Está en la página 1de 94

MANUAL

DEL CACIQUE MAYOR

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESCULTISMO


“Una nueva generación para una Colombia Mejor”
1 PLAN DE ADELANTO WEBELO

MANUAL DEL CACIQUE MAYOR


Sc. German Andrés Amaya Uribe. IM

.
2 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Agradecimiento

Agradezco a la Asociación Colombiana de Escultismo A.C.E. por su


valiosa colaboración, y en especial al Grupo Scout CRIDEM 46,
quien fue el patrocinador en la consecución del material del Plan de
Adelanto para la rama Webelos que durante años y hasta la fecha
fue el eje fundamental de nuestra rama emblema. Así como a la
asociación Boy Scout de Norteamérica por su ayuda y disposición
de los documentos base ofrecidos en la rama.

A los agradecimientos anteriores debo adherir a Scouters Gina


Álvarez, Sandra Saavedra, Francy Carrillo, Yesid Carrillo y
Benjamín Andrés Hoyos quienes con su trabajo hacia la rama y la
Asociación fomentaron las bases del presente manual.

A nivel personal agradezco al Grupo Scout Tercero Tayrona de la


Provincia de Santander quienes me formaron como scout y como
Scouters, y a cada uno de sus niños y jóvenes quienes me dieron la
experiencia para generar este documento.
3 PLAN DE ADELANTO WEBELO

CONTENIDO

CAPITULO 1. DEL CACIQUE MAYOR


1.1 HISTORIA
1.1.1. Historia de Webelos
1.1.2. Historia de los Webelos A.C.E

1.2 FUNDAMENTOS DE LA RAMA


1.2.1. Marco Simbólico
1.2.2. Insignias
1.2.3. Organigrama
1.2.4. Estructura
1.2.5. Elementos (Lanza, tótem, tambora llamadora, Penacho, Quepí y Quipu)
1.2.6. Plan de adelanto

1.3. EL WEBELO Y SUS EVENTOS


1.4. EL WEBELO Y SUS CEREMONIAS
1.5. EL WEBELO Y EL SEGUIMIENTO
1.6. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL WEBELO

CAPITULO 2. DEL GUERRERO (INVESTIDURA)


2.1. EL UNIFORME
2.2. EL SALUDO
2.3. EL APRETON DE MANO IZQUIERDA
2.4. LA FLOR DE LIS
2.5. LEY DE LOS WEBELOS
2.6. LEMA DE LOS WEBELOS
2.7. PROMESA DE WEBELOS
2.8. ORACIÓN DE LOS WEBELOS
2.9. SAN IGNACIO DE LOYOLA
2.10. HIMNO DE LOS WEBELOS
CAPITULO 3. DEL GUERRERO CAMINANTE
3.1. PLAN DE DESTREZAS
3.2 CAMINO AL RIO (FUERZA)
3.3. CAMINO AL FUEGO (MISTICA)
3.4. CAMINO A LA SELVA (AGILIDAD)
3.5. CAMINO A LA MONTAÑA (SABIDURIA)
3.6. CAMINO A LA NOCHE (HONOR)
3.7. FLECHA DORADA
4 PLAN DE ADELANTO WEBELO

CAPITULO 1. DEL CACIQUE MAYOR

“En el escultismo el adulto revela a cada muchacho así mismo, los sostiene en el propio
descubrimiento. Revela a todo el grupo el sentido de lo que se ha vivido”

1.1 HISTORIA

1.1.1. Historia de Webelos

La rama Webelos tiene su origen en Estados Unidos, donde James E. West BSA se oponía al
hecho de tener divisiones para los varones más jóvenes (menores de 11) con base en el
programa de los Scout de tropas (11 a 17a años de edad). Por ello inicio el desarrollo y
aplicación de programas no oficiales para los más pequeños bajo nombres como Junior o
Tropas del Cuerpo de Cadetes. La BSA obtuvo los derechos de Baden-Powell de “ El Manual
Wolf Cub” en 1916 e inicio su no oficial a partir de 1918. Esto dio lugar a un problema con
Daniel Carter Beard, que consideró que el uso de los libros británicos era casi desleal con los
Estados Unidos de América y esto alentó la formación de los Boy Rangers de América, una
organización niños de ocho a doce años con base en las leyendas y costumbres del indio
americano. Los Boy Scout Rangers inician con su Jefe Guía, Emerson Brooks, un Boy Scout
comisionado en Montclair, Nueva Jersey. La BSA finalmente comenzó algunos Cub unidades
experimentales en 1928 y en 1930, BSA inició el primer registro de paquetes de Cub Scouts,
donde finalmente los Boy Rangers fueron absorbidos.
5 PLAN DE ADELANTO WEBELO

El programa de manada ha utilizado elementos del libro de Rudyard Kipling “Libro de la selva”,
con el jefe teniendo el papel de Akela y el asistente como baloo. El programa de América
también toma elementos del Indio Americano para todas las unidades Scouts pertenecientes a
la tribu Webelos, utilizando la flecha de la luz como máximo adelante pero manteniendo a
Akela como guia. Webelos es también un acrónimo sentido lobo, oso, león, Scout. Desde
entonces, ha venido a significar "SEREMOS SCOUTS LEALES".
En la BSA los Webelos tienen como símbolo la flor de lis, que
también aparece en el fondo de los Boy Scouts de América, es de
color amarillo y azul estilizada con una "W".
Los Webelos Scouts son el "cruce" de la manada a la tropa, y a
menudo también los dirigentes suelen moverse en la dirección de
tropas. Cada aldea tiene tropas scouts que le prestan asistencia a los
Webelos con actividades tales como campamentos y ceremonias.
Sin embargo, un Webelos Scout es libre de afiliarse a cualquier tropa
que desee.

1.1.2. Historia de los Webelos A.C.E

En la Asociación Colombiana de Escultismo y desde su nacimiento se busca frenar la alta


deserción de los lobatos durante su paso a tropa y brindar a estos jóvenes que entre los 10 y
los 12 años requieren un programa rico en aventura pero enmarcada en la fantasía que aun
tienen como niños que son.
Por tanto la Leyenda constituía un marco simbólico que daba a esta edad una mezcla perfecta
entre lo imaginario y lo real, y durante esa búsqueda encuentran a nuestros ancestros, los
indígenas, quienes con su mitos lograban combinar lo mágico y lo heroico, y por tanto
lográbamos capturar la atención del espíritu de estos preadolescentes.

En la búsqueda de conceptos claros y exitosos se encuentra en la


rama Webelo de la Asociación Boy Scouts de América, la nueva
rama perfecta y emblema de la naciente Asociación Colombiana
de Escultismo.

Es allí donde nuestros fundadores y con la valiosa colaboración


del Grupo Scout CRIDEM 46, quien fue el patrocinador en la
consecución del material del primer Plan de Adelanto Webelo de la
A.C.E, se da vida a esta rama con gran éxito e impacto desde sus
primeros años de existencia.

Insignia de Ascenso a Webelo


1991

1.2 FUNDAMENTOS DE LA RAMA

1.2.1. Marco Simbólico (Leyenda = Aventura + Fantasía)


Nuestro marco simbólico está enfocado en las leyendas e historias de las tribus indígenas que
habitaron el Sur de América.
6 PLAN DE ADELANTO WEBELO

LA GRAN LEYENDA WEBELO

HISTORIA DE LA CREACION (KOGUIS)

“Antes no había tierra y sólo había agua (rio). Había mar en todas partes y no salió nada
de tierra. No había gente, ni animales, ni matas. Pero arriba, en las nubes, en el cielo
estaba Eluitsáma, la Madre. Ella bajó un día y cuando vio al mar se bebió la mitad del
agua. Así había mitad agua, mitad tierra (montaña)”.

Entonces la tierra era como ceniza blanca y no sirvió. A través de un gran fuego (fuego) la
cambió otra vez y entonces la tierra era buena. Entonces Eluitsáma estaba contesta.
Subió al cielo y trajo semillas y sembró en la tierra ñame, yuca, batata. Fríjol y malanga.
Pero entonces había sólo matas de sembrado y no había árboles. No había guayacán, ni
guayabo, ni aguacate macho, ni manzanillo, ni alumero, ni quina, ni marambú, ni bejuco.
No había palo para hacer arco y flecha. Así Eluitsáma subió al cielo y trajo semillas de
macana y de caña. Pero no había caña para carrizo. Así subió otra vez y trajo la semilla.
Entonces dijo: “¿qué más falta? Ya no falta nada” (selva).

Des pues la madre creo la noche(noche) y durante ella mandó a todos, a gentes y a
animales a hacer su casa. Algunos las hicieron bien, otras mal. Cuando amaneció, todo se
paró y se quedó como estaba entonces. Entonces la pava Sáldula-hábue (o Núba-hábue),
que era una Hija de la Madre gritó: “Ya amaneció”.

Entonces el marido de Eluitsáma se llamaba Seráira y éste mandó bajar a la tierra a su


hijo Eluihuíku. Como Eluitsáma ya estaba cansada y vieja, ella dijo al hijo: “Ahora tú toma
la herencia”. Así el hijo se fue a tumbar monte y a sembrar. Cogió mucha cosecha. Él
sembró cada mata en su lugar. Entonces dijo Eluitsáma: “Vamos otra vez al cielo”. Así dijo
a toda su familia. Entonces su hijo que se llamaba Hirvuíxa, dijo: “Yo me quedo aquí”.
Entonces no había enfermedades en la tierra por que todas las enfermedades estaban en
las plantas, en el cielo. Hirvuíxa se quedó y se enfermó y así había enfermedades en la
tierra. Eluitsáma se fue al cielo con los otros hijos y allá esta todavía. También Seráira
está allá.

“Los primeros indios vinieron así: el primer indio era hijo de Eluitsáma y entonces se
llamaba Kakahuíku. Entonces vino Sintána que enseñó a la gente a hacer telas y vestidos
y ollas. Entonces vino Duginávi y Nyíueldue y Noána-sé y Kashindúkua y Ambuámbu y
Námaku. Los dos últimos se quedaron también en la tierra y repartieron la tierra entre
indios.
7 PLAN DE ADELANTO WEBELO

A cada uno dieron su tierra: a los Cogí, a los Guajiro, a los Chimila y a los civilizados. Pero
no había animales en el mundo. Así Eluitsáma hizo primero un tigre grande y luego uno
chiquito y otro más chiquito y así. Entonces hizo las culebras y la primera era muy
grande y comía gente. El primer tigre se llamaba Dikuíjiname, el más chiquito era
Gaxtiáu, luego Tsingulú, luego Dipanti, luego Kárldabe, luego Neb-táshi, luego Neb-futo,
luego Neb-tséshi y luego Neb-sésh y luego Kuinoáldyi y Nebbi-abuldo. La primera culebra
era Nunkálda-takbi, luego Sái, luego Kamaualdyi, luego Saua-núkua, luego Tákbi-atáshi,
luego Mulduxa, luego Nyi-géldanlunsu, luego Gyé-takbi, luego Nyí-takbi, luego Húlda-
takbi, luego Ka-kaldua-gauxa y luego Hi-jin-sé. Todo eso pasó en Takína. Entonces no
había mujeres en la tierra. Las mujeres había solo en el cielo y todos los hombre tuvieron
que subir al cielo para conseguir mujer. Allá están Eluitsáma y Seráira. Ellos no comen
nunca pero viven siempre”.

1.2.2. Insignias

La rama Webelo posee, al igual que las otras ramas de la asociación, insignias que permiten
identificar en sus miembros el adelanto en el cual se encuentran, así como su cargo dentro de
la Aldea, para ello encontramos.

Insignias de Ascenso a Webelo


Una vez el niño recibe las bases teóricas y prácticas del
escultismo, y se observa en el gusto por aprender y seguir en la
aldea, este se hace miembro oficial de la hermandad scout a
través de su investidura como scout y a su vez se hace Webelo a
través de la entrega de su insignia Webelo.

Insignias de Cargo
Dentro de la estructura de la aldea es clara la importancia de los Caciques y Sachem, por tanto
estos deberán tener los siguientes distintivos:

Sachem de tribu Cacique de tribu


8 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Insignias del Plan de adelanto


El niño que se enamora de su vida de aldea y asume el compromiso de porta con honor la
pañoleta de su grupo, entra a la etapa de guerrero donde empieza a recibir sus caminos.

Camino al Rio Camino al Camino a la Camino a la Camino a la Noche


Fuego Selva Montaña

Flecha Dorada
Máximo Adelanto Webelo

1.2.3. Organigrama
9 PLAN DE ADELANTO WEBELO

1.2.4. Estructura

Cacique Mayor: Jefe de la Aldea y miembro del la jefatura del Grupo.

Sachem Mayor: Subjefe de la Aldea y miembro del la jefatura del Grupo.

Consejo Supremo: Reunión de la jefatura de la Aldea y cada uno de los Caciques y Sachem
de cada tribu. En esta se tratan situaciones conflictivas internas de las diferentes tribus.
Su funcionamiento no es similar a la corte de Honor de la Tropa de Scouts, en la Aldea el
seguimiento a las pruebas del plan de adelanto y el criterio de su entrega es único y exclusivo
de la Jefatura. Además la comunicación entre cada uno de los Webelos y el cacique mayor es
directa, no por medio de los Caciques o Sachem de la tribu, ellos solo son coordinadores de la
unión y el cumplimiento de su tribu.

Cacique: Es el Guerrero que lidera la tribu de Webelos, busca que se mantenga unida y que
tenga un buen nivel de conocimientos.

Sachem: Es la mano derecha del cacique de tribu, le ayuda en la búsqueda de la unidad de la


tribu y enseña a sus guerreros sus conocimientos.

Guerrero: Son cada uno de los miembros restantes de la tribu, no tienen dentro de esta ningún
orden especifico.

1.2.5. Elementos

Lanza
La lanza es un arma compuesta de una asta (palo-vara de madera o
metal) en cuya extremidad está fija una hoja afilada o puntiaguda.
Fue una de las armas primigenias del hombre en la prehistoria, y
durante todos los milenios de la Historia acompañó a los guerreros
de todas las épocas y regiones.
Cada una de las tribus de la aldea, debe tener su
propia lanza, la cual lleva grabado el nombre de su
tribu, los colores de tribu y figuras indígenas. Su
medida debe ser homogénea para la aldea y no más alta que los Webelos, su
punta debe ser roma y no debe llevar ningún tipo de banderín.

Tótem
Un tótem es un objeto, ser o animal sobrenatural, que en las mitologías de
algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo; éste puede
incluir una diversidad de atributos y significados.
Por las características duraderas a la intemperie, generalmente han sido hechos
de la madera del árbol del cedro.
En la cúspide, muchos de éstos muestran uno, dos o tres personajes que
declaran el rango o "status" del jefe de la localidad.
Representaciones de animales son parte importante de, básicamente, cada
escultura. Las virtudes de los animales, como parte de las creencias nativas y del
totemismo, son incluidas.
Cada aldea debe tener su tótem, el cual tiene aproximadamente 130 cm de largo y un diámetro
de 4 a 5 cms, debe ser llevada por el Webelo mas antiguo de la aldea.
10 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Tambora llamadora
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades
afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches
se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un
par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica
y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de
dos membranas en tensión.
Se toca por percusión sobre la membrana con una
baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud
denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra
baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el
sonido de la tambora depende de la calidad del cuero
utilizado para la elaboración de las membranas. De
acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco
nítido y grave o nítido y agudo.
La tambora llamadora dentro de la Aldea es el símil del cuerno de los rovers, el pito de los
Scouts o el llamado de la Akela en la manada, es decir es tocado para llamar a los miembros de
la aldea a formación.

Penacho
Es la corona de plumas que utilizan los típicos indios en sus
ceremonias, todos los Webelos deben tener uno, este se entregara en
la primera fogata de aldea después de la investidura como Webelos y
se irá vistiendo poco a poco con plumas que el cacique mayor dará a
cada muchacho en cada una de las ceremonias de adelanto.

Tepee
El tepee es una tienda cónica, originalmente hecha de pieles de
animales como el bisonte y popularizada por los pueblos indígenas de
los Estados Unidos de las Grandes Llanuras, pero también han sido construidos y habitados en
otras partes geográficas, como es el caso de la gente Timucua en la Florida.
Es bastante resistente y proporciona comodidad a sus habitantes: es cálida en los duros
inviernos de la región, en temporada de lluvias se mantiene seca y es fresca en el cálido
verano. El tipi es una vivienda portátil, lo que la hacía altamente funcional de acuerdo con el
modo de vida nómada de los indios de las praderas. Los teppes
podían desmontarse y empacarse cuando la tribu decidía moverse
del sitio en el que se encontraba establecida, y podía ser
reconstruida rápidamente una vez que llegaban a su nuevo
destino.
Los indígenas de Estados Unidos están estereotípicamente ligados
a los tepees, aunque en otras áreas culturales, los indígenas solían
construir sus viviendas de un modo muy distinto.
El tepee será el lugar de los Webelos en campamento, es el
paralelo a cubil de la manada o la carpa de los Scouts, los
Webelos deberán desarrollar destrezas
en su armado e idealmente acampar permanentemente en este.

Quipu

Los QUIPUS (se pronuncia kipus) era un sistema de registro de información numérico y
nemotécnico creado por los Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú, Ecuador,
Bolivia y parte de Colombia, Chile y Argentina). El quipu constaba de un cordel horizontal del
11 PLAN DE ADELANTO WEBELO

cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Estas eran de


diferentes tamaños y en ellas se habían ejecutado grupos de
nudos situados a intervalos distintos.
Algunos investigadores aseguran que existieron quipus
históricos, especie de anales con lo que se llevaban estadísticas
de distinto tipo de información, como por ejemplo producciones
diversas, poblaciones, etc.
Los Quipus fueron una representación de la tecnología de estos
antiguos pobladores de América. Esto les facilitaba llevar un
control de lo que tenían, les permitía registrar su historia y les
simplificaba operaciones que tenían que hacer. Eran una
herramienta para ellos, como lo son las computadoras para nosotros.
El quipu del guerrero es su cuaderno personal, en el consignara sus pruebas y será su
recordatorio para todo lo aprendido dentro de su vida como Webelo. Este puede ser revisado
por el cacique mayor y no se puede prestar a ningún otro guerrero.

1.2.6. Plan de adelanto

El plan de adelanto Webelo, sugiere el desarrollo de sus miembros en tres etapas principales:

Etapa de Guerrero.
Es la primera fase que vive cada uno de los miembros que ingresan a la Aldea, cada niño que
ingresa al escultismo y muestra gusto por aprender se le asigna libremente a la tribu que el
escoja, en la cual va a compartir vivencias, experiencias y los conocimientos de los demás
miembros y del cacique mayor.
Una vez el niño demuestra la asimilación de las bases teóricas y prácticas del Escultismo y se
le introduce en la Leyenda Webelo, superando las pruebas de esta etapa, este se hace
miembro oficial de la hermandad Scout y de igual forma pasa a la etapa de Guerrero caminante
para continuar su formación.

Etapa de Guerrero Caminante.


Una vez es investido inicia una etapa de formación a través de los caminos del Plan de
adelanto, en cada uno de estos se desarrolla integralmente al niño en sus áreas espiritual,
emocional, social, creativa y corporal.
Es esta etapa y de manera paralela a los caminos, el Webelo deberá aprobar el plan de proezas
Webelo, en el cual se estimula y desarrolla aspectos particulares de los miembros de la unidad.
12 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Etapa de Guerrero Flecha Dorada


Enmarca la culminación de la vida Webelo del niño, una vez recibe el camino a la noche iniciara
un proceso donde asume las responsabilidades propias de su edad como un excelente Webelo
y a su vez demuestra sentirse seguro de iniciar el reto de ser Scout de tropa.

