Está en la página 1de 7
M. Eugenia Soux atriz'Rossells Beatriz Rossells La musica, inexplorada veta de la riqueza en Bolivia. _ Avances y propuestas para la investigacién. A partir de hitos ya construidos octubre de 2001, se llevd a cabo en la ciudad de Cochabamba el Simposio Internacional de ‘Musicologia con el objetivo de lograr una visién general y de larga duracién sobre la historia musical del pais. La paticipacion de mas de veinte investigadores Nacionales y extranjeros de diversos campos desde la historia, la antropolagia, la sociologia, la arqueologia, la etnomusicologia, la musicolagia favorecio una gran diversidad de tematicas y metodologi Esta reunion puede ser considerada como un verdadero hito para los estudios sobre la misica boliviana a partir del cual se pueden trazar ineamientos para el futuro, Someramente estas son las Conclusiones planteadas: 4 En primer lugar la necesidad de realizar estucios transdisciplinarios y transversales que hagan posible el enfoque amplio y multiisciplinario de la misica y la sociedad a través de los diversos campos 2.La mirada de larga duracin que permite comprender los complejos procesos de cambio y permanencia de los fendmenos musicales y culturales con la inclusion de diversos periodos, corrientes, formas musicales sin restricclones y la ubicacién de esos fendmenos al interior de la sociedad y en relacién con los mecanismos sociales, simbdlicos y politicos del poder que son implictos, 3 Encarar las teméticas de estudio en su complejidad y dimensién geografica mas alla de las fronteras En primer lugar la necesidad de realizar estudios transdisciplinarios y transversales que hagan posible el enfoque amplio y multidisciplinario de la miisica y la sociedad a través de los diversos campos nacionales e incluso en su relacién con otros continentes. El resultado de esta reunion fue La misica en Bolivia de la Prehistoria a la Actualidad, sin duda el iro mas importante y amplio publicado en el pais en este campo como constancia de los aportes de la multidisciplinariedad comprendiendo tanto la investigacidn arqueol6gica de instrumentos prehispanicos de Tiwanaku, las culturas de Mojocoya y Omereque de los valles mesotérmicos; la produccion sonora de etnias del oriente de Bolivia como la musica y cosmologia Guarani de Sanchez y Yandura,yel ~ trabajo sobre los Tapiete del Chaco sudamericano, _ la misica misional entre los Yuracarés y la colonial — = de los pueblos chiquitanos. La musica popular mestizo criolla de los siglos XIX y XX y la interaccion urbano rural, la conexién con los ejes de identidad, poder y Posicion social, dejando también una puerta abierta a la musica elaborada contemporadnea Este significative aporte junto a otros estudios anteriores permiten establecer las referencias centrales de una trama narrativa, una historia social de la misica paralela en gran medida a otros campos" artisticos como la literatura y la pintura. Se puede hablar de dos perspectivas o estrategias que se han seguido en el estudio de la musica popular en Bolivia Una primera empefiada en reconstituir el proceso de formacion de lo nacional, es decir de lo cohesivo y unificado. Otra a partir de la variedad de las musicas. | y las fragmentaciones de la sociedad, de los Conficlos, © = luchas por los sentidos y asimetrias sociales... La primera perspectiva, la nacionalista, entiende e! periodo prehispanico en cuanto a formas musicales y dancisticas, como la vertiente fundamental de la | musica popular boliviana pasando por | i transtormaciones y continuidades. La otra vertiente, la hispanica aparece como hilo permanente en la construccién de “lo nacional” y popular desde el periodo colonial, recogida por los cronistas en la £1 2001 se realizé el Simposio Intemacional de Musicologia, su resultado fue el libro La misica en Bolivia de la Prehistona a a Actualidad, editado por el Centro Pedaggico y Cultural Simén |. Patino", Escaneado con CamScanner de las fiestas constituyente indlslube dela migeayertasp'@2 | SOM moneda corente en ls sales patios de s de misica callejera, serenatas, colar’ ‘ve"S28 Cudades de Hispanoamerca, rns como on la patticpacion de toss gx; ‘2 Matquia, el pericin, el odio verdadere bolero fe la sociedad colonial con eve °SPa!0l la zamacueca, la moza mala, el chambé de n scales festivos propiog _CYige” Colombiano, el quachambé, ademas del minue, i jlo “abigarrado’ boliviano, concepto que |2,"Umba y otros. De ahi la necesidad de realizar 2 fa posteriormente en las ciencias sociales, estudios conjuntos sobre estas décadas con una. : ee || —~ ~~. Wisin mas.amplia questa nacionalista y no de simple| : busqueda de los origenes de fa coreografia, quel > ve% enclbrélos miitiples juegos de podecy representaciin| Hs pear la identificacion y el cambio de ie Y bails en unos y tts tefiovios ene!“ = = Eo Beco, Sepa ede {ranscurso de no mas, de tres décadas. De ellos | _ manispacies y. conteitpar Lemergieron lS actuales musicals Nacionales" vigentes, 3 ee Peraneo. _ entodos los pases, desde Puerto Rico y Cuba hasta § 500 afios os aportes de ambas verientes =! Argentina, Mexico; Peri 0 Basil, paises-en los = Gistema dominante y como pare ge a, Ue [2 MUsic& tne una representation simblica Gioneros ibericos e indigenas central con el son, la salsa, el tango, merengue, pular con transformaciones cAmbia, bambuco, samba, bolero, vals, corre...» parcial de lets decanciones, _Valenao eee, génerosaits cuales oh dedcado Vemaculs y carbo n ts extensos estudios difundidos internacionalmente, _ ientos coreograticos yfinalmente “Er silo XIx, tambien oo'estucid, enovenfa como e muchos de ellos de una y otra. mayer dcultad la carencia de ooumentacin ogi, | lado, la emergencia de tematicas.~-»

También podría gustarte