Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Anatomía

Formato de Protocolo de Disección: NUCA

Equipo: 9

o INTEGRANTES:
o Estrada Jiménez Guadalupe
o Torres Reyes Leslie Nayely
o Sánchez Cabrera Marlene

Profesor de Asignatura: Santiago Pérez Vicente

Grupo: 1147

Ciclo escolar: 2018-2019

Fecha: 28/08/18


ÍNDICE

Índice general

Página

1. Portada………………………………………………………………………………… 1

2. Índice……………………………………………………………………………………2

3. Introducción……………………………………………………………………………3

4. Objetivos……………………………………………………………………………..…4

5. Material………………………………………………………………………………….4

6. Técnica o procedimiento……………………………………………………..….. .5-6


6.1 Incisiones a realizar y puntos de referencia………………………………...5-6
6.2 Descripción por planos………………………………………………………….5-6

7. Bibliografía …………….……………………………………………………………… 7


INTRODUCCIÓN

Región nucal y suboccipital.

La región de la nuca forma la región posterior del cuello, la forma es de un


cuadrilátero ligeramente estrecho en su parte media, por lo que se
considera la forma de un reloj de
arena, en su parte media y superior se
encuentra la depresión llamada fosita
suboccipital que corresponde a la
articulación occipitoatloidea.

Los limites de la región nucal son: Por


arriba, la protuberancia occipital
externa o inion, y las líneas curvas
occipitales superiores hasta el asterion
respectivo. Por abajo, la línea
biacromial pasando p la apófisis
espinosa de la séptima vértebra
cervical, y a los lados, el borde
respectivo del trapecio.

La región suboccipital es un compartimiento muscular situado


profundamente en la zona posterosuperior cervical por debajo de los
músculos trapecio, esternocleidomastoideo, esplenio y semiespinoso, es un
espacio piramidal situado inferior a la protuberancia occipital eterna e
incluye las caras posteriores de las vértebras C1 Y C2.

Los cuatro pequeños músculos de la región suboccipital están situados


profundamente (anteriores, con respecto a los músculos semiespinosos de
la cabeza, son: Dos rectos posteriores (mayor y menor),y dos oblicuos,
están inervados por el ramo posterior de C1 ( el nervio suboccipital). El
nervio surge en el punto donde la arteria vertebral cursa profundamente
entre el hueso occipital y el atlas, en el triángulo suboccipital.

El musculo oblicuo inferior de la cabeza es el único musculo que carece de


inserciones en el cráneo, estos músculos son principalmente posturales.


OBJETIVOS

• Aplicar la anatomía segmentaria/regional en un cadáver.

• Relacionar el conocimiento teórico con el práctico, reconociendo


los límites y planos de la región.

• Aplicar correctamente la técnica de disección para la buena


observación de las estructuras.

• Identificar las diferentes estructuras que conforman la región nucal


principalmente (nervio occipital mayor, nervio suboccipital, arteria
vertebral, arteria occipital y músculos que conforman el triángulo
suboccipital ).

MATERIAL

CORTE:

- BISTURÍ ( MANGO DE BISTURI Y HOJA)


- TIJERAS DE MAYO CURVAS
- PINZAS DE DISECCIÓN CON/SIN DIENTES
- DISECTOR Y ESTILETE
- PINZAS DE MOSQUITO
- PINZAS KELLY

SUTURAR:

• AGUJA
• PORTA AGUJA
• HILO CAÑAMO
• TIJERAS DE MAYO RECTAS

• GUANTES Y BATA DE DISECCIÓN


TÉCNICA O PROCEDIMIENTO

Póngase el cadáver en decúbito ventral, con un tabique de madera en el


esternón (para que la cabeza quede en flexión y se descubra la nuca).

Cortes

a) Superior transversal, pasa por la protuberancia occipital externa y


líneas curvas occipitales superiores hasta el asterión.
b) Inferior horizontal, paralelo al superior, que vaya de un acromio a
otro y que pase por la séptima vértebra cervical.
c) Medio, vertical, sobre las apófisis espinosas cervicales, que vaya del
corte superior al inferior.