1.2.7. Formación

La formación típica de los Webelos tanto para sus ceremonias


como en la formación de grupo es la punta de flecha. Para esta el
cacique mayor extiende los brazos hacia delante, a la altura de los
hombros, con los puños cerrados y marcando una V entre sus
brazos y su cuerpo.
Las tribus se forman hombro con
hombro con el cacique a la cabeza
y sus guerreros ala derecha,
manteniendo la forma indicada en la
figura, finalmente la última tribu
tendrá sus guerreros a la izquierda
de tal manera que al inicio y al final de la punta de flecha
siempre se encuentre un cacique. Es decir que la última tribu
formara a la izquierda de su cacique.

Sachem
Cacique

1.3 EL WEBELO Y SUS EVENTOS

Existen para los Webelos actividades típicas y distintivas, como:

1.3.1. Lacrosse
Son las actividades que realiza la aldea al aire libre.

1.3.2. Potlaches
Ceremonias típicas de los indios del Norte de América, donde los jefes de las familias más
ricas celebraban el levantamiento de un poste totémico, al igual que los nacimientos y enlaces
matrimoniales, inicialmente era una fiesta de regalos y rituales, en donde un anfitrión rico
distribuía obsequios a sus parientes y a los plebeyos. Pero a finales del siglo XIX, este ritual se
convirtió en motivo de reñidas competencias que servían para demostrar poder y prestigio, así
como para demostrar el poder de la tribus antes sus rivales, destruyendo y regalando gran
cantidad de bienes.
Máximo evento de la Aldea.

1.3.3. Wigwans
Un wigwam o wickiup es una vivienda cupulada de una sola estancia usada por ciertas tribus
nativas americanas.
Los wigwams son habitualmente estructuras estacionales, aunque el término se aplica a
construcciones redondas y cónicas que son más permanentes. Los wigwams usualmente son
más difíciles de montar que los tipis, y sus armazones normalmente no pueden trasladarse, a
diferencia de los tipi.
Un wigwam típico del Noreste tiene una superficie curva que resguarda bien contra el peor
clima. Los hombres eran los responsables de fabricar el armazón del wigwam. Se cortaban
árboles jóvenes, de tres a cinco metros de longitud. Se curvaban estos árboles, y se dibujaba
13 PLAN DE ADELANTO WEBELO

un círculo en el suelo. Su diámetro oscilaba entre los tres y cinco metros. Se colocaban los
árboles en el círculo, usando los más altos en el centro, y los más cortos en la zona exterior. Se
formaban arcos en todas las direcciones. Otro grupo de árboles se usaba para envolver a los
anteriores y dar consistencia al armazón. Cuando los dos grupos quedaban unidos, se
colocaban los laterales y el techo. Para los laterales era habitual usar corteza de árboles.
Nombre de los subcampos en el campamento de los Webelos.

1.4. EL WEBELO Y SUS CEREMONIAS

Paso de Lobato a Webelo


Los lobatos se enmarcan dentro de la historia de las tierras vírgenes teniendo como Jefe
máximo a su Akela, esta historia enmarca la fantasía que vive el lobato.
Los Webelos tienen su ambiente basado en la historia de los indios, estos enmarcan un
ambiente de leyenda y juego en el cual la mística juega un papel importante.
La ceremonia de bienvenida del Lobato tiene como filosofía al nuevo Webelo y hacerle sentir
como tal, con las características básicas de la aldea.
La aldea se forma en punta de flecha, frente a esta se forma la manada en su círculo (Si la
ceremonia se encuentra todo el grupo, este forma de manera completa en rectángulo).
Los Webelos y su jefatura se pintan la cara con dos diagonales semejante a la formación y con
los colores de cada tribu; que significan una señal de bienvenida y alegría manteniendo la
tradición indígena, en la vual el cacique se formaba con su tribu y pintándose la cara, recibían a
los guerreros triunfantes que habían cumplido la misión encomendada.
Akela pone una prueba al su Lobato y este después de pasarla es llevado ante el jefe de grupo,
el cual, lo recibe para presentarlo ante el jefe de aldea. El jefe de aldea lo presenta a los
Webelos y lo lleva a la tribu que el nuevo Webelo escoja para vivir esta nueva etapa.

Investidura Webelo
Esta ceremonia significa la conversión guerreo caminante, en la línea de la fantasía manejada
como marco simbólico en nuestra organización cabe recordar que el inicio de su vida como
Webelo, es para el joven iniciar su vida como hombre de comunidad y dejar a tras a su familia
de lobos. Por tanto, este momento es el aquel donde el niño es aceptado como guerrero en su
nueva comunidad.
Este día el Webelo deberá realizar su primera danza, con los guerreros caminantes y recibir
igualmente su penacho y su primera pluma.
Al final la aldea se forma en punta de flecha con el cacique mayor en la punta, con el tótem y la
bandera en los extremos de la punta, se inicia la ceremonia:
Cacique mayor: guerrero… (Nombre y apellido)
Guerrero: “seremos scout leales”
Cacique mayor: ¿deseas se un guerrero caminante?
Guerrero: si, cacique
Cacique mayor: ¿conoces la ley y la promesa del Webelo?
Guerrero: si, cacique
Cacique mayor: que dice la ley de la aldea
Guerrero: el guerrero a investir dice la ley Webelo.
Cacique mayor: ahora te invito a que pronuncies tu promesa Webelo e invita a los guerreros
caminantes a hacer saludo medio.
Guerrero: haciendo su saludo medio, el guerrero pronuncia su promesa.
Cacique mayor: da un mensaje alusivo al compromiso asumido por el nuevo Webelo.

Ascensos a caminos
La ejecución de esta cerecemonia debe estar claramente relacionada con el tipo de camino que
recibirá el Webelo y no se describe al detalle su realización pues en el fondo esta ceremonia
debe ser inolvidable y única para cada muchacho y mantener el espíritu scout vivo, de tal
14 PLAN DE ADELANTO WEBELO

manera que como jefe deberás utilizar toda la imaginación y generar un espacio de leyenda
junto al rio, fuego, selva, montaña o noche.

Al final la aldea se forma en punta de flecha con el cacique mayor en la punta, con el tótem y la
bandera en los extremos de la punta y finalizar invítalo a renovar la promesa Webelo.

Entrega de Flecha Dorada.


Este día el guerrero caminante recibe el premio a su persistencia en la vida de guerrero, es el
momento para reconocer la importancia que tuvo su participación en la historia de la Aldea y
mostrarle como su paso deja una huella imborrable en la Aldea.
Talla una imagen en el tótem de la aldea, el cual simbolizara la huella dejada, y acompáñate de
elementos místicos para hacer de esta ceremonia un momento mágico e inolvidable para el
Webelo.
Finalmente la aldea se forma en punta de flecha con el cacique mayor en la punta, con el tótem
y la bandera en los extremos de la punta y finalizar invítalo a renovar la promesa Webelo.

Danzas
Esta ceremonia debe acompañar las noches de los Webelos, por lo menos se debe hacer uno
por campamento, durente esta los Webelos deben conocer sus raíces ancestrales y el fondo de
las danzas características de la tribu de su región o tribu que enmarca la aldea del grupo.
Es una actividad de participación única de los Webelos, y deberá ser confidencia y de
participación única de guerreros caminantes, una vez finalice deberá ser entregada una pluma
para el penacho del Webelo, de tal manera que el penacho con el tiempo se convierta en viva
imagen de la antigüedad y persistencia del guerrero,

1.5. EL WEBELO Y SU SEGUIMIENTO.

Como dirigente debes tienes la responsabilidad de estimular el desarrollo del niño, garantizando
el pleno cumplimiento de la tematica incluida por la Asociación para esta etapa scout.

Para ello hemos desarrollado el presente manual, que te muestra el camino a seguir por cada
uno de los muchachos de la aldea, y asi mismo hemos incluido una herramienta que te permite
tener claramente en que áreas ya han trabajado cada uno de ellos.

El funcionamiento del formato anexo es sencillo solo debes hacer la pausa al final de cada
actividad y marcar dentro de las fichas de cada Webelo el tema que ya sabes que El ya ha
desarrollado, así mismo marcas las noches de campamento de cada uno de ellos y los
adelantos que le has entregado, recuerda que las destrezas y las noches de campamento son
requisito para el alcance de un nuevo camino.

Este documento es individual y es un documento propio de la jefatura de rama, puede ser de


conocimiento de los Webelos más no ser ellos quien lo diligencie o controle, el dirigente es
gestor y evaluador de cada proceso de aprendizaje.

1.6. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DEL WEBELO

Los Webelos se encuentran en la etapa de la pre adolescencia, etapa comprendida entre los 10
y los 13 años de edad.

La pubertad se caracteriza por una serie de transformaciones fisiológicas del organismo y la


adolescencia por las transformaciones psicoafectivas y personales.
15 PLAN DE ADELANTO WEBELO

A esta edad el niños empieza a elegir a sus amigos e intereses y hábitos como signos de su
carácter o personalidad que lo define. Ya no sucede que el niño conteste el teléfono y oye “ven
a jugar a mi casa” a lo que contesta inmediatamente “ok”. El niño se vuelve mas selectivo para
jugar con alguien. Mientras que a esta edad todavía tiene pensamiento concreto, ya empieza a
notarse la capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de otro. Los sentidos de
comunidad, responsabilidad social y compasión pueden no estar bien desarrollados.

El niño de esta edad busca tomar por sí mismo roles y acciones verdaderas (que antes
jugaban). Hay un deseo de probarse a sí mismo su independencia y capacidad. La teoría y la
abstracción cansan al niño y lo aburren. Es preferible lo concreto y tangible que se mueve y
puede ser tocado y manipulado. Los niños más grandes en este grupo de edad empiezan a
tener conciencia de su lugar en el mundo y son muy sensibles a sus cambios físicos y
emocionales de su edad. Por lo tanto, se debe intentar no darle atención especial a los
aspectos sobre los cuales el joven es sensible.

Desarrollo Somático-Motor
Una de las características más notables de este estadio es, sin duda, las profundas
transformaciones fisiológicas que afectan al sujeto tanto en su configuración corporal como en
el proceso de su maduración sexual.

En la evolución normal de estos cambios fisiológicos suelen distinguirse 3 períodos:


• Período prepuberiano. Actividad de crecimiento (crecen los testículos y el pene en los
chicos y los senos en las chicas) y de aparición de algunos caracteres sexuales secundarios
(vello pubiano y axilar).
• Período puberiano. Los caracteres sexuales se desarrollan: es la época de la menarquía
(primera menstruación en la cbica) y de la primera eyaculación (o polución nocturna en los
chicos). En esta época se producen los grandes cambios de voz.
• Período post puberiano. Las glándulas sexuales y los órganos genitales adquieren su
desarrollo y funcionamiento completo. Este período vendría a extenderse ya más bien
dentro de la adolescencia.

La pre adolescencia, junto con la adolescencia, es un período de crecimiento acelerado en el


desarrollo humano. En las niñas, el estirón mayor suele darse en el año que precede a la
menarquía y en el año que sigue. Después tiende a disminuir el ritmo de crecimiento y los
aumentos anuales son muy pequeños.

En los chicos, el comienzo de la pre adolescencia marca el principio del crecimiento rápido en
estatura, pero no hay una detención brusca al lograr la madurez sexual. El aumento de peso se
inicia después del aumento de estatura. Es común que tanto chicos como chicas atraviesen por
un período de "gordura" a] principio de ]a maduración sexual.

Desarrollo Cognitivo

Fase de transición del pensamiento concreto, al abstracto y formal. Estas formas de


pensamiento no aparecen de forma brusca, sino que se van consolidando poco a poco.

El pensamiento preadolescente es más abstracto, es decir menos ligado a conceptos concretos;


es más lógico; es más introspectivo.

El pensamiento abstracto les permite elaborar conceptos. Estos los entienden mejor si se
describen desde un punto de vista funcional ¿Para qué sirve la honradez?
16 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Los progresos esenciales del pensamiento lógico- formal del pre adolescente en la resolución
de problemas, se pueden resumir en los siguientes puntos:
• Capacidad para plantear hipótesis acerca de un problema planteado y comprobarlas de
modo sistemático. Diferencian distintos puntos de vista y distintas perspectivas, ya no son
egocéntricos, sin embargo no los manejan o integran a la vez ..,
• Capacidad para elaborar posibilidades de solución
• Capacidad para reflexionar sobre su propio pensamiento para criticarle o justificarle
(metapensamiento). Aunque esta capacidad sea en el preadolescente mayor que en los
niños.

En cuanto al desarrollo verbal, el enriquecimiento de su vocabulario se encuentra determinado


por el acopio de nuevos vocablos, y de significados suplementarios Comienza a utilizar palabras
de contenido abstracto.

Desarrollo Emocional y Social

Las profundas transformaciones del metabolismo hormonal y las perturbaciones del equilibrio
físico o psíquico traen como consecuencia grandes cambios en la vida afectiva, destacando una
gran excitabilidad caracterizada por:
• Predisposición a las emociones: tendencia a los arrebatos de ira y cólera, a ]a indignación e
impaciencia, a la irritación y hostilidad, etc.
• Aumento de la tensión nerviosa: manifestada en diversos hábitos como morderse las uñas,
chuparse el pulgar, morderse los labios ...
• Aumento de la labilidad afectiva: exposición a estados afectivos extremos.

En las relaciones sociales podemos distinguir 3 procesos claros:


• Exaltación de sí mismos. Con el nacimiento de la introspección, los chicos llegan a descubrir
su yo como un mundo insospechado, a descubrir los valores de su persona. Este modo de
narcisismo se manifiesta por un afán de hacerse valer. Presenta un carácter contradictorio,
en el que el sentimiento exagerado de confianza en sí, en sus propias fuerzas se alterna
con el desaliento, la desconfianza y ]os sentimientos de inferioridad.
• Afán de emancipación. Aparece un sentimiento de independencia y necesidad de libertad:
no quieren ser tratados como niños, les molesta la relación de dependencia con los adultos.
Esta emancipación se dirige tanto hacia la familia como hacia las autoridades educadoras,
sobre todo sus profesores.
• Tendencia a reunirse con compañeros de la misma edad. Hay una mayor cohesión entre
sus miembros que en las pandillas de la etapa anterior. La pandilla es un pequeño grupo,
exclusivo, no integrado por parientes, informal y de relaciones cara a cara. Los miembros de
la pandilla piensan y actúan de manera similar. La pandilla se haya reunida alrededor de un
conjunto de preferencias y aversiones compartidas que vinculan a los miembros y que los
separan de otros grupos.

Son cuatro los motivos principales que impulsan a los preadolescentes a asociarse: la evasión,
la necesidad de aceptación, la necesidad de pertenecer a un grupo como medio de la
recuperación de la seguridad y la rivalidad.

Actividades Lúdicas
Con el comienzo de la pera adolescencia se producen intensas modificaciones en los gustos
recreativos tanto en las chicas como en los chicos.
Existen ciertas formas de recreación que, al parecer, son de preferencia universal. Éstas son las
siguientes:
• Charlas con los amigos • Practicar deporte
1 PLAN DE ADELANTO WEBELO

• Salir de excursión • Ir al cine


• Ver la tv • Leer
• Videojuegos • Coleccionar
• Escuchar música o tocarla • Internet

Cómo inculcar valores éticos

• Comunique los valores abiertamente. Hable de porqué los valores tales como honradez,
independencia, y responsabilidad, son importantes, y de cómo los niños con la ayuda de
esos valores, toman buenas decisiones.
• Reconozca cómo sus acciones afectan el desarrollo de los valores del niño. Muchas veces,
los niños copian el comportamiento de los adultos. Los niños de padres que fuman, por
ejemplo, tienen mayor probabilidad de ser fumadores. Evalúe su propio uso del tabaco, del
alcohol, de las medicinas sin prescripción, e incluso de las drogas.
Considere que sus actitudes y acciones pueden formar la opinión del webelo. Esto no
significa, sin embargo, que si usted tiene el hábito de tomar vino con la cena o una cerveza
o un cóctel ocasional, que usted deba dejar de hacerlo.
Los niños pueden entender y validar que hay diferencias entre lo que los adultos pueden
hacer legalmente y que puede ser apropiado y legal para los niños. No deje que los
Webelos lo acompañae en una actividad como beber y no permita que tengan acceso a su
bebida.
• Considere los conflictos que puedan implicar sus palabras y sus acciones. Recuerde que los
niños son rápidos para detectar cuando los adultos envían señales a través de sus actos.
Decirle a un niño que diga que usted no está en el país atendiendo una llamada telefónica
es, en efecto, una enseñanza negativa en cuanto a la formación de los valores.
• Cerciórese de que los Webelos entiendan los valores de la familia. Propicie momentos en
los cuales dentro de la unidad o dentro de la familia discutan algunas situaciones comunes,
por ejemplo: Pregúntele que haría si ve que a una persona enfrente suyo, se le cae una
moneda, por ejemplo.
1 PLAN DE ADELANTO WEBELO

CAPITULO 2. DEL GUERRERO (INVESTIDURA)

“Un ser humano sin ideales no es mas que un mueble en el escenario del mundo”

2.1. EL UNIFORME

Después del campamento de Brownsea, en 1907, B-P dijo lo siguiente:


"Se necesita dotar a los muchachos de alguna clase de uniforme para
borrar diferencias sociales y para que soporte el desgaste de la vida al
aire libre".
Y, basándose en su amplia experiencia en estos menesteres, elaboró el
diseño que a la postre fue adoptado por todos los scouts del mundo. Así,
cada asociación acorde con las condiciones climatológicas y las
tradiciones en el modo de vestir de su país, hizo su propio diseño del
uniforme scout.

Qué simboliza nuestro uniforme:


En general, el uniforme es el distintivo de una institución que presta un servicio especial y se
usa para que todos sepan que la persona que lo porta ejerce determinadas funciones o posee
ciertos derechos y tiene especiales obligaciones. En esto, nuestro uniforme se asemeja a otros
uniformes. Sin embargo, el uniforme scout tiene un significado más profundo:
2 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Es un símbolo de los ideales y de las actividades al aire libre que conforman al escultismo.
Constituye el receptáculo ideal y el portador práctico de las insignias que simbolizan el esfuerzo,
la dedicación y el compromiso de cada scout.
El uniforme scout permite difundir los ideales del Movimiento Scout a través del ejemplo que
proporciona cada uno de sus miembros al portarlo. El uniforme scout representa la disciplina, la
habilidad, el espíritu y la rectitud en actuar y pensar que busca inculcar el escultismo en el
muchacho.
Nos hace sentir que formamos parte de la más numerosa organización de muchachos del
mundo y exalta el sentimiento de que los scouts somos hermanos y que podemos ser amigos
de todos los demás. Dondequiera que se encuentre el scout, su uniforme lo identificará y será, a
la vez, una carta de presentación ante los demás.
El uniforme imbuye el espíritu de igualdad: es el mismo para todas las clases socioeconómicas
y estrecha los lazos de amistad, no sólo entre los jóvenes del país, sino entre la juventud scout
de más de 140 naciones. Quien lo usa demuestra que está empeñándose en formar
adecuadamente su carácter y preparándose para servir.
En la Asociación Colombiana de Escultismo se le asigno a la rama Webelo tiene como uniforme
una camisa azul rey con las siguientes especificaciones:

1. Flor de Lis nacional


2. Parche de la Asociación Colombiana de
Escultismo
3. Condecoraciones
4. Parche de Scouts A.C.E.
5. Parche de la Provincia.
6. Parches de Eventos
7. Insignia de Ascenso Webelo
8. Flor de lis Mundial
9. Parches de Adelanto
10. Numero de Grupo
11. Charretera de cargo.

