje de desechos que
pueden volver a estar en el ciclo productivo.

Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Ordinarios:


Para la factibilidad de esta actividad se llevara a cabo el uso de la técnica “relleno
sanitario” (sin tener en cuenta los desechos hospitalarios, los cuales previamente
deben ser incinerados para disminuir su peligrosidad). Para el óptimo
funcionamiento del relleno.
-Técnica “Relleno Sanitario”
Es un método para la disposición de residuos sólidos ordinarios y especiales en el
suelo sin detrimento al medio ambiente, sin causar molestias y sin poner en
peligro la salud y seguridad pública; utilizando principios de ingeniería para
confinar los residuos en un área lo más pequeña posible a la vez que reducirlas en
la fuente por medio de recuperación, reciclaje, y reutilización al menor volumen
que sea practicable. Ya en el relleno son compactadas mecánica o manualmente y
luego cubiertas con una capa de tierra tan frecuentemente como sea necesario
(Abarcando así la última actividad del proyecto).
Cabe resaltar que para la selección del relleno sanitario es necesario realizar
estudios afines ha como lo son:

-Estudios de Suelos y topografía


-Estudio de Hidrología y geología
-Entre otros

Para la Actividad de compactación se tendrán los siguientes efectos que a su vez


conllevarán a varios impactos:

-Debido a los constantes usos de maquinaria pesada para la realización de las


actividades de compactación de residuos en la técnica de relleno se llevara a cabo
una generación de ruidos de variados decibeles que lograran un impacto negativo
en las especies nativas o aledañas al proyecto generando así una tendencia
migratoria de especies, enfermedades auditivas, alteración de anidamiento de
aves.
-A su vez también se presentan efectos de emisión de gases por parte de la
maquinaria utilizada para la actividad de compactación, que conllevan a impactos
negativos en las poblaciones aledañas y animales de la zona, como lo son
enfermedades respiratorias, enfermedades oculares, afectación de cultivos.

También podría gustarte