Pasos

1. Levántese la piel tomando en cuenta que en la parte alta tiene los


caracteres del cuero cabelludo lo que formara un solo plano, en la
parte inferior encontraremos gran cantidad de glándulas sebáceas y
sudoríparas, vasos y nervios que no se disecaran.

2. Levantamiento de aponeurosis (adherido al trapecio por trabéculas,


dificultando el levantamiento), que se encuentra en la línea media y
al condensarse forma el ligamento cervical posterior.

3. Al levantar la aponeurosis se encontrara la superficie del trapecio.

4. Se desinsertará de la línea curva occipital de fuera a dentro. Por


debajo se seccionara siguiendo el corte de la piel, respetando sus
inserciones en las apófisis espinosas y en el ligamento cervical
superior, se levantara de uno y otro lado y se adosara.

5. Queda al descubierto el segundo plano muscular, compuesto por el


esplenio, angular del omoplato, romboides y serrato menor posterior
y superior.

6. Se disecara al esplenio, se limpiara su superficie, lo desinsertaremos


del ligamento cervical posterior, la séptima cervical y las dos
primeras dorsales (se deja al descubierto el músculo semiespinoso).


Separamos sus dos mitades, derecha e izquierda en la parte alta
observaremos atravesado el nervio suboccipital.

7. Para ver el nervio aludido (nervio occipital mayor) levantamos el


borde interno del músculo semiespinoso para identificarlo.

8. Limpiamos los músculos rectos posteriores mayores para ver su


dirección diagonal hacia arriba y afuera, hasta verlos insertarse a
uno otro lado en el inion en la línea curva occipital inferior.

9. Oblicuo mayor inferior se inserta en la apófisis espinosa del axis, tiene


relación con el nervio suboccipital (a su salía lo rodea para cruzar al
músculo de abajo a arriba).

10. Seguimos al oblicuo mayor hasta su inserción en la masa del atlas, lo


que nos permite ver la inserción inferior del oblicuo menor, al que
seguimos hasta la concha del occipital.

11. Para encontrar la arteria vertebral, tomaremos como puntos de


referencia a las apófisis transversas del axis y del atlas (se inserta el
oblicuo mayor). Desinsertamos al oblicuo mayor y descubrimos la
masa lateral y apófisis transversa del atlas, cortamos el ligamento
intertransverso para llegar al plano óseo. La arteria una vez que sale
del agujero, rodea la cara posterior de su masa, donde se podrá
disecar, hay que separar fuertemente al músculo semiespinoso hacia
afuera.

12. El borde inferior del oblicuo mayor nos sirve para encontrar a la vena
yugular, cerca de la apófisis espinosa del axis (vertical de arriba
abajo).

13. Entre el oblicuo mayor y el recto mayor, encontramos la rama


posterior del primer nervio cervical (nervio suboccipital).

14. Entre el semiespinoso y el esplenio encontramos la arteria occipital.

15. Al terminar la disección se regresaran las artes a su lugar y se


suturara.


BIBLIOGRAFÍA

• Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Argur. (2010). Anatomía con
Orientación Clínica. Barcelona, España.: Lippincott Williams & Wilkins.

• Ptrick W. Thank, Ph.D. (2013). Grant, Manual de disección 15a edición.


Barcelona (España): Lippincott Williams & Wilkins.

• José Negrete Herrera. (2011). Técnica de disecciones y atlas de anatomía


humana. México, D.F: Méndez Editores ,S.A de C.V.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Anatomía

Formato de Protocolo del Estuche de Disección

Equipo: 9

o INTEGRANTES:
o Estrada Jiménez Guadalupe
o Torres Reyes Leslie Nayely
o Sánchez Cabrera Marlene

Profesor de Asignatura: Santiago Pérez Vicente

Grupo: 1147

Ciclo escolar: 2018-2019

Fecha: 28/08/18


ÍNDICE

1. Portada………………………………………………………………………………… 1

2. Índice…………………………………………………………………………………….2

3. Introducción……………………………………………………………………………3

4. Objetivos……………………………………………………………………………..…4

5. Material………………………………………………………………………………….4

6. Técnica o procedimiento……………………………………………………..….. .5-8

6.1 Componentes del estuche de disección………………………………5-8

7. Bibliografía …………………………………………………………………………....9


INTRODUCCIÓN

La disección es una técnica anatómica, que mediante el empleo de


diferentes instrumentos, permite exponer los elementos que configuran las
regiones del cuerpo humano. El término disecar proviene del latín
Dissecare = separar o dividir en partes.