2.2. EL SALUDO
Es la seña secreta con la cual los Webelos saludan a su Jefes, a otros Webelos y a los Scouts
en general.
Una vez se está en formación y se solicite el saludo, los Webelos investidos en su mano
derecha ubican el dedo pulgar sobre el índice y los tres dedos restantes los
dejan totalmente rígidos posteriormente levantan la mano a la altura de la
cabeza, de modo que el índice toque la sien.
Si solicita saludo medio, el brazo derecha se levantará en un ángulo de 90
grados de tal manera que la mano quede verticalmente y el antebrazo a la
altura del hombro.
El saludo tiene un significado especial, la posición del dedo pulgar sobre el
meñique simboliza la protección que hace el scout mayor sobre el menor y los
tres dedos totalmente extendidos simbolizan los tres principios y virtudes del
scout.

2.3. APRETÓN DE MANO IZQUIERDA


Normalmente, al darse un apretón de manos se utiliza la mano derecha pero los scouts se
saludan entre sí con la mano izquierda.
3 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Al estrechar la mano izquierda, el dedo meñique se entrelaza con el otro scout. El significado de
este gesto es doble: Usamos la mano izquierda, que es la más próxima al corazón, y
entrelazamos el meñique como símbolo de hermandad y unión.
La historia del significado de esta manera de saludarse
refiere a que: "Durante la campaña contra Prempeh, Rey de
los Ashanti, Baden-Powell capturó a uno de los jefes. Al
rendirse, nuestro Fundador le extendió la mano derecha en
señal de amistad. Sin embargo, el jefe Ashanti insistió en
darle la mano izquierda, explicando que 'sólo los más
valientes entre los valientes se saludan con la mano
izquierda, porque para hacerlo deberían desproveerse de su mayor protección que es su
escudo', y a su vez no utilizarían la mano con la que empuñaban el arma." (Lord Rowallan en
"The Boy Scout Movement during the war")
Otra interpretación del saludo se refiere a los caballeros medievales que portaban el escudo con
la mano izquierda, es decir que al saludar con esa mano dejaban a un lado el escudo y
"confiaban" en la otra persona.

2.4. FLOR DE LIS


En casi todos los países del mundo donde hay Scouts, se ha adoptado la Flor de Lis, como
insignia representativa del Movimiento, diferenciándose únicamente en el diseño.
Cuando Baden Powell fundó los Scouts, pensó que era necesario tener un emblema que hiciera
sentir a todos, la unión que debería existir en el movimiento, así es que adoptó la Flor de Lis
como distintivo, usándolo por primera vez en el campamento de
Brownsea, en agosto de 1907.
La insignia Scout fue tomada de la antigua brújula marina, en donde se
designaba el norte mediante una flor de lis, similar a la nuestra.
Con muy pequeños cambios la Insignia Scout con sus tres pétalos, es
usada en la generalidad de los países del mundo como una muestra de la
hermandad scout de amistad y buena ciudadanía.
Los tres pétalos superiores e inferiores, de la misma
forma que los tres dedos de la Seña Scout, nos
recuerdan los tres principios y virtudes Scout.
La línea que divide el pétalo central, la aguja de una
brújula, significando que el Scout es capaz de seguir
Flor de Lis Mundial
el camino recto en su vida, de la misma forma como WFIS
la aguja de la brújula señala siempre al norte.
Las dos estrellas, cada una de cinco picos, recuerdan
los 10 artículos de la Ley Scout.
El Anillo que reúne los tres pétalos, la unión de la hermandad scout,
Flor de Lis Nacional detalle que se ve reforzado por la cuerda que circunda la flor de lis,
A.C.E
recordándonos que nuestra hermandad es mundial.

2.5. LEY DE LOS WEBELOS


La Ley es el conjunto de valores en los que educa el escultismo. Fue originalmente diseñada
por Robert Baden-Powell. Como herramienta educativa es el núcleo del Método Scout y,
alrededor de ella pivotan los demás elementos pedagógicos del Escultismo.
La Ley es un instrumento educativo mediante el cual se expresan de manera comprensible para
los jóvenes los valores del proyecto educativo scout que pueden ser entendidos y vividos a su
edad. Los jóvenes adhieren a la Ley Scout a través de su Promesa.
Ley en sus 5 artículos encierra el verdadero significado de ser Webelo de corazón.
4 PLAN DE ADELANTO WEBELO

1. Cumplir con mis deberes

2. Ser leal

3. Proteger la naturaleza

4. Amar la familia y proteger la unidad

5. Ser limpio de pensamiento y acciones

2.6. LEMA DE LOS WEBELOS


La premisa Webelo, la cual es enunciada durante todas las presentaciones de la rama y la cual
enmarca el sentido de la vida Webelo es:

Seremos Scouts Leales

Su origen viene de la palabra Webelos, que en ingles se traduce asi:


We: Nosotros
Be: Seremos
Loys: Leales

2.7. PROMESA DE WEBELOS

La Promesa es un signo, un compromiso frente a los demás scouts, un compromiso por el cual
se expresa haber entendido el código de vida del grupo y el ideal scout, y se desea hacer todo
lo que de él dependa para seguir esta regla con los demás y vivir este ideal cotidianamente. La
promesa debe ser un momento importante, un hito en tu vida personal.
La Promesa, tiene dos dimensiones: Es un compromiso de vivir según la Ley Scout y al respeto
a la palabra dada.

Para la rama Webelos la promesa es:

Yo… prometo ser un scout leal para cumplir mis deberes para con
Dios y con la patria, hacer una buena acción a alguien cada día y
cumplir fielmente la ley de los Webelos.

2.8. ORACIÓN DE LOS WEBELOS

La mística religiosa siempre está presente en la vida del scout. Aunque el


Escultismo no exige la pertenencia a una religión en particular, la creencia
en un Ser Superior es importante.
5 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Gracias Señor, Porque nos hiciste fuertes para ti,


Gracias Señor, por el pan y por el agua,
Gracias Señor, por la juventud y la alegría
Gracias Señor, porque hiciste que un hermano Scout a través de
bosques, montañas y senderos nos estuviera guiando por el buen
camino,
Grande eres Señor, Porque hiciste que todos sirviéramos para algo.
San Ignacio de Loyola, Rogad Por los Webelos

2.9. PRINCIPIOS SCOUTS


Los principios son las creencias fundamentales que deben observarse para lograr el propósito.
El Escultismo se basa en tres principios amplios que representan sus leyes y creencias
fundamentales.

Estos son:
Dios, en tanto los scout creemos que existe algo más trascendental que lo material, algo que
otorga sentido a nuestra existencia y que nos permite tener esperanza.
Patria, la comunidad de la que provenimos, de la cual formamos parte y a la que debemos
parte de lo que somos.
Hogar, nuestra familia como parte fundamental de nuestro desarrollo.
Como sus nombres lo indican, el primero se refiere a la relación de una persona con los valores
espirituales de la vida; el segundo, a la relación de una persona con la sociedad, en el sentido
más amplio del término; y el tercero a las obligaciones de una persona respecto de sí misma.

2.10. VIRTUDES SCOUTS


Una virtud puede definirse como una disposición constante del alma para las acciones
conformes a la ley moral. En su Escultismo para Muchachos, Baden-Powell definió la Lealtad, la
Abnegación y la Pureza como las tres virtudes del Scout.

Lealtad: El Scout debe aceptar los vínculos implícitos en su adhesión a otras personas, ya se
trate de amigos, de familiares, de compañeros de trabajo o estudio o Hermanos Scouts.
También, exactitud en el cumplimiento de los compromisos inherentes a tal adhesión, además
de una correspondencia de afectos. Esta virtud está basada en la verdad y en la sinceridad.
Pureza: El Scout procede con desinterés, no condiciona ni pone restricción, excepción o plazo a
todo aquello que debe realizar. Es también ser casto, puro en pensamientos, palabras y
acciones, según exige la Ley scout.
Abnegación: Es el sacrificio espontáneo de los bienes materiales, de la voluntad, de los afectos
e, incluso, de la vida por el bien del prójimo.

2.11. SAN IGNACIO DE LOYOLA


San Ignacio nació en el castillo de Loyola, en Azpeitia (País Vasco España), probablemente en
el año 1491.

Fue bautizado con el nombre de Iñigo, y según su autobiografía, "hasta los 26 años de su edad
fue hombre dado a las vanidades del mundo y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas
con un grande y vano deseo de ganar honra". En 1521, dentro del contexto de la guerra entre
Francia y España, es herido por una bala de cañón en una de sus piernas durante el sitio de
Pamplona, siendo sometido a varias operaciones para componerle la pierna que había
resultado astillada y descompuesta.
6 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Después de permanecer 12 ó 15 días en Pamplona, fue


llevado a su tierra natal y ante la imposibilidad de
moverse de su cama, pidió algunos libros para leer en
su convalecencia, requiriendo, por supuesto, los de su
afición, que eran las novelas de caballería, pero al no
existir en aquella casa libros de este género, tuvo que
contentarse con la lectura de la "Vida de Cristo" y uno
de la vida de los santos, llamado el "flos Sanctorum".

Gracias a la lectura de estos libros, San Ignacio fue


siendo llevado a una experiencia de conversión y
conocimiento espiritual que perduraría a lo largo de su
vida.

Este anhelo por seguir a Cristo y la imitación de los


santos, lo llevaron a plantearse preguntas como: "¿Qué
sería, si yo hiciese esto que hizo San Francisco, y esto
que hizo Santo Domingo?" Y a decirse: "Santo Domingo
hizo esto; pues yo lo tengo de hacer. San Francisco hizo
esto; pues yo lo tengo de hacer". Pero al mismo tiempo
que tenía estos pensamientos, también le venían otros
sobre las cosas del mundo que antes solía pensar. Sin
embargo, pronto advirtió una diferencia: "que cuando
pensaba en aquello del mundo, se deleitaba mucho; más cuando después de cansado lo
dejaba, hallábase seco y descontento; y cuando en ir a Jerusalén descalzo, y en no comer sino
yerbas, y en hacer todos los demás rigores qué veía haber hecho a los santos; no solamente se
consolaba cuando estaba en los tales pensamientos, más aún después de dejado, quedaba
contento y alegre". Teniendo con esto que de unos pensamientos terminaba contento y lleno de
esperanza y de otros, triste y desconsolado. Llegando a conocer que uno venía de Dios y el otro
del mal espíritu, y así poco a poco llegó a avanzar en el conocimiento espiritual consignando
todas estas cosas en un libro llamado "Ejercicios Espirituales" y que tardaría, gran parte de su
vida, escribiéndolo.

Luego de muchos años de ir por el mundo tratando de servir a Dios, llega a París en 1528, en
donde estudiará hasta 1535, "repitiendo sus estudios desde el principio: humanidades, artes o
filosofía, teología (bachiller en artes en 1532; licenciado en artes en 1533 y maestro en artes en
1534)". Allí conoció a seis compañeros con quienes, el 15 de agosto de 1534, emitió en
Montmartre voto de pobreza, voto de ir a Jerusalén, o si el viaje resultaba imposible, de
presentarse al Papa para ser enviados a donde él quisiera. En el año de 1538 ante la
imposibilidad del viaje a Jerusalén, Ignacio y los primeros compañeros se presentan ante el
Papa. Un año más tarde los primeros compañeros deliberan sobre la fundación de una nueva
orden, recibiendo la aprobación de la Compañía de Jesús, el 27 de septiembre de 1540. En
1541, Ignacio es elegido como primer General de la Compañía, hace su profesión el 22 de abril,
e inicia la redacción de las Constituciones, que terminará en su primer texto en 1550. El 31 de
julio de 1556 muere en la ciudad de Roma, dejando una joven orden religiosa que rápidamente
se extendía por el mundo. Fue beatificado por el Papa Paulo V en 1609, y canonizado por
Gregorio XV en 1622.
7 PLAN DE ADELANTO WEBELO

2.12. HIMNO DE LOS WEBELOS

Saliendo para la tropa los Webelos ya se van,


Dejando atrás la tribu al jefe y mucho mas,
Sin saber ni siquiera que van a encontrar
Mil aventuras para disfrutar,
Que el escultismo les ha de brindar, brindar.

Seremos scouts leales es el lema audaz,


De aquel que fue un Webelo y ahora en la tropa esta,
Estarán en la tropa aspirando hacia el clan,
Que el escultismo los ha de formar, formar.

El himno se recomienda cantarlo en izada de bandera y para el paso de Webelo a tropa, se


formaran en forma de punta de flecha.
8 PLAN DE ADELANTO WEBELO

CAPITULO 3. DEL GUERRERO CAMINANTE

“Quien no sepa adecuar su conducta y su vida a la Promesa y a La Ley, no puede ser, de


manera alguna, scout, y no puede participar, por tanto, en el Gran Juego del Escultismo.”

3.1. PLAN DE DESTREZAS


9 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Como reconocimiento a las destrezas debes pirograbar cada símbolo en el brazalete de tu


Webelo, este brazalete es individual y permitirá durante las ceremonias Webelo mostrar su
desarrollo y junto con el penacho mostrar su experiencia como guerrero.

El brazalete será usado en la mano derecha, la medida


depende del portador solo debes garantizar que sea de
cuero y con las cinco franjas de desarrollo, cada una con su
Área
afectiva color respectivo, así:
Área espiritual

Área corporal Garantiza que en cada espacio se pueda pirograbar cada


destreza cuyo radio es de 2,5 cms.
Área creativa

Área Social

3.2. CAMINO AL RIO (FUERZA)

RECREACIÓN

Desde tiempos pasados el hombre ha visto la necesidad de estar en


perfecta armonía físico-mental con el medio que 10 rodea, para eso se
ha dado a la tarea de inventar y de participar de juegos, dinámicas,
canciones, eventos, competencias, etc.

Para que algunos de estos temas recreativos puedan funcionar y salgan


en la práctica como se espera hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Promocionar lo que se piensa realizar.
• Conseguir los materiales y recursos.
• Ambientar el medio 0 lugar Planear.
• Diseñar y evaluar el programa.

Mencionaremos algunos de los juegos, pero no se puede quedar con


solo los que brinda el presente manual, se debe procurar en inventar
consultar con amigos de otras ramas del grupo, con personas ajenas al
movimiento, en libros o en Internet. Actividades como:
• Artísticas • Deportivas
• Manuales • Concursos
• Culturales • Corporal
• Recreativas

Algunos juegos que pueden ser practicados en lugares al aire libre.

Juegos - Desfogue de energía

Pelota Venenosa
Un equipo forma un círculo, el otro se agrupa adentro. Los de afuera lanzan la pelota tratando
de tocar con ella a los de adentro. Los de adentro deben evitar ser tocados. Cuando la pelota
toca un jugador de adentro, este sale del juego. Se juega en dos tiempos de dos minutos; se
1 PLAN DE ADELANTO WEBELO

cuenta un punto para el equipo de adentro por cada jugador que a los dos minutos no haya sido
golpeado; los de adentro no pueden salir. No se cuenta una pelota que haya tocado el suelo, o
que golpee por encima de la cintura.
Implementos: Pelota de Voleibol.

Cangrejos
Se Pinta un círculo sobre el piso y dentro de él se coloca un jugador por cada Patrulla sentado
en cuclillas, con las manos entrelazadas alrededor de los tobillos. Los ahí reunidos tratan de
sacarse del círculo unos a otros. Basta que un jugador saque uno de los pies fuera del círculo o
que desenlace sus manos para que quede fuera del juego. El que permanece al último dentro
del círculo obtiene una nota buena para su Patrulla.

Los paquetes
Objetivo: habilidad, destreza, agilidad.
Cada webelo tiene 10 cm. de cinta adherida a su espalda. Gana la tribu que en un tiempo dado,
consigue la mayor cantidad de cintas contrarias. Recordar que la cinta propia vale el doble que
la cinta de un contrario.
Oso al Foso
Objetivos: velocidad agilidad y fuerza
Como jugar se divide el grupo en dos y se ubica cada equipo sobre las líneas laterales de un
campo determinado, con no menos de 20 metros de separación.
El animador envía al centro del campo a un jugador de cada equipo y estos serán los osos,
cada cual mirando hacia el equipo contrario. A una señal , ambos equipos deberán correr al otro
extremo del campo (intercambiando lugares).
Mientras los osos deberán atrapar a cuantos jugadores puedan del equipo contrario. Para
atrapar, deberán ser tocados. Los jugadores atrapados ayudan al oso de su equipo. Gana el
que atrapa a todos los oponentes.

Roba queso:
Se puede jugar con el número de tribus que quieran (mínimo dos). Las patrullas se colocan a
una misma distancia de un objeto, pero formadas en línea (como formando una estrella, si son
varias tribus), los últimos de la línea salen corriendo cuando se les indica dando la vuelta por
atrás de todas las tribus, cuando llega otra vez a su patrulla tiene que pasar por abajo de su
patrulla en pechotierra, tomar el objeto y llevarlo hasta donde está su tribu y quedarse enfrente.

Juegos - Adiestramiento de los sentidos

Kim individual
Cada jugador trae consigo un objeto, colocándolo en lugar adecuado donde los demás
jugadores pueden observarlo. Luego todos los objetos son llevados a un extremo del local y los
jugadores se colocan de espaldas a ellos. Cada jugador es llamado por turno para tomar el
objeto traído por el Scout cuyo nombre se le mencione.

Kim retador
Cada tribu expone veinte objetos y los cubre por todos lados, de tal manera que sólo puedan
ser vistos desde arriba; se permite a los muchachos observar los objetos dos minutos y
después, por turno, cada tribu irá pidiendo a las otras que le entreguen un objeto. Si el artículo
no existe o la tribu a la que se le pide no es la que lo tiene, el retador pierde su oportunidad. La
tribu que al cabo de cinco minutos haya obtenido el mayor número de objetos es la que gana.

Kim casual
Contra la pared, en la puerta o en el corredor; pero siempre en un lugar por donde la Unidad
Scout tenga que pasar durante la reunión, se coloca una colección de objetos grandes.
2 PLAN DE ADELANTO WEBELO

En un momento dado, durante la reunión, se pide a los Scouts que escriban una lista de los
objetos que se encuentran en tal lugar.

Kim detallista
Sobre una silla se colocan dos objetos pequeños y a todos los Scouts se les permite verlos,
preguntándoles qué es lo que hay sobre la silla. Por ejemplo, dos tornillos, al principio la
respuesta, será "dos tornillos", pero conforme vayan aprendiendo a observar, podrán decir: "dos
tornillos de acero, uno de cabeza grande, de tres centímetros de largo y rosca fina; el otro de
unos dos y medio centímetros de largo, muy enmohecido".

Minuto sensacional
Se practica a obscuras. Una de las Patrullas, que ha sido advertida de antemano, ejecuta diez
ruidos diferentes en el lapso de un minuto. Las otras Patrullas se reúnen para discutir sobre el
orden correcto en que se han producido los ruidos y cómo han sido producidos. Cada Patrulla
nombra un relator, que en la fogata refiere una historieta basada en los ruidos. mencionándolos
por su orden. Por supuesto, la Patrulla que ejecuta los ruidos es la última en dar su versión.
Siluetas
Se recortan en cartón figuras de objetos bien conocidos y cada jugador por turno trata de
identificarlas con los ojos vendados. La parte superior de cada cartón deberá estar marcada
para que fácilmente pueda ser identificada.

Olfato
Este juego es muy útil para ayudar al adiestramiento del sentido del olfato. Requiere un cierto
número de bolsas o botellas. Si se usan botellas es conveniente que éstas tengan todo el
derredor cubierto con papel, con objeto de que los muchachos. para reconocer el contenido de
cada una de ellas, tengan que valerse exclusivamente del olfato, sin ayuda de la vista. Para un
juego bastan media docena de bolsas o media docena de botellas; existen muchas variaciones
muy buenas, pero nuestras sugestiones son las siguientes: Tabaco, parafina, yodo, serrín,
desinfectante, café, chocolate, grasas para zapatos. jengibre, lavanda, naranja, gasolina,
queso, ajos., etc.

