Está en la página 1de 3

RESUMEN VIRUS DE LA RABIA: Casi siempre resulta

mortal. El virus suele transmitirse al ser


ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS:
humano por la mordedura de un animal
VIRUS DEL HERPES SIMPLE: El virus herpes rabioso.
simple (VHS) tipo 1 produce encefalitis a
EPIDEMIOLOGIA: Es la décima causa más
cualquier edad, aunque es más frecuente en
frecuente de muerte en seres humanos por
niños y adultos jóvenes. Sólo algunos
infecciones.
pacientes tienen lesiones herpéticas orales
previas. DIAGNOSTICO: Un diagnóstico
anatomopatológico definitivo de rabia se
VIRUS DEL HERPES SIMPLE II: El VHS-2
puede basar en el hallazgo de cuerpos de
también afecta al sistema nervioso y en
Negri en el cerebro o en la médula espinal.
adultos suele manifestarse como meningitis.
En neonatos nacidos por vía vaginal de ENFERMEDADES CAUSADAS POR
mujeres con infección genital por VHS BACTERIAS:
primaria activa puede haber encefalitis grave
MENINGITIS POR HAEMOPHILUS
difusa.
INFLUENZAE (HIB)
EPIDEMIOLOGIA: El VHS-1 se adquiere
Agente infeccioso: Haemophilus influenzae,
típicamente en etapas más tempranas de la
cocobacilo gram negativo y anaerobio
vida que el VHS-2. El VHS-2 se adquiere por
facultativo.
lo general cuando se inicia la actividad
sexual. Reservorio: Nariz y garganta del ser humano.
DIAGNOSTICO: Detectable con facilidad Modo de transmisión: A través de gotitas.
mediante cultivo de lesiones cutáneas o
raspado corneal. Puerta de entrada: Vía respiratoria

PREVENCION: Los pacientes infectados Diagnóstico: Se debe realizar analítica


pueden liberar el virus de modo general, hemocultivos y punción lumbar.
asintomático; el uso de preservativo confiere Periodo de incubación: De 2 a 4 días
protección parcial.
Vacuna: Pentavalente
POLIOMIELITIS: Es la destrucción de las
motoneuronas en la médula espinal da por Mecanismo de Patogenicidad: Tiene pilis y
resultado parálisis flácida. fimbrias para adherirse a las células
epiteliales.
EPIDEMIOLOGIA: Enfermedad mundial en
cualquier estación. Se presenta en todas las TETANO
edades, pero más en los niños. Agente causal: Clostridium tetani
DIAGNOSTICO: Por exudados faríngeos Reservorio: El intestino de los animales,
obtenidos poco después del inicio de la especialmente caballos, vacas, cerdos.
enfermedad.
Modo de transmisión: A través de heridas,
La vacuna anti poliomielítica de madre e hijo, instrumentos quirúrgicos.
microorganismos vivos infecta, se multiplica
y, por tanto, inmuniza.
Mecanismo de patogenicidad: Las bacterias CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL
crecen, se multiplican y liberan la toxina Agente causal: Cryptococcus neoformans
tetánica.
Reservorio: Excrementos de palomas y suelo.
Periodo de incubación: De 3 a 21 días
Patogénesis: Las meninges y la piel son los
Vacuna: Antitetánica órganos más frecuentemente infectados.

Prevención: La OMS recomienda la Síntomas y Signos: Rigidez en el cuello


administración de 6 dosis de VCTT. Náuseas y vómitos

Diagnóstico: Por observaciones clínicas y se Prevención: Evitar la cría de palomas en


deben realizar cultivos de la herida. zonas urbanas y diseminación de sus heces.

Epidemiología: Tiene una alta mortalidad Diagnóstico de laboratorio: Hemocultivo


(aún mayor en neonatos) y baja morbilidad. Cultivos del líquido cefalorraquídeo

MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS MENINGITIS POR CANDIDA Agente causal:


PNEUMONIAE Candida albicans.

Agente causal: streptococcus pneumoniae es Patogénesis: Manifestación de candidiasis


llamado neumococo. diseminada.

Reservorio: El humano. Síntomas y Signos: Fiebre y dolor de cabeza,


Rigidez en el cuello, Confusión, estrés.
Modo de transmisión: A través de gotitas.
Transmisión: Por contacto con excreciones.
Mecanismos de patogenicidad: Por la
cápsula por inhibición de fagocitosis y a la Diagnóstico de laboratorio: Aislamiento de
neumolisina. Candida del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Periodo de incubación: No se ha Epidemiología: Ocurre con mayor frecuencia


determinado. en neonatos y personas inmunosuprimidas.

Vacuna: La vacuna conjugada de neumococo COCCIDIOIDOMICOSIS MENÍNGEA


7-valente ha demostrado ser efectiva. Agente causal: Coccidioides immitis

Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, rigidez del Reservorio: suelo; especialmente en y


cuello, sueño, nauseas. alrededor de basureros y madrigueras de
roedores
Diagnóstico: Exploración física, seguida de
una punción lumbar que muestra un LCR Patogénesis: Micosis sistémica que comienza
purulento. como una infección respiratoria.

Epidemiologia: De acuerdo a la OPS, es el Diagnóstico de laboratorio: Más fácilmente


causante de gran morbilidad-mortalidad en identificable en ganglios linfáticos.
el mundo con cifras de mortalidad de 1.6
Epidemiología: Más comunes en áreas áridas
millones al año.
y semiáridas del hemisferio occidental.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS:
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
PARASITOS:
NEUROCISTICERCOSIS: Taenia Solium ENTAMOEBA HISTOLYTICA Protozoo del
Orden Amoebida
RESERVORIO: Los cerdos y humanos.
Reservorios: El hombre es el único
PATOGENESIS: Las larvas se liberan e
hospedero.
invaden la pared intestinal para migrar a los
músculos. Patogenicidad: Son dos especies: la
patógena (E. histolytica) y la no patógena (E.
SIGNOS Y SINTOMAS: Convulsiones, dolor de
dispar).
cabeza, confusión, acumulación excesiva de
LCR. Síntomas: Calambres abdominales, diarrea,
fiebre, deshidratación.
MECANISMO DE TRASMISION: Ingesta de
carne de cerdo infectado con larva de tenia. Medidas de prevención: Tome agua potable
o hervida. Lave sus manos muy bien.
PREVENCION: Lavar y pelar todas las frutas,
cocinar bien la carne. Diagnóstico: Examen de sangre para
amebiasis, sigmoidoscopia, examen
DIAGNOSTICO: Métodos de resonancia
coprológico
magnética (MRI) o tomografía
computarizada. Epidemiologia: Se producen por su causa de
50.000 a 100.000 muertes anuales.
VACUNA: Se prepara aun la vacuna en
humanos.

EPIDEMIOLOGIA: Es la causa más frecuente


de la epilepsia en el mundo.

TOXOPLASMOSIS Toxoplasma gondii

PRESENCIA DE RESERVORIOS El reservorio


principal es el gato doméstico.

PATOGENESIS: Se reproduce en varios tipos


de células y es más frecuente en los
macrófagos.

SIGNOS Y SINTOMAS: Dolor de cabeza,


Confusión, Falta de coordinación,
Convulsiones.

MECANIMOS DE TRASMISION: Al entrar en


contacto con heces contengan los huevos.

MEDIDAS DE PREVENCION: Cuidar al gato.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:
Inmunoglobulina, serología

EPIDEMIOLOGIA: Se ven más prevalencia en


zonas de escaso nivel socio- económico.

También podría gustarte