La Disección consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido


conjuntivo que las rodea para su estudio anatómico. Se puede llevar a
cabo de dos maneras:

1. Disección roma: se emplean instrumentos obtusos (dorso del bisturí,


pinzas, tijeras, dedos) y se realiza preferentemente en zonas donde las
adherencias a liberar son más laxas o donde las estructuras son delicadas y
deben ser tratadas con cuidado.

2. Disección cortante: se ejecuta con un instrumento filoso (bisturí o tijeras) y


se realiza en zonas donde las adherencias a liberar son firmes.

A los instrumentos que utilizamos para este fin los denominamos en su


conjunto Instrumentos de Disección, los cuales podemos dividir de acuerdo
con sus características particulares de uso en cuatro grupos:

1. De Insición.

2. De Sostén..

3. De Separación.

4. De Sutura.

Insición proviene del latín incidere. Consiste en la sección de los tejidos


suprayacentes al órgano que es objeto de estudio, así como cortar el
material de sutura.


OBJETIVOS

• Conocer la función y técnica de uso de cada material del


instrumental de disección
• Identificar cada uno de los componentes del estuche de disección
• Poder llevar a la practica el uso correcto del instrumental de
disección

MATERIAL

• Instrumental de disección


TÉCNICA O PROCEDIMIENTO

COMPONENTES DEL ESTUCHE DE DISECCIÓN

Instrumental de insición

1. Bisturí o “escalpelo”: consta de un mango y hoja, la cual es


desechable y de varias medidas según el mango que se utilice
• Función: Se utiliza para cortes en disección de tejidos.
• Técnica de uso: 3 técnicas
Ø Como lápiz: se toma así cuando se separe la piel del
tejido subcutáneo o se realicen ciertos cortes del
tegumento.
Ø Como pincel de artista: se usa esta forma cuando se
hacen cortes largos en la piel o en tejidos profundos.
Ø Como cuchillo: con la hoja dirigida hacia la parte inferior
y hacia quien la maneja (permitirá obtener un corte más
profundo y superar la oposición de ciertos tejidos muy
resistentes).
o Primero se verifica que el número de la hoja corresponda con
la del mago, se revisa que el bisturí tenga en la cabeza bien
completas las ranuras que permitirán embonar la hoja.
o Tomar la hoja con una pinza por su parte posterosuperior
o Colocar la parte inferior de la hoja sobre la cabeza del bisturí,
de modo que la parte ensanchada del orificio central de la
hoja dirija los bordes de la parte más delgada del mismo
orificio a embonarse con las ranuras de las caras laterales del
bisturí, y luego empuja la hoja hacia la parte inferior del
mango.

2. Tijeras de Mayo:
• Curvas:
o Función: Se usan en lugar de la quitapuntos, o bien, para
realizar cortes en tejidos blandos, siempre con el borde
redondeado hacia abajo, a fin de no dañar los tejidos
subyacentes.
o Técnica de uso: Se coloca el dedo pulgar y el anular en los
anillos superior e inferior, respectivamente, y el índice y el


medio en la rama inferior. Algunos autores señalan que
deben tomarse con el índice el ángulo de las tijeras.
• Rectas:
o Función: Se utilizan para cortar la sutura cuando se hacen
los puntos de cierre, o para cortar tejidos.
o Técnica de uso: Se coloca el dedo pulgar y el anular en los
anillos superior e inferior, respectivamente, y el índice y el
medio en la rama inferior. Algunos autores señalan que
deben tomarse con el índice el ángulo de las tijeras.

Instrumentos de sostén

3. Pinzas de disección:
• Atraumáticas:
o Función:Se caracterizan por tener un rayado uniforme a lo
largo de la parte interna de sus mandíbulas que permiten
cierto grado de sujeción, pero sin dañar los tejidos.
o Técnica de uso: Se tomarán como un lápiz.

• Traumáticas:
o Función: Se distinguen porque tienen 3 dientes que
permiten la mejor sujeción de los tejidos para cortar, jalar o
retraerlos y así poder trabajar con los elementos
subyacentes. Se utilizan cuando se resbalan las pinzas de
disección atraumáticas.
o Técnica de uso: Se tomarán como un lápiz.