Finalmente, busca que el Webelo conozca y disfrute del juego scout, recuerda que es un
mecanismo de formación, no es jugar por recreación únicamente es buscar que aunque el joven
no lo perciba siempre quede con un aprendizaje de auto superación, de respeto, de juego en
equipo, de responsabilidad, entre otros temas que como jefe iras descubriendo.

TALLER CREATIVO

Todo hombre se caracteriza por ser creador. La Creatividad es mirar hacia adelante. Ser
creativo quiere decir: preocuparse de los aspectos, de las posibilidades, del futuro y de este
presente.

La creatividad no es ningún castillo en el aire. Es una


superación del hombre por desarrollar cada vez su
mente. La creatividad es algo que se puede entrenar,
es desarrollar el interés por ella y el instinto para
captar la ocasión de ser creativo. Hay que tener en
cuenta que la creatividad va muy ligada a la
imaginación, lo que da pie a decir que si no se maneja
y desarrolla al máximo, no se podrá obtener el objetivo
deseado.
3 PLAN DE ADELANTO WEBELO

El objetivo a desarrollar en el Webelo es:


1. Ejercitar al muchacho en trabajos manuales.
2. Buscar el mayor uso de materiales de desecho.
3. Lograr una compenetración mas del joven con el arte, específicamente el dibujo y
trabajos manuales.
4. Desarrollar en el joven el interés por la combinación de los colores y formas.
5. Aumentar y desarrollar la imaginación y creatividad.

El collage

Hace cerca de cien años los artistas Pablo Picasso y George Braque lanzaron un tremendo
desafío al mundo del arte: en vez de presentar obras que imitaran a la realidad, propusieron
cuadros hechos con pedazos de realidad. La técnica artística que inventaron para hacer eso la
llamaron papier collé (“papel pegado”), también conocida como collage. Es decir, que realizaron
un cuadro compuesto de diferentes trozos de materiales pegados sobre una superficie, tales
como recortes de papel, tela, pedazos de madera o metal, etcétera.

A través del collage Picasso y Braque incorporaron fragmentos de su realidad cotidiana a sus
obras artísticas. Así en lugar de copiar minuciosamente una etiqueta o una hoja de periódico,
simplemente pegaban la etiqueta misma o el trozo de periódico sobre la superficie del cuadro.
Esta idea fue bastante audaz para la época porque nunca antes se había incorporado al arte un
fragmento de la vida. Con ello los artistas se proponían unir arte y vida.

Con la anterior definición de collage, lo podemos entender como la liberación de la imaginación,


y también como el desarrollo de las manos las cuales juegan un papel primordial en el collage.
Desde sus comienzos el collage siempre ha buscado el arte de improvisación, pero con líneas,
colores y trazos armónicos.
Como el collage generalmente se realiza o se crea con materiales de poco uso o casi nulos, se
tiene la creencia de ser un arte fácil puesto que solo consiste en pegar sobre una superficie
algún material; esta creencia es falsa, ya que para lograr un trabajo artístico con armonía y
sutileza, se necesita algo más que el simple hecho de pegar, se necesita que la persona tenga
la disponibilidad adecuada, y que su imaginación y creatividad vayan a la par, logrando así un
trabajo serio y hermoso.

Las aplicaciones que se pueden sacar al collage son variadas.


• Puedes realizar cuadros alusivos a un campamento scout.
• También se puede representar perfectamente la naturaleza.
• Hacer un trbajo sobre el hogar, la ciudad o el país.

Los materiales también son variados, dependiendo del trabajo artístico que se desee lograr, así
por ejemplo:
• Si vamos a representar el pasto, puedo utilizar un pedazo de tela color verde, a también
aserrín mezcla o con anilinas de este mismo color.
• Si voy a representar el agua, podemos utilizar una lamina de color azul, o un pedazo de
tela de este color, o también un trozo de vidrio, el cual podemos pintar azul.
• Para representar un árbol, podemos utilizar un palillo, un palo de paleta o un pequeño
trozo de corteza de árbol.
• Si vamos a representar nubes, existen diferentes formas con una mota de algodón,o
plastilina.
• Si lo que se quiere dibujar es un sol, este lo podemos representar con una tapa de
gaseosa, pintada de color amarillo.
4 PLAN DE ADELANTO WEBELO

• Para representar el ramaje de un árbol, se puede utilizar también algodón pintado 0


hierva pegada con colbon.

Tarjetería
El arte de la tarjetería, nos brinda la oportunidad de conocer las capacidades que posen los
webelos para las manualidades.

Además de ser un muy divertido arte, turbinen puede ser muy útil en la vida, ya que si alguien
cumple años, o hay un matrimonio los muchachos podran realizar el detalle de la tarjeta.
Una tarjeta se puede realizar en varios estilos, distintos modelos, diferentes colores, variados
mensajes, etc.

Lo importante es el esfuerzo y el esmero que tengamos al diseñarla.

Las tarjetas se pueden elaborar en varios materiales: Cartulina, pergamino, hojas de block,
cartón, papel periódico, papel silueta, etc.
El mensaje y el grafico van de acuerdo al motivo de celebración, lo mismo que el tamaño,
forma, color, etc.

Origamia

"Origami" es el Arte Japonés del plegado de papel. Viene de las palabras Japonesas "ori", que
significa plegado, y "gami", que significa papel.

El Origami es una ocupación apasionante para aquel que siente placer en las figuras y las
formas, también sirve para ayuda y estímulo de niños, jóvenes o adultos. Su gran ventaja es sin
dudas el material usado, solamente "papel".

En realidad, se aprende origami para enseñarlo como un entretenimiento para niños, jóvenes,
ancianos, como terapia para pacientes con desventajas mentales y físicas, como un medio de
destreza, o ¡simplemente para compartir con amigos y divertirse!

Este arte fue inventado por los chinos en el s. II DC. Por ese entonces Japón era un país en
desarrollo, y adoptaron casi todo de los chinos, desde las formas de vida y la religión hasta el
arte. Recién en el siglo VII DC., se conoció la técnica del papel en Japón a la manera japonesa,
un siglo más tarde es conocida por los árabes y mucho más tarde, siglos después, por Europa
en general (difundido por los árabes cuando se instalaron en lo que hoy es España) hasta que
finalmente llegó a América.

Existe libros y paginas en internet con instrucciones paso a paso para hacer miles de forma,
documéntate como jefe y has de esto una gran actividad.

HONOR Y COMPROMISO

La promesa más que un conjunto de frases que invitan a ser un hombre mejor, son una muestra
viva de Ser Scout y un compromiso básico para nuestro éxito y permanencia en un verdadero
escultismo.

Por eso la invitación en esta actividad es abrir un espacio claro y especial para el análisis de
cada una de las frases que componen nuestra promesa Webelo, una invitación donde el
Webelo deberá revisar que actos diarios son viva muestra del cumplimiento de la promesa y
cuales actos son todo lo contrario.
5 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Aprovecha para que los Webelos investidos renueven su promesa y recuerden que fue un
compromiso personal que debe asumido libre y voluntariamente al comenzar a participar del
movimiento scout. Que se trata de un compromiso único en el que quien hace la promesa se
compromete con los valores y principios del escultismo.

MI CIUDAD CULTURAL

Recordemos que la cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y
habilidades que posee el ser humano.
De allí los sitios culturales de nuestra ciudad poseen la esencia de lo que somos, iglesias,
museos de arte o de historia, los barrios antiguos y hasta aquellas construcciones olvidadas,
permiten a nuestros muchachos conocer nuestras raíces y la justificación a nuestras
costumbres actuales.
Aprovecha este día y visita con los Webelos uno de estos lugares de tu ciudad, analiza su
estado y que aspectos de lo visto han trascendido la barrera del tiempo y aun tienen un impacto
vivo en nuestra sociedad actual.

ALDEA Y TRIBU

A partir de la información del numeral 1.2.4, como cacique mayor estructura una actividad
donde los Webelos de los diferentes cargos asimilen las funciones del cacique, Sachem y cada
uno de los miembros de la tribu,

Adicional a lo anterior es un espacio para que los miembros de la tribu trabajen en la


recuperación de sus elementos como la lanza, el mantenimiento de penacho y arreglo del
quipu.

Busca actividades de sana competencia entre las tribus, cuyo objetivo sea la creación del
sentido de pertenencia a su grupo natural y la identificación de sus colores característicos.

ENCUENTRO FAMILIAR

Cuando los miembros de una familia coinciden para desarrollar una actividad o simplemente
para estar juntos, desarrollan su capacidad de comunicación e interacción afectiva. Con
frecuencia se reclama de los miembros de una familia, disponibilidad para permanecer juntos, y
este permanecer puede ser carente de sentido; la vida familiar no se reduce a pasar muchos
fines de semana ante la televisión que a nadie distrae, pero que proporciona la sensación de
estar juntos como un elemento más. Ello no es así, y tanto los jóvenes, como los mayores
sentirán aquella situación como opresora y sin sentido.

Que se denomina vida de Familia: Tiene sentido en la medida en que implique comunicación,
dialogo, afecto e iniciativa.

Hablar, manifestarse o divertirse, leer, estudiar, a acudir a alguna manifestación cultural, son
algunas de las muchas cosas que satisfacen y dan sentido a la misma.

Las actividades en familia son indispensables y muy importantes para lograr un acercamiento,
uniòn y comunicaciòn entre sus miembros. En estos tiempos en donde la convivencia entre
6 PLAN DE ADELANTO WEBELO

padres e hijos se estan limitando cada vez màs, como responsables de la formación integral de
jóvenes, debemos ser gestores de este tipo de espacios en la vida de nuestros muchachos.

La idea en esta parte de la vida Webelo es que estimules a que el Webelo y su familia realicen
actividades estas:

Actividades que se pueden hacer en casa

• Practicar deporte: Los padres deben alentar a sus hijos a que constantemente esten
activos y que mejor dándoles ellos un buen ejemplo, planear actividades físicas en
donde toda la familia participe además de ser muy saludable propicia un acercamiento y
comunicaciòn màs directo con ellos.

• Formar una banda familiar y hagan música tomando como instrumentos la cacerolas y
sartenes para los tambores, etc.

• Hacer una obra de teatro familiar eligiendo como tema el cuento preferido de sus niños.

• Jugar a encuentra el tesoro: Se trata de esconder objetos por toda la casa y dar las
pistas para encontrar los objetos escondidos. Incluso para que sea màs emocionante,
las pistas de cada miembro pueden estar en algún código a decifrar.

• Diseñen sus playeras familiares: Existe un papel especial que se llama transfer el cual
sirve para estampar cualquier imagen sobre playeras o gorras, se puede hacer todos los
diseños que de su imaginación salga: dibujos, letras o hasta fotografías (camarà
digital)de toda la familia, la mascota o del personaje favorito.

• Platillos deliciosos: Otra actividad que podemos hacer en familia sin salir de casa y que
no cuesta, es cocinar algunos platillos; hay recetas para niños que son muy fàciles y
rapidas de preparar, alisten entonces todos los ingrediente y a cocinar juntos.

Actividades en familia que se pueden hacer al aire libre

• Salir a caminar o llevar a pasear a la mascota.


• Salir a nadar en familia es otra alternativa para pasar un momento juntos.
• Olimpiadas familiares: Organicen sus propias olimpiadas con los mejores atletas que
pueda tener: su familia, realicen varias competencias como salto o carreras en donde
todos participen.
• Jugar partido de fútbol, voleibol, baloncesto o
beisbol.
• Si tienen bicicleta o patines, unas vueltas a la
manzana de su calle o en el parque.
• Organizar un campamento familiar: En el jardín de la
casa o en la sala, la idea armar la carpa entre
padres e hijos, compartir una buena noche entre
cuentos y chistes.

Invita a que tus muchachos estimulen a sus padres en la


7 PLAN DE ADELANTO WEBELO

ejecución de por lo menos tres de estas actividades u otras que sean de tu gusto, buscando
siempre que dejen algún recuerdo para el Webelo y que sirva a la vez como prueba de su
ejecución.

ESCULTISMO

A continuación encuentras la información básica de nuestro movimiento scout, la cual debes por
diferentes medios didácticos dar a conocer a los Webelos, no busque que tu muchacho sea una
biblioteca ambulante, garantiza que conoce claramente el concepto de escultismo, el legado de
su fundador y la estructura de nuestra asociación.

El Escultismo (del inglés, scouting) es un movimiento educativo para jóvenes que está presente
en 160 países y territorios, con aproximadamente 28 millones de miembros en todo el mundo,
agrupados en distintas organizaciones. Las directrices del escultismo fueron dadas por el libro
Escultismo para muchachos (1908), del fundador del movimiento scout, Robert Stephenson
Smyth Baden-Powell, en aquel tiempo Coronel hasta 1909 que se le armó caballero y le dieron
el título de Sir, lo cual se convierte en Lord Baden-Powell, I barón de Gilwell .
Esta actividad nace como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios
del siglo XX. Busca el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que puedan
constituirse en "buenos ciudadanos". Con énfasis en las actividades lúdicas con objetivos
educativos, actividades al aire libre y en el servicio comunitario, estas últimas con el objeto de
formar el carácter y enseñar de forma practica valores humanos (contrario a la formación
académica teórica, por eso el énfasis en el ejemplo del dirigente). Toma como base de su
sistema educativo el "lobatismo" en el caso de los niños (ambiente de familia feliz) y el sistema
de patrullas (pequeñas "pandillas" de amigos), dependiendo del grupo Scout y la Asociación
correspondiente a cada país, existe unidades mayores de jóvenes y de niños muy pequeños
(los castores). El sistema fue ideado por el propio Baden-Powell y perfeccionado por Vera
Barclay y Roland Phillips respectivamente.
En 1907 se realizó el primer campamento experimental en la isla de Brownsea, Bahía de Poole,
Dorset, en la costa sur de Inglaterra, en donde participaron 20 muchachos separados en 4
patrullas (lobos, toros, chorlitos y cuervos) hijos de conocidos militares que hicieron campaña
(en Africa o Asia) con Baden-Powell y de simples obreros de Londres. Como consecuencia del
éxito del nuevo sistema, Baden-Powell escribió un libro donde recopilaba experiencias y
anécdotas relacionadas a esta práctica, llamado Escultismo para muchachos.

Denominación
La palabra inglesa "scout" significa búsqueda o exploración. En castellano, se utiliza, según el
país, la acepción "scout" o "esculta", de las cuales deriva "Scoutismo" (escrito Escutismo en
algunos lugares1 ) o "Escultismo" respectivamente.
Esta palabra fue usada por primera vez por la Aldine Publishing en "The New Buffalo Bill
Library" (1899). Era una serie de publicaciones basada en la vida de William Cody, "Buffalo Bill".
En febrero de 1900, mientras continúa la Segunda Guerra Bóer con los colonos holandeses
sudafricanos, fue publicada en Sudáfrica una serie con historias de aventuras. El "Boy Scout"
involucraba a un heroe de ficción, Harry Saint George. La serie duró hasta 1906, un año antes
del campamento experimental de Robert Baden-Powell en la Isla de Brownsea. Cada título de la
serie comenzaba con las palabras "Boy Scout". Un número de diciembre de 1900 es
particularmente curioso ya que convierte a St. George, el "boy scout" en policía de Baden-
Powell en África del Sur ("The boy scout joins B-P police").
El mismo Baden-Powell había usado la palabra "scout" en 1897, cuando instruyó a sus
soldados en prácticas de reconocimiento y exploración en su libro "Aids to scouting". Dice
William Hillcourt: "Cuando la enseñanza llegó a su fin, B-P quiso que sus alumnos "hicieran un
trabajo práctico por medio de ejercicios variados de exploración, sobre diversos terrenos, en
8 PLAN DE ADELANTO WEBELO

parejas e individualmente". Los hombres que pasaban satisfactoriamente las pruebas que había
establecido eran distinguidos con el nombre de "scouts" y se les daba una insignia especial
para la manga de su uniforme:- una flor de lis, basada en el diseño utilizado para indicar el norte
en los mapas y en las brújulas"
De ese origen deriva el nombre scouts usado para este movimiento juvenil a partir de 1907.

Metodología
El Método Scout es el sistema de auto educación progresiva, complementario de la familia y de
la escuela, que se desarrolla a partir de la interacción de varios elementos, entre los cuales se
destacan:
• La educación en valores expresados en una promesa y una ley a los que se adhiere
voluntariamente;
• La educación activa a través del aprender haciendo, el aprender jugando y el
aprendizaje por medio del servicio;
• La pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo: la patrulla o el equipo), que con la
asistencia y acompañamiento responsable de adultos, incluyen el descubrimiento y la
aceptación progresivos de responsabilidades, la capacitación hacia el gobierno autónomo
tendientes al desarrollo del carácter, la adquisición de habilidades y competencias, la
independencia y confianza en sí mismo, el sentido de servicio y, la aptitud de cooperar y
conducir;
• Programas progresivos, atrayentes y estimulantes basados en los intereses de los
participantes compuestos por un marco simbólico sugerente y un sistema progresivo de
objetivos y actividades educativas variadas, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la
comunidad, que ocurren en gran parte al aire libre en contacto con la naturaleza.
El Scoutismo es una filosofía de vida en la que se enseña el respeto por la naturaleza, la
tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar
adversidades e incomodidades.
La metodología scout se basa en la educación en unos valores y en el compromiso con éstos
(Ley y Promesa Scouts).

Edades
Los movimientos de Escultismo están generalmente divididos en secciones por edad o grado
escolar, permitiendo la planificación de actividades enfocadas en la madurez de los integrantes
del grupo. Estas divisiones por edad han variado a través del tiempo según se adaptan a las
culturas y ambientes locales.
El Escultismo fue desarrollado originalmente para adolescentes - jóvenes entre las edades de
11 a 17 años. En la mayoría de las organizaciones este grupo compone la sección de Scouts o
Guías. Se desarrollaron luego programas para poder cumplir con las necesidades de niños más
jóvenes (entre las edades de 6 a 10 años) y jóvenes adultos (originalmente de 18 años o más, y
luego hasta 25 años). Luego, en varias organizaciones, las Guías y los Scouts fueron
subdivididos en secciones de "juniors" y "seniors", y algunas decidieron abandonar sus
secciones para jóvenes adultos. Los parámetros de edad por programa varían por país y
asociación Scout.18 19 20
En nuestra asociación estamos organizados así:
Edades Rama Unidad
5a7 Cachorros Familia
8 a 10 Lobatos Manada
11 a 12 Webelos Aldea
13 a 15 Scouts Tropa
16 a 18 Rovers Clan

En la actualidad cada organización nacional asigna a los grupos de edades nombres según el
formato de su programa. Algunas organizaciones llaman a los integrantes de su rama para
9 PLAN DE ADELANTO WEBELO

niños lobatos, lobeznas, golondrinas y cobitos, en la rama para adolescentes se pueden


encontrar Scouts, pioneros, rangers, caminantes y escultas, y en la rama para jóvenes adultos
rovers, precursoras, rangers, venturers y aventureros.

Filosofía
En actividades periódicas los scouts son educados, además, sobre todo aquello que constituye
la filosofía del movimiento, que propone educar personas libres, responsables, abiertas,
solidarias, comprometidas en orden a la búsqueda del bien común en base de la verdad y Ser
persona de FE, Promoviendo y propiciando un ámbito favorecedor a la Fe de cada persona, ya
sea un niño, joven o adulto scout.
Diversidad dentro del escultismo
En 2007 se cumplieron 100 años de la primer experiencia del Movimiento Scout y, se considera
esta fecha a nivel mundial como inicio de este movimiento juvenil.
Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido una diversidad de proyectos sobre cómo se
debe trabajar para lograr que el Scoutismo sea atractivo para los jóvenes, buscando un
equilibrio entre adaptarse a las condiciones de modernidad, cubrir los aspectos de seguridad,
salud y cuidado ambiental sin dejar de inculcar valores como el respeto por la naturaleza, la
tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar
adversidades y comodidades.
En esta búsqueda han surgido alrededor del mundo una infinidad de diferencias notables entre
asociaciones más tradicionalistas, otras más renovadoras y asociaciones independientes entre
sí.
Tradiciones scouts
Desde su origen y a lo largo de su desarrollo en el siglo XX, el Escultismo ha adoptado diversas
tradiciones scouts que forman parte de su "Marco Simbólico" (Mística del Movimiento):
• La Ley y la Promesa Scouts
• Totemismo (Tribus scouts)
• El apretón de mano izquierda
• El cuerno kudú
• La insignia de madera
• La cadena fraternal
• La pañoleta, pañolín o pañuelo scout

Así, existen países en que sus organizaciones scouts sigan algunas de estas tradiciones o
tienen algunas diferentes.

