Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
TECNICAS DE ESTUDIO
KAROL BURBANO – VALENTINA YARA
PROBLEMÁTICA DE LA OBESIDAD
El mundo ha sufrido una serie de cambios en todos los ámbitos, lo cual ha modificado el estilo
de vida de las personas. uno de los cambios que ha provocado estas modificaciones ha sido la
globalización, se han producido una serie de enfermedades entre ellas la más reflejada es la
obesidad, que cada vez es más frecuente debido a la ingesta de alimentos poco nutritivos en gran
cantidad y al sedentarismo. La obesidad según la OMS se define como una acumulación anormal
o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. esta enfermedad se desarrolla por
factores como la genética y las condiciones ambientales. [ CITATION Org17 \l 3082 ]
“La epidemia del siglo” así ha sido denominada la obesidad. de acuerdo con datos de la OMS.
hace 10 años había menos obesidad y últimamente hay millones de individuos con sobre peso y
miles con obesidad. Este problema está relacionado con los países industrializados, pero esta
enfermedad se ha visto bastante en países en vía de desarrollo en el medio urbano. el país
considerado con más obesos en el mundo es México. [ CITATION Mon11 \l 9226 ]
Por tanto, la obesidad trae muchos riesgos en los cuales esta padecer de enfermedades crónicas,
como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, alteraciones pulmonares y cardiovasculares,
siendo también un factor para desarrollar cáncer, también afecta psicológicamente la autoestima
de quien la padece y sus relaciones sociales. Esta enfermedad no discrimina ya que afecta a
adultos, niños y adolescentes sin tener consideraciones. [ CITATION Mon11 \l 9226 ]
En la infancia la obesidad parece estar vinculada a factores como la conducta familiar, entre estas
la conducta alimentaria y la actividad física que observan en sus familiares. El suprimir
tempranamente la lactancia, el uso de lácteos con elevada densidad calórica, la interpretación de
un llanto como señal de hambre, forzar a un niño a vaciar el biberón sin respetar su apetito, la
ingesta temprana de alimentos sólidos, no cuidar el balance dietético, también contribuyen a la
obesidad temprana.
La obesidad con frecuencia se convierte en una cuestión para toda la vida. La razón por la cual
los adolescentes ganan peso que han perdido es por que al alcanzar su meta ellos regresan a sus
hábitos viejos de comer y ejercitarse. Un adolescente obeso tiene que aprender a comer y a
disfrutar de los alimentos saludables en cantidad moderada y ejercitarse regularmente para
mantener el peso deseado. Los padres de un niño obeso pueden mejorar la autoestima de su hijo
enfatizando sus puntos fuertes y cualidades positivas en vez de enfocarse en el problema del
peso.
Es decir que esta enfermedad esta presente en nuestra vida cotidiana por consiguiente cada
persona puede verse afectada por esta enfermedad, por motivos de trascendencia genética,
también puede ser causa de otras enfermedades que provocan a la persona aumento de peso, otro
motivo es no tener un control con la alimentación desde que las persona tienen una corta edad
por que como se evidencia este problema esta afectando mayormente a personas que están en el
rango de edad de los 5 a los 19 años, para evitar ser víctima de esta afección se debe empezar a
concientizar a la comunidad de el gran problema con el que se puede ver afectada nuestra salud
ya que una vez que descuidamos la alimentación y nos convertimos en victimas de este grabe
problema de salud es difícil que podamos superarlo y recuperarnos sin quedar con secuelas en
nuestro cuerpo y mente.
Bibliografía
Olmedo, M. V. (Diciembre de 2011). La ciencia y el hombre. . Obtenido de La ciencia y
el hombre. : https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num3/articulos/obesidad/
FUNDACION UNIVERSITARIA NAVARRA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
TECNICAS DE ESTUDIO
KAROL BURBANO – VALENTINA YARA
Organización Mundial de la Salud. (11 de Octubre de 2017). Organización Mundial de la
Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/dietphysicalactivity/es/