4. Pinzas de Mosquito
• Función: Se usa para disección, toma y retracción de
estructuras y separación.
• Técnica de uso: Se coloca el pulgar en el anillo superior y el
anular en el anillo inferior, el dedo índice en el ángulo para
mayor fuerza, y el medio en la rama inferior para dar
estabilidad.


5. Pinzas de Kelly
• Función: Se usa para disección, toma y retracción de estructuras y
separación.
• Técnica de uso: Se coloca el pulgar en el anillo superior y el anular
en el anillo inferior, el dedo índice en el ángulo para mayor fuerza, y
el medio en la rama inferior para dar estabilidad.

Instrumentos de Separación

6. Erinas
• Función: Se emplean tanto en la separación de los
colgajos cutáneos mientras se diseca, o bien, para
mostrar la región ya completamente disecada.
• Técnica de uso: se maniobra siempre con las pinzas y
se coloca un gancho en el tejido que se desea
desplazar, y dos ganchos de modo distal que
aseguren la tracción.

7. Separadores de Farabeuf
• Función: Se usa. Cuando es necesario replegar
lateralmente un órgano, fascia u otro elemento, ya sea para
poder observarlo o trabajar en la disección.
• Técnica de uso: los separadores tiene una extremidad
más larga que la otra. Se toman por la extremidad más larga
poniendo ambas extremidades hacia la parte inferior.

8. Estilete
• Función: sirve para señalar, verificar la
permeabilidad de los vasos o separar tejido
conjuntivo si tiene una extremidad puntiaguda.
• Técnica de uso: Se tomarán como un lápiz.

9. Disector o punzón
• Función: Se puede utilizar para señalar, disecar con su
punta o para determinar la consistencia y dureza de los
tejidos u órganos.
• Técnica de uso: Se tomarán como un lápiz.


Instrumentos de Sutura
10. Hilo
• Función: suturar estructuras, tejido conjuntivo, etc.
• Técnica de uso: Se colocan dentro de la aguja.
• Generalmente se emplea de algodón , del número 10 por su mayor
resistencia y bajo precio.

11. Aguja
• Función: portar el hilo con el que se suturará
el tejido conectivo.
• Técnica de uso: Se colocan en el
portaagujas para suturar.
• Se aconseja utilizar una aguja del número
15, dado a que la del estuche es de un
número muy pequeño y tiende a romperse
por la fuerza aplicada.

12. Portaagujas
• Función: Portar la aguja con la que se va a disecar.
• Técnica de uso: Se coloca el pulgar en el anillo superior y el anular
en el anillo inferior, el dedo índice en el ángulo para mayor fuerza, y
el medio en la rama inferior para dar estabilidad.
o Se coloca la aguja en la parte media de la mandíbula del
portaagujas y se asegura el engarce del mismo. Es
importante poner el borde en el en el que se encuentra la
ranura para el hilo del lado derecho y dejar ¾ de aguja a
la izquierda y ¼ a la derecha.
o Una vez colocada, tomar el portaagujas con la mano
derecha y enredar un extremo del hilo en los dedos anular
y medio, dejando libres al menos 15 cm, que luego se
llevara anteriormente, por debajo de la aguja y después
por encima del portaagujas, para asegurarlo en la ranura
de esta.
Luego se suelta el extremo que estaba enredando entre los dedos y se
verifica que el extremo chico sea de al menos 10 cm para que no se salga
la ranura.


BIBLIOGRAFÍA

• López Vázquez, Dan (2010). Disección anatómica. Fundamentos teóricos y


prácticos (1ra ed.). México, México: Trillas.

• Archundia García, Abel (2011). Cirugía 1. Educación quirúrgica (4ª ed.).


México, México: Mc Graw Hill.

• Martín-Abreau, Luis (2008). Cirugía para el estudiante y el médico general


(2da ed.). México D.F: Ed. Méndez editores.

• Martínez Dubois, S. A. L. V. A. D. O. R. (2009). Cirugía. Base del


conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma (4ª ed.). México, México: Mc
Graw Hill.

También podría gustarte