SEÑALES DE PISTA

Dentro de este manual encontraras mucha información como la que ahora veras, cuyo objetivo
es que como jefe domines y que los Webelos aprendan bajo la metodología scout, del aprender
haciendo, así que organiza un gran seguimiento de pista donde exijas a los Webelos a
despertar los sentidos.

Siempre debes estar alerta a lo que ocurre a tu alrededor, así podrás con el tiempo observar tus
propios errores y corregirlos.

Una de las mejores formas de practicar es observando las huellas de las personas que nos han
precedido en el camino, debes iniciar con señales que se hayan dejado a propósito para
indicarte el camino o darte alguna instrucción. Para esto los Scouts contamos con varias
señales convencionales habitualmente llamadas "pistas".

Estas señales son un lenguaje secreto que permite a los Scouts dejar a los que los siguen
indicaciones precisas para que los puedan alcanzar en un sitio determinado. Como verás esto
10 PLAN DE ADELANTO WEBELO

no sólo será divertido, también será muy útil para reunir a la patrulla o tropa, o bien, avisar de
alguna emergencia que pueda surgir o indicar algún peligro.

Reglas Básicas.
• Debes colocarlas siempre del lado derecho del camino. Evita que sean muy llamativas, ya
que podrían llamar la atención de extraños que podrían quitarlas o destruirlas, lo importante
es que tu señal sea sólo visible a los ojos de un scout.
• Debes trazarlas sobre la tierra con el regatón de un bordón, con ramas, piedras o gis. Nunca
hagas incisiones sobre la corteza de árboles ni destruyas plantas vivas para indicar una
señal.
• La distancia a que debes colocar una de la otra va a depender del tipo de terreno, si es muy
sinuoso cuida que la distancia entre ellas no sea mayor de 10 metros.
• No debes hacerlas sobre propiedades ajenas ni sobre objetos movibles.
• Si se va a hacer un recorrido largo por un camino o atravesar un pueblo, lo mejor es dejar
un mensaje oculto que indique la ubicación de la siguiente pista.
• Después de colocar la pista debes cerciorarte de que ha quedado claramente legible y
discreta, así como en la ubicación correcta.

Al seguir una pista debes tener presente:

• Recordar la ubicación de la última señal ya que la siguiente pudo haber sido borrada o
movida y a partir de la anterior podrás deducir el camino.
• Seguir la pista a paso moderado. La naturaleza es muy tramposa y alguna pista puede ser
suprimida o desplazada por algún animal o el viento. En este caso piensa y razona sobre la
dirección que has seguido y continúa la búsqueda de la siguiente pista. Si es necesario
regresa por el camino recorrido.
• El último en pasar borrará todas las pistas y recogerá las cartas y/o mensajes.

Inicio de pista Grupo 40 Ir a la derecha Ir a la izquierda

Seguir derecho Media vuelta y regresar Escalar en esa dirección

Ir más de prisa Esperar aquí 10 min Esconderse

Dispersarse Reunirse Nos separamos


11 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Guerra Ataque Paz

Obstáculo que franquear Camino a evitar Peligro

Perros a la derecha Agua potable Agua no potable

Mensaje escondido Campamento Campamento


a 5 metros deshabilitado

Traer leña al Traer agua al Fin de pista


campamento campamento

FORMACIONES SCOUT

Este mas que un tema puntual será algo que poco a poco deberás ir trabajando con los
muchachos, reconocer una formación rápidamente ante un jefe es un indicador claro de la
experiencia de un scout, así que muéstrale cada una de las formaciones y practícalas, sin
olvidar que la punta de flecha será la que se debe mantener en ceremonias y actividades de
grupo.

El Jefe de aldea llama a formación por medio de la tambora y los muchachos llegan al punto de
reunión, donde el Jefe ya debe estar haciendo la señal para la formación deseada.
12 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Las tribus se forman por orden alfabético. En cada tribu se forma primero el cacique portando
su lanza, según su antigüedad, de tal manera que el nuevo este junto al cacique y al final el
sachem. Cuando no está el cacique en la formación, lo sustituye el sachem.

Simbología utilizada:
Cacique Mayor Cacique Sachem Guerreros

Columna abierta
Para la Columna Abierta, el Jefe coloca los brazos con los dedos extendidos,
doblados hacia arriba en ángulo recto, delante del pecho.
La distancia entre las tribus es de cinco pasos como
mínimo. Se usa para inspección o como formación en
desfiles.

Columna cerrada
Para la Columna Cerrada el Jefe coloca los brazos con los puños cerrados,
doblados hacia arriba, en ángulo recto delante del pecho.
La distancia entre las Tribus es de dos pasos. Se usa como formación en
un local pequeño.

Estatura
En esta formación los scout deben formarse por su estatura, del más alto
al más bajo. El más alto al lado del brazo que se encuentra arriba hasta
llegar al más bajo del lado donde se encuentra el brazo de abajo.
Esta formación puede servir para realizar una caminata, para numerarse
y hacer juegos con equipos más parejos.

Estrella
El Jefe extiende los brazos oblicuamente hacia arriba, en forma de V.
Las tribus se forman en columna con el Guía a la cabeza y marchan hacia
el jefe, como los radios de una rueda, deteniéndose a cinco pasos de él.
Esta formación se usa siempre que, a continuación de ella, se haya de
efectuar un desplazamiento por Tribus; por ejemplo, antes de extenderse en
el campo para un gran juego. El Jefe, situado en el punto que indica la figura,
explica el tema y las reglas del juego.

Filas abiertas
El Jefe extiende los brazos hacia delante, a la altura de los hombros,
con las palmas vueltas hacia adentro.
Las tribus se colocan unas detrás de las otras a dos pasos frente al
Jefe, y a doble distancia de brazo entre los costados.
Se usa para relevos y otros juegos.

Filas cerradas
El Jefe extiende los brazos hacia delante, a la altura de los hombros,
con los puños cerrados.
Las tribus se colocan unas detrás de las otras a dos pasos frente al
Jefe, y a un paso entre los costados.

Herradura
13 PLAN DE ADELANTO WEBELO

El jefe coloca sus brazos semi extendidos hacia arriba tratando de


formar una herradura.
Las tribus se colocan en forma similar a una herradura, con los
caciques de tribu a la derecha.

Línea
El Jefe extiende ambos brazos
horizontalmente para orientar la formación.
Las tribus se forman con dos pasos de intervalo entre una y otra.
Se utiliza para inspeccionar o para revista de uniformes y equipo,
y, en general, para no dificultar la circulación por un camino.

Rectángulo
El Jefe coloca sus brazos hacia arriba en figura de rectángulo.
Las tribus se forman en línea con el cacique a la derecha
formando tres lados de un rectángulo, excepto la ultima tribu la
cual forma ala izquierda del cacique, de tal manera que el
rectángulo inicie y termine con un cacique. El Jefe ocupa el
cuarto lado, que es siempre uno de los más largos.
Tradicionalmente se usa cuando una visita va a dirigir la
palabra a los scouts.
Actualmente ésta es la formación más usual de las tropas, se utiliza casi para todo tipo de
actividad, inclusive para algunas ceremonias, entrega de reconocimientos, etc.

Semicírculo
El Jefe describe un semicírculo con el brazo derecho extendido.
Las tribus se alinean en torno al jefe, formando un semicírculo.
Se usa para hacer demostraciones. La formación en círculo es
exclusiva de las manadas, debido al simbolismo propio de esas
ramas.

Círculo
Esta formación es prácticamente exclusiva de las manadas.

DESTREZAS

Durante este camino el dale a conocer a los Webelos las destrezas que puede obtener, y así
mismo especifícale como las podrá alcanzar, recuerda que esta debes motivarlo a alcanzarlas y
que una vez te muestren el objetivo cumplido debes reconocerlo prontamente

Nombre Área Prueba Imagen


Para otorgar esta destreza como
jefe deberás identificar una
sobresaliente participación del
Afectiva
Participativo Webelo en los eventos en el que el
asiste, no solo presencial sino
activo, a través de la expresión de
14 PLAN DE ADELANTO WEBELO

su manera de pensar y opiniones


en pro de construir ideas.
Para obtener la destreza de lector
el Webelo debe poseer una cuenta
Ahorrador Espiritual
de ahorros con consignaciones
periódicas de cualquier monto.
Para obtener la destreza de
Deportista el Webelo debe mostrar
aptitudes en algún deporte,
Deportista Corporal
exigiéndole el mínimo de
conocimiento del deporte
practicado.

Para obtener la destreza de lector


el Webelo debe demostrar el
Lector Creativa
hábito de lectura diario.

Para obtener la destreza de lector


el Webelo debe demostrar traer 5
Amigo Social
fotos junto a sus amigos e invitar a
dos de ellos a una actividad scout.

3.3 CAMINO AL FUEGO (MISTICA)

CARRERA DE OBSERVACIÓN

La carrera de observación pretende estimular las habilidades y destrezas de los participantes,


mediante una serie de tareas y acertijos que se deben resolverse en un tiempo y recorrido
determinados; Tendrá lugar en espacios físicos del barrio o su ciudad.

Se busca aumentar el sentido de pertenencia de la comunidad hacia su ciudad, así como invitar
a los participantes a mirar lo que nos rodea, con otros ojos. Observar la flora propia de la ciudad
e investigar sobre sus nombres, sus orígenes y ubicación, mientras se divierten resolviendo las
pistas y los acertijos.

En un principio estas carreras, deben ser elementales ya que se busca que el niño, vaya
desarrollando sus aptitudes lentamente, para no propiciar fracasos en su desarrollo.
Dichas carreras se deben realizar por etapas, Las cuales el Jefe debe diseñar un seguimiento
conjunto con el Plan de Adelanto, para que estas no se lleguen a convertir en ya repetidas
competencias y causen un desgaste para el muchacho.

Los elementos que se necesitan para efectuarlas son: Tu Municipio o ciudad, papel, lápiz,
mucha imaginación y ganas de trabajar.

Recuerda hacerlas esporádicamente, colócale pruebas difíciles como mensajes entre


historietas, cuentos y enigmas por resolver.
15 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Una carrera de observación se puede realizar de la siguiente manera: “Deben dirigirse hacia el
sol naciente y encontrarse con el novio de Pebles Picapiedra”. Aca tenemos dos lugares por
adivinar, uno el sol naciente, logotipo de Foto Japón; y el novio de Pebles es Bambam nombre
de una cafetería, la cual debe que dar en el curso del recorrido. Por eso debes conocer muy
bien el lugar que habitas y recuerda, el mejor elemento y más indispensable es la imaginación.

HABILIDADES DE COCINA
El éxito de un campamento depende en gran medida de la buena
comida. Si los scouts disfrutan de la comida, se olvidarán de las
otras dificultades y recordarán su expedición con mochilas como una
ocasión feliz y exitosa.

Hornear:
Hay muchas maneras de hornear alimentos con su equipo para
campamento; efectivamente, se puede hornear casi todo lo que
pueda hornearse en la casa, sobre un fuego de campamento. Hay
hornos para camping que se venden comercialmente y que son
excelentes, pero demasiado abultados para llevar. También hay hornos reflectores comerciales
que se pliegan y que son livianos y entran fácilmente en una mochila. Estos se usan con un
fuego reflector que refleja el calor al horno para poder hornear.
Otro método para hornear es usar un horno holandés. Para hacer un horno holandés, coloque
una olla grande de campamento sobre cuatro piedras sobre brasas y cenizas calientes y
cúbrala con un sartén como tapa. Luego amontone brasas y cenizas calientes sobre un sartén.
Este es un buen sustituto de un horno holandés. Estos hornos también pueden comprarse.
Cuántas más cosas los conquistadores puedan hacer o reemplazar los conquistadores en lugar
de comprarlas, más interesante será el campamento.
Una regla en relación con los fuegos para hornear es que se necesitan brasas bien calientes.
Las brasas proporcionan una temperatura mucho más pareja que las llamas. (Recuerde madera
oscura produce buenas brazas, ejemplo roble y eucaliptos).
Hervir
Poco es lo que se necesita decirse en cuanto al hervido, ya que este es uno de los métodos
más sencillos de cocinar sobre fuego. Cualquier recipiente que pueda contener líquido y que no
se queme sirve para hervir. El mejor fuego es el que produce llamas calientes (amarillas).
Recuerde que cuanto más elevada sea la altitud, el agua hierve a menor temperatura, así que
se necesita más tiempo de cocción para los alimentos.
Freír:
Este es otro método de cocinar sobre fuego. De todos los utensilios a la venta y que
generalmente llevan consigo los acampantes, el que más se usa es el sartén. Como uno
generalmente tiene que sostener un sartén mientras lo usa sobre un fuego abierto, es mejor
tener un fuego de brasas calientes en lugar de uno con llamas que pueden saltar y quemarle la
mano a uno.
Utensilios prácticos
16 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Cocinar sin utensilios:


Para practicar la supervivencia, usted saldrá con sus conquistadores sin llevar ningún utensilio
hecho por el hombre. Los tenedores y las cucharas pueden tallarse en madera o pueden
hacerse de algún otro material. Esto no es difícil con un cortaplumas afilado.

Recipientes de corteza: Se puede hacer un recipiente para hervir agua, con corteza. Coloque
el agua en el recipiente y caliente algunas piedras en el fuego. Cuando se calientan las piedras,
échelas en el recipiente con agua. Retírelas a medida que se vayan enfriando y eche otras más
calientes. Si continúa haciendo esto, las piedras calientes harán que el agua hierva. Una
precaución: manténgase alejado al echar las piedras. Alguna piedras pueden explotar al tocar el
agua fría. Evite rocas como el granito porque explotan.

Freír: Se pueden freír diferentes alimentos sobre una superficie plana de una piedra usando una
piedra chata sobre un fuego caliente.

Método de hojas verdes: Se pueden cocinar muchos vegetales envolviéndolos en hojas verdes
húmedas y colocándolas sobre brasas calientes.

Método del barro o arcilla: También se puede usar barro o arcilla para envolver algunos
vegetales para asarlos sobre las basas calientes. Se pueden envolver también los huevos de
esta manera también para cocinarlos.

Método de la cáscara de naranja o de la cebolla:Dos formas excelentes de cocinar huevos son


usando la cáscara de la naranja después de haberla vaciado, o una cebolla cortada por la mitad
y vaciada. Se rompe el huevo y se lo coloca en el área que ha sido vaciada y luego se pone la
cáscara de naranja o de cebolla sobre brazas calientes.

Como cocinar con papel de aluminio: El papel de aluminio es un elemento muy versátil en la
cocina al aire libre. Asegúrese de usar el papel más grueso que haya.

Tome el alimento a cocinar, envuélvalo bien en papel aluminio y colóquelo sobre las brazas.
Cocción al vapor: Coloque la comida sobre una capa doble de papel de aluminio. Doble los
bordes juntos firmemente en la parte superior y doble hacia adentro el papel y los bordes de
modo que le quede un paquete bien sellado. Si el alimento no tiene mucha humedad natural,
rocíelo con un poquito de agua dentro del papel antes de cerrarlo. Colóquelo sobre las brasas
calientes.

Hornear: Coloque los alimentos sobre el papel grueso, levante los dos costados del papel y
doble firmemente, dejando suficiente espacio interior en la parte superior. Doble y selle los
extremos. Coloque cerca de las brasas. Para dorar, abra el extremo más cercano al fuego.

Freír: Haga un sartén con papel de aluminio grueso levantando todos los bordes y apretando los
bordes para mantener dentro los jugos. Coloque sobre una piedra plana para mantenerlo
horizontal. Cocine sobre brasas calientes.

Asar: Coloque la comida sobre cinco capas de papel grueso de aluminio. Junte todos los bordes
en la parte superior y gire, como si fuera una bolsa de papel (o plástica). Entierre en brasas
calientes y cocine lentamente durante varias horas.

Horno reflector: Se puede hacer un horno reflector en un momento con el papel de aluminio,
haciendo posible que las galletas, pasteles o tortas se horneen en un tiempo muy corto.
17 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Higiene en la Cocina de Campamento


1. Lavar los platos
Recuerda que los platos mal lavados pueden generar una gran cantidad de gérmenes que irán
a parar a tu estómago cuando los vuelvas a utilizar.
Un método adecuado para lavarlos es el siguiente:
• Limpia bien los platos vajilla y ollas con hojas, maleza, etc (recuerda quemar las hojas)
• Lava bien los platos usando algún detergente. Si no tienes a mano detergentes puedes usar
tierra o arena, que también ayudan a retirar la grasa, la arena además se usa para pulir las
ollas
• Si es posible hierve todo a fin de desinfectarlo, sobre todo si no has usado detergentes, Si
no calienta los platos, cubiertos, etc. sobre brasas a fin de que el calor mate las posibles
bacterias. Puedes también sumergirlo en agua con una gotas de lejía.
• Ahora guardados en una bolsa limpia, en el trastero o en la alacena de campamento

2. Desperdicios Solidos
Para disponer de la basura sólida no hay nada mejor que quemarla. Si no lo hacer así y sólo la
entierras se corre el riesgo de que algún animal sienta el olor de los desperdicios y la
desentierre, dejando expuesta la basura a las mocas y otros insectos. Con mayor razón no
debes dejar la basura "regada" o "amontonada" y menos en bolsas de plástico, ya que estas no
se descomponen y así contaminas doblemente le campo.
Por todo esto recuerda: siempre quema la basura. Utiliza tu misma fogata para cocinar, si son
desperdicios verdees, húmedos u otros que no pueden quemarse fácilmente , haz una parrilla
con ramas verdes y coloca la basura sobre ésta, esto permitirá que los desperdicios se vayan
secando y se vayan quemando poco a poco, sin "ahogar" la fogata. Al terminar entierra las
cenizas.

3. Desperdicios liquidos y grasas.


Un problema especial lo constituyen los líquidos y grasas, que no pueden echarse a la tierra
"así no mas" (y por supuesto no vas a echar sobre tu fogata). Para esto se prepara un hoyo
especial, que tenga unos 40cm de profundidad y unos 20cm de diámetro. Luego llenas el
agujero hasta la mitad con piedras menudas, de modo que filtre el agua antes de pasar a la
tierra, pero antes de verter los líquidos en el agujero, arma un filtro con ramas, paja, hojas, el
mismo que debe cubrir bien el agujero (pero sólo por encima), sobre este filtro puedes echar los
líquidos y las grasas, el agua filtrará y la suciedad y la grasa quedarán retenidas.

Luego
quema
el filtro
de hojas
en tu
fogata y
prepara un nuevo filtro para seguir usando el agujero.

Recetas:
Galletas secas:
Las galletas secas han sido el pan del acampante durante mucho tiempo. Se hacen con harina,
sal , azúcar y agua. Use una cucharadita de sal y una cucharadita de azúcar por cada cuatro
tazas de harina. Mezcle los ingredientes secos y luego agregue suficiente agua como para
18 PLAN DE ADELANTO WEBELO

formar una masa dura. Estire la masa hasta que tenga un grosor de medio centímetro y córtela
en porciones. Hornee en una chapa enmantecada hasta que las galletas estén bien duras.

Pan de campamento:
El pan de campamento es un tipo de pan con masa de scones o de bizcochos y se hace
tomando un puñado de harina por cada panecillo. Agréguele con dos dedos una pizca de sal,
una pizca de tres dedos de polvo para hornear, y una pizca de un dedo de mantequilla o
margarina. Mezcle con suficiente agua o leche como para formar una masa dura, mezclándola
con los dedos. Enharine sus manos y dé forma de tirabuzón o de galleta a la masa. Para formar
el tirabuzón, se enrolla la masa alrededor de la varita en forma de espiral, dejando amplio
espacio entremedio para que el calor llegue parejo a toda la masa y para que levante la masa.
Para cocinar en forma pareja de todos lados, gire la varilla de vez en cuando. Si le dará forma
de galleta a la masa, puede cocinarla en un horno reflector.

Papas a las brazas


Se cubren las papas con una capa de lodo, siendo ésta de un grosor no mayor de 2 cm de
espesor.
Poner las papas al centro de la fogata. Se deben girar con intervalos de aproximadamente 15
minutos; ¼ de giro para lograr un cocimiento uniforme.
Retirar las papas de las brazas aproximadamente a los 40 ó 50 minutos. Quitar la capa de lodo,
la cual debe ser sólida. Abrir las papas en cuatro partes y agregarles mantequilla y sal al gusto.

Pollo marinado a la naranja


Colocar el pollo en la vara a lo largo de éste y ponerlo en una base - previamente elaborada –
para rostizar.
Picar el pollo en diversos puntos con el fin de que se alcance un cocimiento uniforme.
Preparar en el recipiente un marinado de jugo de naranja con ajo, sal y pimienta para bañar el
pollo con el mismo. Se recoge el jugo (marinado) para reutilizarse, mientras se gira el pollo
constantemente para lograr un cocimiento uniforme.

Arroz Caminero
Necesitas una olla de acuerdo a la cantidad de personas que vayan a comer, para 4 personas,
necesitas agua, media pechuga de pollo, 3 trozos de ahuyama, 2 papas, 2 zanahorias, media
taza de arroz, 50 gramos de chicharos, sal al gusto, 1 chile, 1 o 2 limones, pimienta al gusto (no
le pongas mucha pues llega a picar bastante), un cuarto de lechuga rebanada, pones primero el
agua a hervir, cuando este lista le hechas el arroz, te esperas unos 5 minutos y le hechas el
resto (pollo y verduras), cuando el pollo esté listo lo sacas y los desmechas y lo vuelves a
hechar cuando las papas esten listas, sacas la olla de la fogata o de la cocineta y dejas que se
enfrie un poco, despues de que la sirvas le hechas la lechuga y limón al gusto y listo para
comerse.

Pan de cazador
Esta receta solo es para los de estomago de acero, pues queda un poco insipido a veces todo
depende de cada uno de nosotros, primero necesitas harina, agua y sal, los mezclas
perfectamente de manera que quede bastante chiclosa la masa, luego tienes varias opciones
para cocerlo, una es que lo enredes en un palo y le pidas a todos los santos que no se te
queme el palo y se te caiga a la fogata o la segunda es hacer pequñas bolas de masa y
ponerlas en una olla que puedas tapar y ponerla sobre la fogata (esta es la más viable), el pan
va a estar listo cuando la parte de arriba este dorada, no pongas bolas muy grandes pues no se
van a cocer del centro, para agregarle un poco de diversión hechales colorante vegetal, se ven
chistosas o puedes hacer formas pero recuerda tiene que ser peueñas pues si no no se cocen
por el centro. Buen provecho con este platillo
19 PLAN DE ADELANTO WEBELO

DÍA PATRONAL
Preferiblemente la idea es realizarla cerca del 31 de Julio de cada año, día en que se
conmemora mundialmente el día de San Ignacio de Loyola.

Un día para recordar el legado y cada una de las enseñanzas de nuestro santo patrono, San
Ignacio de Loyola.

Puede ser una actividad de tu unidad únicamente o puedes hacerlo en compañía de otras
aldeas del distrito o provincia; asistir a un acto religioso, preparar presentaciones de su vida,
salir a la montaña a reflexionar sobre sus enseñanzas aplicadas a nuestra vida pueden ser
ideas para celebrar este día.

Encargarte que tus muchachos al final del día conozcan la vida de San Ignacio y apliquen sus
enseñanzas en su vida personal, pues recuerda que por eso fue escogido como santo patrono.

MI CIUDAD TURÍSTICA
Como Scouts nos vemos habitualmente expuestos a ser interrogados por los visitantes de
nuestra ciudad, convirtiéndonos en expositores del patrimonio cultural y natural de una zona.
Por lo anterior nuestros muchachos deben conocer los principales lugares turísticos de su
ciudad, lugares que por su riqueza cultural, natural o recreacional deben ser conocidos por los
visitantes.

En conclusión esta actividad debe llevar a nuestros Webelos a identificar cuales son los puntos
turísticos de su ciudad, saber la forma más fácil de llegar a ellos, y conocer el porque es un
ponto de interés de su ciudad.
Así mismo como expositores de la ciudad explícales que durante la entrega de información
deben:

• Poseer datos histriónicos y una amplia cultura general.


• Conocer oferta turística y de servicios públicos.
• Dominio del idioma en que va a guiar.
• Tolerancia y cordialidad en el trato.
• Buena presencia, impecablemente vestido, debidamente identificado.
• Haber participado en un curso de primeros auxilios.

ENCUESTA FAMILIAR
Las encuestas familiares son de varias clases y con diversos fines, principalmente la de sacar
conclusiones acerca de la familia en provecho de la misma.

El Webelo debe hacer una con su familia o una familia amiga, y preguntarle sus gustos,
vivencias, etc.

Esta es una forma de compenetrarse mas con la familia y vincularla más activamente al
movimiento Scout también, sirve para desenvolverte socialmente y le servirá si en algún
momento en el colegio tiene que hacer una actividad familiares.

TARDE COSTUMBRISTA
Se entiende como tarde costumbrista, al conjunto de actos culturales referentes a la región
donde vivimos. En una tarde costumbrista el principal objetivo es envolvernos mas con nuestras
raíces, con nuestras bellas y extensas costumbres. Entre los elementos que pueden formar
parte de una tarde costumbrista están: Danza, Teatro, Pintura, arte, cuentos o leyendas.
20 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Danzas: Conjunto de danzantes, que se mueven rítmicamente al son de la música. Para este
caso se puede montar una escenografía con movimientos y música
autoctona; se recomienda utilizar vestimenta regional, donde el muchacho
sienta como se divertían sus antepasados al ritmo de la hermosa música
vieja.

Teatro: Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de


una época o de un autor.
Para el teatro se hace fácil, puesto que hay una clase de teatro
costumbrista, que trata únicamente los dramas, problemas o vivencias de
los campesinos o mineros, antepasados, etc.

Para el montaje de una obra de teatro costumbrista habría que poner a los muchachos a
investigar un tema cualquiera y que a partir de este monten una obra teatral.

Leyenda o cuentos: Relación de sucesos que tienen mas de maravillosos que de históricos y
verdaderos. Referente a las leyendas o cuentos, en nuestra región se pueden encontrar
muchos, para este punto se puede designar a varios muchachos para que investiguen y narren
10 mejor posible cualquier leyenda 0 cuento costumbrista.

Pintura: Es el conjunto de líneas y colores, que buscan lograr un trabajo armónico.

Para esta actividad se puede realizar un concurso de trabajos costumbristas de cualquier tema
y premiarlo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Un buen Scout debe estar capacitado de estimar, con cierta precisión, distancias y alturas. Hay
varios métodos que puedes usar.
Método del Leñador
Toma una varita de
cualquier longitud y
colócate a una buena
distancia del objeto a
medir. Extiende tu brazo
completamente,
sosteniendo la varita
vertical; cierra un ojo.
Mueve la varita de modo
que tu ojo abierto vea su
punta tocando la del
objeto. Ahora mueve tu
mano hacia abajo,
deslizándola por la varita
hasta que tu pulgar
coincida con la base del
objeto. Sin mover el
cuerpo, gira lentamente la
varita, desde la posición
vertical a la horizontal,
haciendo un giro de 90º.
21 PLAN DE ADELANTO WEBELO

En esta posición toma nota del sito exacto, donde la punta de la varita parece tocar el suelo.
Mide con pasos la distancia, desde la base del objeto hasta este ultimo punto, longitud que
corresponde a la altura que deseas conocer
Para Distancias Medias y Largas
Solo una practica muy grande proporciona un golpe de vista certero. Conviene acostumbrar tu
vista a conocer distancias de 10, 50, 100 y 200 metros buscando objetos que se encuentren
separados entre si por dichas distancias.
Recórrelas caminando para acostumbrarte a ellas. Notaras que la perspectiva te engaña en un
principio, haciendo que el segundo, tercero y cuarto centenar de metros te parezcan mas cortos
que el primero. Para calcular una distancia grande, con buena luz, tiempo claro y despejado, se
distinguen:
• A 800 m. La silueta del hombre, sin destacarse la cabeza.
• A 700 m. los hombres unos de otros.
• A 600 m. la cabeza de un hombre como un punto.
• A 300m manos indistintamente, ovalo de la cara
• A 150 m. la sombra de los ojos, como una mancha
• A 70-60 m. ojos separados y boca
• A 50 m las tejas de los techos

Las distancias pueden parecer mayores cuando:


• El objeto está en la sombra, entre la niebla o el polvo, bajo una luz, o cuando el calor es tan
fuerte que aparecen ondas ante tu vista.
• Se interpone un barranco, un terreno ondulado o quebradizo.
• Miras arrodillado, acostado, o en cuclillas. El objeto que observas se encuentra sobre fondo
del mismo color o es visible solo parcialmente.

Las distancias pueden parecer menores cuando:


• El sol esta a tus espaldas
• Observas sobre una superficie acuática, cubierta de arena, o sobre un terreno que parece
completamente plano La luz es muy
viva, y la atmósfera muy clara o se
observa de noche.
• El objeto es muy grande, comparado
con sus alrededores

Mediciones con nuestro cuerpo.


1. Nuestra altura
2. Nuestra altura más un brazo
3. El largo de un brazo
4. El largo con nuestros dos brazos
extendidos.
5. Con nuestra mano, el largo de
nuestro pulgar, el ancho de nuestra
palma, nuestros dedos extendidos entre
el pulgar y dedo meñique (cuarta)
6. El largo de nuestro pie desnudo
y con calzado
22 PLAN DE ADELANTO WEBELO

HISTORIAS
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano.
Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las
creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través
de los siglos.

Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de
proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección
encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia.

Permite que tus muchachos las investiguen y las narren dentro de las actividades, mas que un
modo de mejorar la expresión de los Webelos es una forma de mantener nuestras tradiciones
vivas.

Leyendas: Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a
las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales
ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.

Mitos: Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que
gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos
poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas
(tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de
los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir
su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos
poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les
otorguemos.
Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a
los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de
categorías hasta la luna y el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una
hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida
humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.
Lo mayores constituyen una especie de deidades tutelares; los menores se asimilan genios
maléficos o traviesos; los espantos son simple visiones o sugestiones que se emparentan con
los espíritus o ánimas de los muertos y se localizan en los lugares sombríos, lóbregos o
medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes
solitarios, etc.

La madre monte
Mito de origen indígena presente en casi todas las regiones de Colombia. Es la deidad que
cuida los montes y las selvas, por lo que persigue a los cazadores, pescadores y aserradores
de los bosques. Su figura es la de una mujer de gran corpulencia con manos largas y huesudas,
todo el cuerpo cubierto de hojarasca y una cabellera de musgos y melenas que cubren su
rostro, dejando ver solamente sus grandes colmillos y ojos brotados y encendidos. Acostumbra
vivir en las profundidades de los montes y cuando hay tempestades aterra con sus gritos y
quejidos penetrantes.
Hace perder a los niños y los esconde debajo de las cascadas en las montañas. También
persigue a los hombres que andan en malos pasos haciéndolos perder en el monte.
Para ahuyentarla, cuando se le encuentra de frente, hay que insultarla, no mostrarle miedo y
lanzarle latigazos. El humo del tabaco, o una medalla bendita impiden que aparezca.
La Madremonte es la deidad tutelar de los montes y las selvas antioqueñas y el Viejo Caldas y,
según los campesinos, rige los vientos, las lluvias y todo el mundo vegetal. A veces aparece
como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en el nacimiento de
23 PLAN DE ADELANTO WEBELO

los riachuelos y cerca de grandes piedras. Generalmente aparece en zonas de marañas y


maniguas y sus bramidos y gritos infernales se oyen en noches tempestuosas y oscuras
Dice la Leyenda que la Madremonte "castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por
linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con
plagas y pústulas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los
alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, de pronto les hace ver una
montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar
paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de
unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino
que han trasegado ha sido el mismo".

El duende
Es un singular espanto que camina con los pies volteados emitiendo un chillido aterrador. Se
dedica a fastidiar las familias de los campesinos hasta que los desespera y los hace emigrar
hacia las ciudades.
La mayoría de veces se dedican a cambiar las cosas de su lugar o esconderlas. El duende
habita en cuevas ubicadas en barrancos.
Por las noches se dedica a tirar piedras a los techos de la casas, a perseguir a las muchachas
en edad de tener novio, a hacerle trenzas a los caballo o a tocar guitarra. Precisamente una de
las maneras de ahuyentarlo es colocándole una guitarra destemplada a media noche y así
dejará en paz a la familia.
Dice la Leyenda que el duende es un ángel expulsado del cielo debido a su envidia hacia Dios,
y fue condenado a vagar por los campos asustando a las personas. Cuentan que "a las
jovencitas que tienen novio y cuando éste está de visita, las fastidian con órdenes o secretos
malignos al oído, que el pobre joven se indigna y termina por no volver a ver a su adorada. Si
no esta presente el muchacho o pretendiente, las perturban en la casa con órdenes y consejos.

El tunjo de oro
El tunjo es una estatuilla en oro, utilizada por el diablo para apoderarse de las almas de los
codiciosos y avaros. Por lo general se presenta al caer la tarde, en las orillas de los caminos, en
forma de un niño llorando desconsoladamente. Si uno lo ve, tiene que aligerar el paso sin
hacerle caso, ésto es señal de que no se es avaro y tiene salvada el alma. Los avaros y
codiciosos se abalanzan al niño, el cual suelta una enorme bocarada de fuego diciendo: "papá ,
mira yo tengo ñentes..". El modo de atraparlo es untando el dedo pulgar con saliva y dibujando
en su frente la señal de la santa cruz, inmediatamente el niño se convierte en un muñeco de
oro. Este muñeco debe ser guardado en un lugar seguro y debe ser alimentado con semillas de
árboles para que defeque barras de oro. Esta es la fortuna pasajera del avaro ya que su alma
inmediatamente pasa a ser propiedad del diablo.

El Dorado
En el hermoso país de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un
acontecimiento: la coronación del nuevo lipa, gobernador y cacique. La laguna de Guatavita,
escenario natural y sagrado del acontecimiento, lucía su superficie tranquila y cristalina como
una gigantesca esmeralda, engastada entre hermosos cerros.
Gran agitación reinaba en Bacatá, vivienda del lipa; la población entera asistiría al singular
acontecimiento en alborozada procesión hasta la laguna sagrada portando relucientes joyas de
oro, esmeraldas, primorosas vasijas y mantas artísticamente tejidas, para ofrendar a
Chibchacum, su dios supremo, a la diosa de las aguas, Badini, ya su nuevo soberano.
Las mujeres habían preparado con anticipación abundante comida a base de doradas mazorcas
y del vino extraído del fermento del maíz con el que festejaban todos los acontecimientos
principales de su vida.
Todo sería transportado en vasijas de diferentes formas y tamaños, elaboradas con paciencia y
esmero por los alfareros de Ráquira, Tinjacá, y Tocancipá y también en cestos de palma tejida.
24 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Por fin, llegó el gran día. El joven heredero acompañado de su séquito, compuesto por
sacerdotes, guerreros y nobleza, encabezaba la procesión.
Sereno y majestuoso, su cuerpo de armoniosas proporciones se mostraba fuerte para la guerra;
su piel color canela tenía una cierta palidez, resultado del riguroso ayuno que había realizado
para purificar su cuerpo y su alma y así implorar a los dioses justicia, bondad y sabiduría para
gobernar a su pueblo.
El sacerdote del lugar, ataviado con sobrio ropaje y multicolores plumas, impuso silencio a la
población con un enérgico movimiento de sus brazos extendidos. De piel cobriza y carnes
magras por los prolongados ayunos, el sacerdote era temido y reverenciado por el pueblo; era
el mediador entre los hombres y sus dioses, quien realizaba las ofrendas y rogativas y quien
curaba los males del cuerpo con sus rezos y la ayuda de plantas mágicas.
El futuro Zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia
pegajosa, para que se fijara el oro en polvo con que lo recubrían constantemente.
El ungido parecía una estatua de oro: su espléndido cuerpo cuidadosamente cubierto con el
noble metal, despedía reflejos al ser tocado por los rayos del sol. Cuando hubo terminado el
recubrimiento, subió con los principales de la corte sobre una gran balsa oval, hecha
íntegramente en oro por los orfebres de Guatavita. La balsa se deslizó suavemente hacia el
centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas ya los dioses
protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que
solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la
respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca;
el baño ritual lo consagraba como cacique. Gritos de júbilo y cantos acompañaron su aparición,
y uno a uno, los súbditos arrojaron sus ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas,
collares, alfileres, pectorales, vasijas huecas con formas humanas, llenas de esmeraldas;
cántaros y jarras de barro. El cacique, a su vez, junto con su séquito, realizó abundantes
ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad.
La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien
debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene,
basadas en el amor y la destreza, en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la
guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina.

El hombre caimán
En el pueblo del Plato (Magdalena) existe la leyenda del Hombre Caimán, y a su alrededor la
fiesta que se hace en su nombre en el llamado Festival del Hombre Caimán, y una plaza y
monumento en su homenaje, que son patrimonio cultural de la ciudad.
Cuenta la leyenda que en Plato existió un pescador de nombre Saúl, a quien le fascinaba ver
bañar a las jovencitas del pueblo, en el caño “Las Mujeres” del río Magdalena.
Para estar muy cerca de las jovencitas, el pescador deseó convertirse en caimán. Viajó a la
Guajira en donde un piache o chamán le preparó un bebedizo mágico, que echó en dos
botellas, el líquido rojo para convertirse en caimán; y el líquido blanco para que lo volviera a su
estado normal.
El pescador Saúl se frotó el cuerpo convirtiéndose de inmediato en caimán; con ello se preparó
para acercarse más a las mujeres del Plato, en condiciones especiales.
Un amigo de tragos fue su cómplice y siempre estuvo atento para rociarle el líquido blanco, que
lo convertía de nuevo en ser humano.
Un día su amigo no lo pudo acompañar, por cual invitó a otro, quien se asustó cuando vio
emerger al pescador Saúl en forma de caimán. Del susto dejó soltar la botella con el líquido
blanco sobre las piedras. Sin embargo, unas pocas gotas cayeron sobre la cara, haciéndole
recuperar únicamente la cabeza, por lo cual el resto del cuerpo quedó convertido para siempre
en caimán.
Con la cabeza de hombre y el cuerpo de caimán, el pescador Saúl se convirtió en el más
macabro terror para las mujeres del Plato, que no volvieron a bañarse en el río, por el temor de
encontrarse con el hombre caimán. Por ello para llegar a alcanzar de nuevo la tranquilidad del
25 PLAN DE ADELANTO WEBELO

pueblo del Plato, los pescadores se propusieron cazarlo en los pantanos o pescarlo en el río
Magdalena.
Saúl, «El Hombre Caimán» se abatió tanto por haberse quedado solo con la funesta tragedia,
que decidió partir hacia el mar por el río Magdalena y Bocas de Ceniza. Desde entonces los
pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta el mar, estuvieron pendientes para pescarlo
en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas. Así se convirtió en una leyenda que se ha
trasmitido de generación entre los habitantes del Plato.

En los Scouts también contamos con historias o leyendas que enmarcan muchas de
nuestras costumbres o creencias

Historia de la Buena Acción


Esta historia, es un buen ejemplo del hecho que no importa el tamaño o el lugar de la Buena
Acción sino el espíritu con que fue hecha.
Era el final del otoño de 1909. Durante el día, la ciudad de Londres había estado sumergida
como en una sopa de guisantes, con una niebla espesa que prácticamente había detenido todo
el tráfico, todos los negocios de la capital británica.
Un publicista norteamericano, el Sr. Boyce, de la ciudad de Chicago, tenía dificultades para
encontrar una dirección en el centro de la ciudad. Se había detenido bajo una de las lámparas
de la calle para orientarse mejor, cuando de repente apareció un muchacho entre la niebla.
- ¿Puedo ayudarlo señor? - preguntó el muchacho.
- Ya lo creo que sí - dijo el señor Boyce. - Quisiera que me indicaras cómo llegar a esta
dirección...
- Yo lo llevaré ahí señor -, dijo el muchacho, y se encaminó en la dirección deseada por el Sr.
Boyce.
Cuando llegaron al lugar, el señor Boyce buscó en sus bolsillos algunas monedas para dárselas
de propina, pero antes de que tuviere la oportunidad de ofrecerlas al muchacho éste le dijo:
- No señor, muchas gracias, soy Scout, y un Scout no acepta nada por ayudar a alguien".
- ¿Un Scout? ¡Y qué es eso? -, preguntó Boyce.
- ¡No ha oído hablar de los Boy Scouts de Baden-Powell? - El señor Boyce no había oído de
ello. - Cuéntame de ellos - dijo.
Así es que el muchacho le platicó al norteamericano acerca de él y sus hermanos Scouts.
El Sr. Boyce quedó muy interesado y después de terminar sus negocios, le pidió al muchacho
que lo llevara a las oficinas de los Boy Scouts británicos.
Ahí desapareció el muchacho.
En la oficina, el señor Boyce conoció a Baden-Powell, el famoso general inglés que había
fundado el Movimiento Scout hacía dos años.
Boyce quedó tan impresionado con lo que Baden-Powell le dijo acerca del Escultismo que
decidió llevarlo a su país cuando regresó de Inglaterra.
¿Qué pasó con el muchacho que ayudó a Boyce?
Nadie lo sabe. Nadie volvió a oír de él. Sin embargo nunca se le olvidó. Los Scouts de EE. UU.
regalaron al Centro Internacional de Adiestramiento, el Parque de Gilwell, en Inglaterra, una
hermosa estatua de un búfalo americano, con una simple inscripción que dice:
"Al Scout desconocido quien en su lealtad al diario cumplimiento de la Buena Acción, hizo
posible traer el Movimiento Scout a los Estados Unidos de América".
Una buena acción a un hombre, se transformó en una Buena Ación a millones de muchachos.
Tal es la fuerza de la Buena Acción.

Historia de la Mano Izquierda.


Cuando Baden Powell capturó al jefe Ashanti "Prempeh", durante la ceremonia de rendición,
Baden Powell extendió la mano derecha como muestra de respeto y amistad, pero el jefe
Ashanti por su parte extendió la izquierda insistiendo en hacerlo, diciéndole al mismo tiempo a
Baden Powell "No, en mi País el más bravo entre los bravos da la mano izquierda, es la mano
26 PLAN DE ADELANTO WEBELO

del corazón". Es por ello que nosotros los scouts saludamos con la mano izquierda en prueba
de buena fe y hermandad.
Por otro lado, los zulúes tenían también la tradición de saludar con la mano izquierda, resulta
que era con esta mano con la que sujetaban su escudo y para extenderla debían confiar al
punto de quedarse sin protección.

CANCIONERO
A los Scouts nos gusta cantar en las marchas, en el bus, en las acampadas, en el fuego de
campamento y en el parque. Quizás es porque "el Scout sonríe y canta ante las dificultades" o
porque las caminatas y las aventuras se hacen más cortas y divertidas si entonamos canciones.

Por lo anterior tu unidad y tus muchachos deben conocer canciones que en todos los eventos
de grupo, provinciales o nacionales entonamos, así como canciones que caracterizan a tu
unidad o grupo, la invitación ahora es a sumergirse en este espacio de alegría y das a tus
muchachos cientos de letras para acompañar su vida scout.

Al trabajar ea Y la uni Y bi Y si Y ni
Cuando te vayas de excursión, ea Y la uni Y bi Y si Y ni.
canta, canta, Anikuni, anikuni, anikuni, anikuni,
el camino se acortará, anikuni, ua.
si cantas tu,
Batalla del calentamiento
Y al trabajar y al trabajar,
con tu canto al compás, En la batalla del calentamiento,
de nuestra canción. habría que ver la carga del jinete,
jinete a la carga, una mano.
Y al trabajar y al trabajar,
con tu canto al compás, En la batalla del calentamiento,
de nuestra canción. habría que ver la carga del jinete,
jinete a la carga, una mano, otra mano.
Anicuni En la batalla del calentamiento...

En las noches cuando la luna,


como plata se eleva Canción de despedida
y la selva ilumina
y también la pradera, Por qué perder las esperanzas
viejos lobos de la tribu cantan a l espíritu, de volverse a ver.
al espíritu del fuego. Por qué perder las esperanzas
si hay tanto querer.
Anikuni Y.. Ua Y ua Y ni
ua Y ua Y ua No es más que un hasta luego,
nika Y na Y ua Y ua Y no es más que un breve adiós;
ua Y ua Y ua Y muy pronto junto al fuego
nika Y na Y ua Y ua Y nos reunirá el señor..
ea Y la uni Y bi Y si Y ni
ea Y la uni Y bi Y si Y ni. Con nuestras manos enlazadas,
Anikuni, anikuni, anikuni. en torno al calor,
Anikuni Y.. Ua Y ua Y ni formemos esta noche,
ua Y ua Y ua un gran círculo de amor.
nika Y na Y ua Y ua Y
ua Y ua Y ua Y No es más que un hasta luego,
nika Y na Y ua Y ua Y no es más que un breve adiós;
1 PLAN DE ADELANTO WEBELO

muy pronto junto al fuego


nos reuniremos. Oh qué feliz soy.

Pues el Señor que nos protege, ( Oh ! Qué feliz


y nos va a bendecir, hoy me siento yo
seguro que otro día, después de hacer
nos habrá de reunir. una buena acción.

No es más que un hasta luego, En el cielo azul


no es más que un breve adiós; localizaré
muy pronto junto al fuego la Cruz del Sur
nos reuniremos. y me orientare..

Flor de lis. Voy a cumplir


mi Promesa y Ley
Flor de lis, defenderé
flor de lis dorada al pobre y al rey.
que nació en mi pecho
y sin ser sembrada. ( oh ! Qué feliz
cuando veo la luz
( Oh ! Flor de lis la luz de Dios
quien iba a pensar en mi corazón.
que en toda mi patria
ibas a brillar. ( Oh ! Qué feliz
hoy me siento yo
Nuestro fundador después de hacer
por algo escogió una buena acción.
este bello emblema
que a todos unió. Jure cumplir
mi Promesa y Ley
( Oh ! Flor de lis y Defender
quien iba a pensar al pobre y al rey.
que en toda mi patria
ibas a brillar. ( oh ! Qué feliz
cuando veo la luz
Nuestro fundador la luz de Dios
por algo escogió en mi corazón.
este bello emblema En mi corazón.
que a todos unió. En mi corazón.

DESTREZAS
Nombre Área Prueba Imagen

Deberá primeramente presentar la


encuesta familiar y demostrar
Familiar Afectiva conocer las cualidades de su
familia y el porqué es importante
para ella.
1 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Deberá demostrar conocer todos


los aspectos relevantes de su
Creyente Espiritual religión (fiestas religiosas,
costumbres, oraciones), así como
profesar su fe en un Dios.

Para obtener la destreza de


nutricionista el Webelo debe
Nutricionista Corporal demostrar conocimientos sobre los
diferentes grupos alimenticios y
su efecto sobre nuestra salud.

Deberá tener una colección


determinada donde se tendrá en
Coleccionista Creativa
cuenta la originalidad, creatividad,
y tiempo de la colección.

Para obtener la destreza de Guía


el Webelo debe demostrar
conocimientos sobre los
principales lugares turísticos de su
ciudad, un buen sentido de la
Guía Social orientación.
Deberá identificar las rutas de
transporte que lo llevan a estos
lugares turísticos, así como las
que lo llevan a su casa.

3.4. CAMINO A LA SELVA (AGILIDAD)

DÍA DEPORTIVO
El deporte es salud y lo edad de los Webelos la más propicia para practicarlo. La idea es que
en unidad y ojala en compañía de expertos la aldea salga a montar en bicicleta o a trotar, jugar
un buen partido de futbol, durante un día de reunión.

También es la oportunidad para conocer los complejos deportivos de la ciudad, y mucho mejor
poder practicar en ellos.

El deporte es muy variado, divertido y bueno para la salud física y mental.


2 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Este capítulo más que de enseñanza busca motivar a los jóvenes a disfrutar una sana disciplina
de deportiva en cualquier lugar, y de lo importante que es para el crecimiento integral.

TALLER DE PINTURA

En un taller de pintura lo que mas cuenta es la imaginación y el desenvolvimiento de las manos


en un trabajo artístico.
Son infinitos los modelos para realizar un Taller de pintura, los elementos que se pueden utilizar
en un taller nos sirven de base para encaminarnos hacia el hermosa arte de la pintura.

Para un taller de pintura se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


• Cuadros de cualquier tema: Para esto podemos hacer el cuadro con vinilo, temperas,
colores, crayones, pasteles, lápiz, carbón, etc.
• Al iniciar un taller de pintura se recomienda empezar por lo más sencillo para el buen
aprendizaje, como es el lápiz, iniciando con el lápiz el taller, se va adquiriendo seguridad
en los trazos del muchacho, esto con el fin de que cuando lleguen a utilizar materiales
más complicados, pueden desenvolverse con la mayor naturalidad posible.
• En el taller se debe dar la mayor libertad posible en cuanto al tema a dibujar se refiere,
claro está con la orientación de alguien para que corrija sus errores.
• Para que el taller cumpla su función de aumentar su capacidad de imaginación y
creatividad, se debe motivar al muchacho a poner todo su empeño y tenerle siempre
presente que es una actividad de relajación y distracción.

Como actividades sugeridas para el Taller


están:

1. Escoger un tema determinado y trabajar en


base a el.
2. Escoger una corriente pictórica cualquiera
y tratar de ensenar al muchacho, sus
características, representantes, etc.
3. Organizar un concurso para alentar a
realizar trabajos artísticos, desarrollando la
creatividad.
4. Recopilar los mejores trabajos en cada
competencia y exponerlos, premiando la creatividad, imaginación y habilidad mental.

EXPLORACIÓN

La exploración es uno de los elementos mas importantes de la técnica scout y contribuye mas a
la experiencia y enseñanza de tu vida escultista.

La exploración se utiliza para fines muy específicos como el de utilizar las técnicas de
orientación, supervivencia, etc. Desarrollar la habilidad y sagacidad ante un camino o situación
desconocida.

Para una exploración se debe llevar elementos necesarios como brújula, mapa del lugar a
explorar, elaborar durante el recorrido una bitácora de hora de llegada y salida de lugares
importantes. En cuanto al equipo que se debe llevar debe ser 10 más liviano posible, solo llevar
lo esencial e indispensable; la comida debe ser energética para poder reabastecer el organismo
y poseer resistencia física. Las exploraciones no solo son caminadas largas y extenuantes, son
experiencias que se viven con los compañeros, además de conocer lugares muy bonitos,
paisajes, campesinos siempre dispuestos a orientar y disfrutar del calor del día y la llegada de la
3 PLAN DE ADELANTO WEBELO

noche al pie de una hoguera y compartiendo canciones Scout, siempre con un aire de paz y
tranquilidad.

MI CIUDAD Y MI GENTE

Hemos venido conociendo aspectos muy importante de la ciudad donde reside tu grupo, es
hora de empezar a conocer lo mas valioso que tiene esa ciudad, la gente.

El objetivo de esta área es reconocer la importancia que ha tenido la región en el desarrollo y


crecimiento cultura, histórico, deportivo y científico de la nación, a través de las personas que
han sido gestoras de cambios, investiga y recrea por diferentes medios la vida y obra de ellos.
Asi mismo, permite que los muchachos conozcan las características de la población de la
región, información como edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y
estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos;
esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; niveles
de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

ESTAMENTOS PÚBLICOS

Conocer como funciona nuestro país hace cultura y la cultura hace desarrollo, por esto y en
medio de elementos didácticos debemos garantizar que los Webelos conozcan lo que es
nación, como opera y en que niveles tienen participación.

La organización del Estado colombiano ofrece dos caminos distintos:

En el camino de las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas legislativa, judicial
y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes instituciones de cada uno de los
sectores del poder público.
En la rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno, en la rama legislativa se
encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la
rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país.

Rama ejecutiva
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está conformada a nivel nacional por el
Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos
administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios
de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.
El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa
durante un periodo de cuatro años. Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento,
ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección.

Rama legislativa
La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el Senado de la
República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas departamentales y los
Concejos municipales.
Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro
años, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político dentro
de la nación y reformar la Constitución cuando sea necesario; sin embargo, tanto el Senado
como la Cámara de Representantes tienen diferentes funciones y responsabilidades:
Senado
El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional.
4 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Para que una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos requisitos,
entre ellos ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a
la fecha de la elección. El Senado de la República está compuesto por ciento dos miembros
(cien de circunscripción nacional y dos representantes indígenas).
Cámara de Representantes
Los Representantes a la Cámara son elegidos dentro del marco de una circunscripción territorial
(departamental); es decir, los candidatos de cada Departamento son elegidos o no únicamente
en su Departamento respectivo.
Al igual que en el Senado, para que una persona pueda llegar a la Cámara de Representantes
debe cumplir ciertos requisitos, entre ellos ser ciudadano en ejercicio y ser mayor de veinticinco
años al momento de la elección. La Cámara está compuesta por dos Representantes por cada
circunscripción territorial y por uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor a los
125.000 sobre los 250.000 iniciales. Existe también la circunscripción especial, que es aquella
en la que tienen derecho a participar las minorías étnicas, las minorías políticas y los
colombianos residentes en el exterior.
Hay que tener claro que el número de Representantes depende del censo (hoy en día se tiene
en cuenta el censo realizado en el año de 1985).

Rama judicial
La rama judicial está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la
Nación.
Corte Constitucional
- Encargada de la Constitución.
- Resguarda la Constitución.
- Está conformada por nueve magistrados que ejercen durante un periodo de ocho años.

Corte Suprema de Justicia


- Está conformada por veintiocho magistrados que ejercen durante ocho años.
- Cabeza de la jurisdicción ordinaria (regula conflictos entre particulares).
- Juzga al Presidente y a los altos funcionarios.
- Investiga y juzga a los miembros del Congreso.
- Se da su propio reglamento.

Consejo de Estado
- Está conformado por veintisiete magistrados que ejercen durante ocho años.
- Regula los conflictos entre los particulares y el Estado.

Consejo Superior de la Judicatura


- Está conformado por trece magistrados. Administra los recursos de la rama judicial.
- Sala administrativa
- Administra recursos.
- Sala disciplinaria
- Regula la conducta y función de los abogados litigantes y de los funcionarios de la rama
judicial.

Fiscalía General de la Nación


- Investiga y acusa.
- El Fiscal es elegido por la Corte Suprema de Justicia de entre una terna de candidatos
enviada por el Presidente.
- Está conformada por magistrados a nivel departamental, jueces municipales a nivel municipal
y jueces promiscuos municipales en municipios pequeños.
5 PLAN DE ADELANTO WEBELO

- Lleva a cabo los procesos penales, en los que primero se realiza la indagación preliminar,
luego la investigación o instrucción y, finalmente, califica el mérito del sumario juicio; es decir,
acusa o exime.
Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la Defensoría y la
Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquiera
de las ramas del poder público como de la sociedad civil.
La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y por la
Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar por la realización y
supervisión legítima de los procesos electorales. |
En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal
entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión,
que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión
colombiana

DÍA DE CAMPO

Alguna de las actividades que más llaman la atención son las salidas de campo, allí es donde
estamos en contacto con la naturaleza, para conocerla y aprender de ella.

En esta oportunidad, permite que tus muchachos ingresen dentro de la naturaleza, garantizando
un lugar seguro, no tan extendido y manteniendo el control de tus muchachos. Para conocerla
la mejor forma es estudiarla, así que aprovecha este día para la elaboración de un herbario.

El Herbario es una colección de muestras botánicas deshidratadas, procesadas para su


conservación, e identificadas, y acompañadas de información importante, como: nombre
científico y común, utilidad, características de la planta en vivo y del sitio de muestreo, así como
la ubicación del punto donde se colectó. Estas plantas se conservan indefinidamente, y
constituyen un banco de información que representa la flora o vegetación de una región
determinada en un espacio reducido.

Los herbarios permiten, sin recorrer grandes distancias, un acercamiento del hombre con su
medio, ya que representan la posibilidad de conocer las plantas que se desarrollan en diversos
ecosistemas y, en ocasiones, son la única evidencia de la existencia de alguna especie.

¿Cómo se realiza?

Su ejecución se realiza en las siguientes etapas:

• Recolección del material: El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la


correcta recolección del material en el campo.
• Secado del material: El proceso de secado, y en su caso prensado de las muestras para
eliminar todo el agua de ellas, es seguramente la parte más delicada en la confección de
un herbario y que condicionará su longevidad así como la calidad del mismo, ya que es
el primer paso para evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes
infectivos (insectos, mohos, bacterias).
La preparación de los materiales con este fin va a diferir, dependiendo del grupo de
vegetales (plantas vasculares, briófitos, líquenes, hongos, algas) al que pertenezcan
• Montaje y conservación del material: Para su adecuada conservación, el material, una
vez que está completamente seco, debe ser montado en cartulinas u hojas de papel de
buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo, no cinta
plástica) o un pegamento especial (por ejemplo, acetato de polivinilo) que siendo
permanente permita desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la
cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el
6 PLAN DE ADELANTO WEBELO

que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran desprenderse
de la muestra.
• Organización: El herbario puede ser organizado en orden alfabético, por tipo de
vegetación o por usos.

PIONERISMO

En el Pionerismo se fundamenta la habilidad, destreza y


versatilidad; expresada en nudos, amarres y
construcciones. Cada uno con un índice de dificultad a
medida que van adquiriendo sus diferentes ascensos.
Hacer un nudo parece cosa sencilla pero hay una buena y
mala manera de hacerlo. Por razones de estética,
economía de la cuerda y su seguridad, el scout usa el
método bueno.
Para que un lazo hecho con una cuerda pueda
considerarse como buen nudo, debemos esperar de él:
• Que pueda hacerse fácil y rápidamente.
• Que sirva para el uso destinado.
• Que se ajuste al tirar de él.
• Que no se corra, a menos que sea un nudo corredizo.
• Que pueda deshacerse fácilmente.

Llano o rizo: Es muy útil porque no se corre y es fácil de deshacer y se


emplea para unir dos cuerdas del mismo diámetro. La regla para
hacerlo es "derecha sobre izquierda e izquierda sobre derecha". No se
recomienda para unir cuerdas muy gruesas. Se emplea en los vendajes
de primeros auxilios o bultos. Este nudo es muy útil por ser plano, por lo
tanto no molesta.
Vuelta escota: Se emplea para unir dos cuerdas del mismo o diferente calibre, ya sean secas
o mojadas, para amarrar un cable a una argolla o para sujetar una
cuerda a una presilla. Es difícil de deshacer.

Ballestrinque: Es un nudo inicial en algunos amarres. Sirve para atar


una cuerda alrededor del poste, madero, etc.. También para entablillar
piernas, atar las argollas de una tienda de campaña a las estacas....este
nudo se puede aflojar si la tensión no es constante, por eso conviene
asegurarlo.

Vuelta braza: Se usa para asegurar rápidamente el extremo de una


cuerda a objetos como troncos, postes, barras, bastones, cuando va a
estar sujeta a una tensión. Resulta muy útil para subir haces de leña y
materiales sueltos. Es fácil de desatar y resiste cualquier tipo de presión.

Cote: Bastante resistente y fácil de desatar, utilizable para amarrar los


vientos de las carpas.

Prensilla de alondra: Este nudo permite unir una cuerda a un poste o a


una argolla. Es un nudo fácil de hacer y deshacer. Es resistente a la tensión
pero ambos extremos de la cuerda deben tener la misma carga o el nudo
puede deslizarse y volverse poco confiable.
7 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Ocho: Un nudo sencillo y muy seguro, ya que no se deshace fácilmente. Se


emplea para rematar provisionalmente la punta de una cuerda evitando que
ésta se deshaga.

SEÑALES DE TRANSITO

Cada vez la creatividad como jefe juega un papel muy importante en el aprendizaje del
muchacho, pues como jefe debes garantizar la seguridad permanente de la unidad y sus
miembros, esta tema seguramente requiere de estar en tránsito para aprenderlo, así que busca
mecanismos seguros para hacerlo, hay centros de aprendizaje de la dirección de tránsito o
simplemente hacer que los Webelos listen cuales se encuentran durante el camino del colegio a
la casa, o porque no simular una autopista con estos elementos, no olvides que el aprender
haciendo es la calve del éxito escultista.

Preventivas:
Tienen la forma de un cuadrado con una de las diagonales en sentido vertical, su fondo es
amarillo, símbolo negro y orla negra. Tiene por objeto advertir a los usuarios de la vía la
existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta, los colores distintivos son: fondo
amarillo, símbolo y orla negras.

Reglamentarias:
Por lo general su forma es circular, su orla en color rojo, fondo blanco y símbolo negro; una
línea oblicua en rojo señala prohibición
Tiene por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre
su uso, y cuya violación constituye falta. En las señales circulares los colores distintivos son:
anillos y líneas oblicuas en rojo, fondo blanco y símbolos negros. Se identifica con el código SR.
8 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Informativas.
Tienen la forma de un rectángulo, su fondo es blanco,
símbolo negro y orla azul.
Tienen por objeto guiar al usuario de la vía,
suministrándole información de localidades, destinos,
direcciones, sitios especiales, distancias y prestación
de servicios. Los colores distintivos son: fondo azul,
textos y flechas blancos y símbolos negros. Se
exceptúan las señales de identificación cuyo fondo es
blanco y símbolos negros. Se identifican con el código
SI.

Señales de piso
Son marcas paralelas al sentido de circulación y
pueden ser de color amarillo o blanco.
AMARILLAS: Separan los carriles del tráfico que se
mueven en direcciones opuestas. Si la línea es
continua, indica que está prohibido adelantar. Si la
línea es a trazos, se puede adelantar. Si hay doble
línea amarilla, el significado es el mismo, es decir,
esta prohibido adelantar y cada línea corresponde a
un sentido de circulación.
BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas sirven para separar
los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección, definir los bordes de la calzada en
carreteras, determinar el comienzo de separadores o indicar canalizaciones especiales. Si la
línea es continua, significa que está prohibido cambiar de carril. Si la línea es a trazos, el
adelantamiento puede efectuarse.
LAS FLECHAS BLANCAS indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan en vías
que tengan varios carriles, así:

• Flecha recta:
significa que debe
continuar, sin efectuar
virajes.
• Flecha curva:
significa que debe girar
en la dirección que
indica.
• Flecha recta con
brazo curvo: significa que
puede continuar ó girar a
la vez.
9 PLAN DE ADELANTO WEBELO

NUESTRA PATRIA (SÍMBOLOS PATRIOS)

Bandera de Colombia

Los decretos 861 de 1934 (mayo 17), expedidos por el gobierno


nacional siendo Presidente de la República el señor General Pedro
Nel Ospina y el doctor Enrique Olaya Herrera respectivamente,
contienen disposiciones sobre la bandera y el escudo nacionales. A
continuación se transcribe la parte pertinente a la bandera:

ARTICULO 1º.- El pabellón, bandera y estandarte de la República de Colombia, se compone


de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres fajas horizontales, de los cuales el
amarillo, colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera, y los
otros dos en fajas iguales a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul en el centro.

ARTICULO 2º.- La bandera mercante de Colombia tendrá de acuerdo con lo establecido en el


decreto número 309 de 1980, tres metros de largo por dos de ancho; llevará en el centro un
escudo de forma ovalada, en campo azul, circuido de una zona de terciopelo rojo de cinco
centímetros de ancho, y con una estrella blanca en el centro, de ocho rayos y de diez
centímetros de diámetro. Los ejes del óvalo, dentro del campo azul, son de cuarenta
centímetros el mayor, y de treinta el menor.

PARÁGRAFO:- Esta será la bandera que se pondrá en uso en los barcos de la Marina
Colombiana y en en las legaciones y Consulados acreditados en el exterior.

DECRETO Nº 62 DE 1934 (Enero 11)

208.- La bandera de guerra en uso en el Ejército tendrá, según la ley, un metro treinta y cinco
centímetros de largo por uno diez de ancho, para las armas montadas. Estas banderas llevarán
en el centro el escudo de armas de la República, dentro de un óvalo de paño rojo, dentro de el
irá inscrito, en letras bordadas en oro, el nombre del cuerpo de tropas o repartición militar a que
pertenece.

209.- La bandera con escudo sólo podrá ser usada por los cuerpos armados de la Nación.

210.- Los pabellones nacionales que se izan en los cuarteles, edificios públicos, barcos
mercantes, baluartes, etc., podrán ser de mayores o menores dimensiones y no llevarán
escudo.

El Escudo

El escudo de armas de la República fue adoptado por la Ley 3º del 9


de mayo de 1834, y tuvo algunas modificaciones no esenciales que
están contenidas en el decreto Nº 861 de 1924, cuyas disposiciones
pertinentes se transcriben a continuación:

ARTICULO 1º- Las armas de Nueva Granada serán un escudo


dividido en tres fajas horizontales, que llevarán en la superior, sobre
campo azul, una granada de oro, con tallo y hojas de lo mismo,
abierta y graneada de rojo. A cada uno de sus lados irá una
10 PLAN DE ADELANTO WEBELO

cornucopia, ambas de oro, inclinadas y vertiendo hacia el centro , monedas la del lado derecho,
y la del izquierdo frutos propios de la zona tórrida. Lo primero denota el nombre que lleva esta
República, y lo segundo la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.

ARTICULO 2º- En la del medio, sobre el campo de color de platino, un gorro rojo enastado en
una lanza, como símbolo de la libertad, y de un metal precioso que es propio de este país.

ARTICULO 3º- En la inferior llevará el Istmo de Panamá de azul, los dos mares ondeados de
plata, y un navío de negro con sus velas desplegadas en cada uno de ellos, lo que indicará la
importancia de esta preciosa garganta, que forma una parte integrante de la República.

ARTICULO 4º- Estará el escudo sostenido en la parte superior por una corona de laurel, de
verde, pendiente del pico de un cóndor , con las alas desplegadas y en una cinta ondeante,
asida sobre oro, con letras negras, este mote: Libertad y Orden.

ARTICULO 5º- El escudo descansará sobre un campo verde, adornado de algunas plantas
menudas.

ARTICULO 6º- Los colores nacionales de la Nueva Granada serán rojo, azul y amarillo. Estarán
distribuidos en el pabellón nacional en tres divisiones verticales de igual magnitud. La más
inmediata al asta, roja; la división central, azul y la de la extremidad, amarilla.

ARTICULO 9º- En los escritos oficiales, en los sellos y demás lugares donde conforme a la Ley
de 15 de diciembre de 1831 se escribía Colombia- Estado de la Nueva Granada, por una ley
separada se determinará lo que sobre esto debe hacerse respecto de la moneda.

El Ave

Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso


cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patria. El campea nuestro
escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los
Andes. Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y
nobleza. Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna ". Su
fuerza y poderío son formidables. Se dice que recorre hasta 200 leguas en
un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos
azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco.
También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas
cumbres de las cordilleras de los Andes.

La Flor Nacional

La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada


Cattleya Trianae. LLeva este nombre en honor del naturalista Colombiano
José Jerónimo Triana. Fue escogida como flor Nacional según un concepto
emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1.936, aún cuando no ha
sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas
Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La
estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria
belleza.
11 PLAN DE ADELANTO WEBELO

El Árbol

La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su


nombre científico es " Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de
imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es
exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70
metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión
preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en
Bogotá en 1.949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como
símbolo patrio por la ley 61 de 1.985.

El Himno
Historia (*)

El Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente notable
alguno. El hombre que concibió la grande idea apenas se dio cuenta de su prolongada
resonancia en el porvenir. Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de Italia.
Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de
comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y
duradero recuerdo en la ciudad.

Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie de las rejas,
hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres enamorados trovadores.

La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de
Hacienda. El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que
Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le
pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez. Torres rogaba y el maestro
resistía. Al fin su esposa doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas
dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano
como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde
él tenía el dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro.

Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras de combate, y se oyeron
notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y otras menos fuertes como las
de torrente que salta escondida entre las breñas.

Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltan el espíritu; arrogancia
propia de un himno triunfal.

Nuestro Himno Nacional había surgido.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de


variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral. Al mes
siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón
de grados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez, de todas las
autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático.

Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.


12 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar triunfalmente
en nuestros montes y llanuras.

En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, Méjico, Lima, Caracas
y Curazao.

Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de
circunstancias, no por encargo oficial. Ensayándose sin ningún aparato; e hizo lentamente su
camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las escuelas primarias; sus fáciles
melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a todos los corazones, y cuando llegó la
celebración del centenario de la Independencia, el país se regocijó al tener una voz para
expresar su gratitud y amor a los fundadores de la República.

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional en ley dictada por el Congreso

Autores Del Himno Nacional

Rafael Núñez.

Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue
elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892;
1892 a 1898. En 1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la
constitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894.

Oreste Síndici

Nació en Roma en 1837. LLegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y
decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama bogotana
de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro
compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la
República, doctor Rafael Nuñez. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley
89 de 1937 de honores a su memoria.

José Rozo Contreras

Autor de la trascripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según
Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en 1894.
Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de la
Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá

DESTREZAS

Nombre Área Prueba Imagen


Dialogante Afectiva Deberá demostrar una real
creencia en el dialogo como único
método para la resolución de
conflictos.
Esto se corroborara a través de
sus actos en la unidad, colegio y
casa.
13 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Espiritual Reconoce a Dios como único


creador de la Naturaleza.
Debe demostrar un
comportamiento sano ante la
naturaleza, tanto animales como
Naturista
plantas, de respeto y cuidado a su
entorno.
Demuestra tener conocimientos
básicos sobre botánica, zoología y
geografía.
Corporal Para obtener la destreza de Sano
el Webelo debe demostrar hábitos
saludables básicos como el lavado
Sano
de manos, dientes y cuerpo. Así
como una impecable presentación
personal.
Creativa La destreza Artística le exigirá al
WebeIo poseer cualidades en
alguno(s) de los siguientes
Artista aspectos: Baile, imitador,
manualidades, pintor, músico,
actor. Alguna de estas aptitudes
deberá demostrarse ante la Aldea.
Social Debe demostrar conocimientos
sobre nuestra clase de
organización política, y así mismo
participar en eventos electorales
Democrático
de su región como la elección de
la cámara Junior, la elección del
gobierno escolar o juventudes
A.C.E.

3.5. CAMINO A LA MONTAÑA (SABIDURIA)

EJERCICIOS DIARIOS

La vida Scout esta cada vez más cerca para el Webelo, y un buen estado físico le garantizara
disfruta plenamente de esta etapa de su vida, tomado de escultismo para Muchachos, Badén
Powell recomienda seis ejercicios claves para el buen desarrollo corporal de nuestros
muchachos.

Es posible para casi todo el mundo, aún para aquellas personas pequeñas y débiles,
convertirse en fuertes y sanos, si se toman la molestia de hacer algunos ejercicios corporales,
todos los días. Sólo se necesitan alrededor de unos diez minutos y no requieren aparatos de
ninguna clase.

Deberán practicarse todas las mañanas inmediatamente después de levantarse y todas las
noches antes de acostarse. Es mejor practicarlos con poca ropa o sin ninguna y al aire libre, o
cerca de una ventana abierta. El valor de estos ejercicios aumenta considerablemente si se
piensa en el objeto de cada movimiento mientras se ejecuta, teniendo cuidado de aspirar el aire
14 PLAN DE ADELANTO WEBELO

por la nariz y expirarlo por la boca. He aquí algunos buenos ejercicios; fortalecen los dedos de
los pies si se ejecutar descalzo:
1. Para la cabeza y el cuello, frótese la cabeza, la cara y el cuello, firmemente, varias veces,
con la palma y los dedos de ambas manos y con los pulgares frótense los músculos del cuello y
de la garganta.
Cepíllese el cabello, lávense los dientes, la
boca y la nariz; bébase un vaso de agua fría y
enseguida procédase a hacer los siguientes
ejercicios.
Los movimientos deberán ser lo más lentos que
se pueda.

En el grabado, la flecha primera significa aspirar


por la nariz y la flecha segunda, expeler por la
boca.
2. Para el pecho. De la posición de firmes
dóblese el cuerpo hacia adelante con los brazos
estirados al frente y con los dorsos de las manos juntos a la altura de las rodillas. Expélase el
aire.
Levántense las manos lentamente sobre la cabeza, echándose hacia atrás lo más que sea
posible, aspirando profundamente por la nariz mientras esto se hace, lo cual significa llevar el
aire de Dios a los pulmones y la sangre. Bajad luego los brazos lentamente dejándolos caer a
los lados y expeliendo el aire por la boca mientras se dice: "Gracias, Dios mío".
Por último, doblaos hacia el frente de nuevo, expeliendo hasta la última partícula de aire que
haya en vosotros y diciendo el número de veces que hayáis repetido el ejercicio, para llevar así
la cuenta.
Repetid el ejercicio doce veces. Recordad, al ejecutarlo, que el objeto de este ejercicio es
desarrollar vuestros hombros, pecho, corazón y aparato respiratorio.
El aspirar profundo es muy importante para llevar aire fresco a los pulmones y de ahí a la
sangre; y para el desarrollo del pecho también es de suma importancia; pero debe hacerse con
cuidado y sin sobrepasarse. Se ejecuta aspirando el aire por la nariz hasta henchir vuestro
abdomen lo más que sea posible, especialmente la parte posterior; después de una pausa, hay
que expeler todo el aire hasta la última partícula, pero gradualmente, muy despacio y por la
boca. Después de otra pausa repítase el ejercicio.
El canto desarrolla, simultáneamente, la respiración adecuada, el corazón, pulmones, pecho y
garganta, además del sentimiento dramático que da expresión a lo que se canta.
3. Para el estómago. Estando en posición de firmes, extended
los brazos con los dedos hacia afuera y luego, muy despacio y
sin mover los pies, girad sobre la cintura lo más que os sea
posible, conservando los brazos a la altura de los hombros o un
poco más altos. Después de una pausa, girad lentamente hacia
el otro lado. Repetidlo doce veces.
El objeto de este ejercicio es mover los órganos interiores tales
como el hígado y los intestinos, ayudando así a que trabajen;
además sirve para dar fuerza a los músculos exteriores
alrededor de las costillas y del estómago.
Hay que regular la respiración con todo cuidado mientras se
ejecuta este ejercicio, aspirando por la nariz al girar hacia la
derecha y expeliendo el aire por la boca al girar hacia la
izquierda. Al mismo tiempo, tomándolo como parte de vuestras
oraciones matutinas, decid en alta voz: Dios mío, bendecid a mi padre, a mi madre, etc.,
recordando así a todos los miembros de vuestra familia.
15 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Cuando lo hayas hecho seis veces respirando a la derecha, entonces cambiad y hacedlo otras
seis a la izquierda.
4. Para el tronco. Ejercicio del "Cono". Estando en posición de firmes, levantad ambas manos
tan alto como os sea posible sobre la cabeza y enlazad vuestros dedos. Entonces echaos hacia
atrás y moved los brazos muy despacio tratando de describir un cono, de tal manera que
vuestras manos describen un amplio círculo arriba y
alrededor de nuestro cuerpo, el cual deberá girar
alrededor de la cintura, inclinándose primero de un
lado, después hacia el frente, luego hacia el otro lado y
por último hacia atrás. Con esto se ejercitan los
músculos de la cintura y del estómago. Repetidlo seis
veces de cada lado. Con los ojos deberéis tratar de ver
lo que pasa a vuestra espalda.
El significado que deberéis dar a este ejercicio es el
siguiente: Las manos con los dedos entrelazados
significan el enlace que tenéis con vuestros amigos, es
decir, con otros Scouts, que os rodean a la derecha, a la izquierda, detrás, delante y por todas
partes. En todas direcciones tenéis amigos. El amor y la amistad son dones de Dios; por tanto,
al hacer el movimiento hacia arriba, mirad al cielo y aspirad el aire y con él los buenos
sentimientos que después debéis demostrar con vuestros camaradas que os rodean.
5. Para la parte inferior del cuerpo y la parte posterior de las piernas. Como todos los demás
ejercicios, es éste un ejercicio de respiración, por medio del cual se desarrollan los pulmones y
el corazón, creando sangre fuerte y sana. En posición de firmes, levantad los brazos hacia
arriba y hacia atrás lo más que os sea posible y luego doblaos hacia adelante hasta tocar los
pies con la punta de los dedos, pero sin doblar las rodillas.
Después, colocaos con los pies un poco
separados y las manos con los dedos
entrelazados sobre la nuca, echándose hacia
atrás lo más que podáis y mirando hacia el
cielo, como en la figura.
Si mezcláis vuestra oración con vuestro
ejercicio, como os lo he descrito antes, podéis,
mientras miráis hacia arriba, decir a Dios: "Soy
vuestro de pies a cabeza" y aspirar el aire de
Dios por la nariz (no por la boca). Enseguida,
extender vuestros brazos hacia arriba cuanto
podáis, expira el número de veces que hayáis
hecho este ejercicio y doblaos lentamente hacia adelante y hacia abajo, con las rodillas rígidas,
hasta tocaros los pies con las puntas de los dedos.
(Estirad los músculos de la espalda en el movimiento hacia abajo).
Entonces, conservando sin doblar los brazos y las rodillas, levantad lentamente
el cuerpo hasta ponerse en la posición original; repetid el ejercicio doce veces.
El objeto de este ejercicio no es tocarse los pies sino dar masaje al estómago.
Si encontráis que no os es posible tocaros los pies, no os forcéis y,
especialmente, no os sacudáis tratando de hacerlo, ni hagáis que otra persona
os ayude a ello. El valor del ejercicio está en doblar y estirar el estómago
alternativamente.
6. Para las piernas, los pies y sus dedos. En la posición de firmes, descalzos,
poned vuestras manos sobre las caderas y levantaos sobre las puntas de los
pies, doblad las rodillas lentamente hasta que quedéis sentados en cuclillas,
teniendo cuidado de conservar los talones despegados del suelo todo el tiempo. Luego
levantaos despacio, hasta quedar en la posición original.
Repetid el ejercicio doce Veces.
16 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Los músculos de la espalda deben plegarse, el aire aspirarse por la nariz al levantar el cuerpo y
expelerlo por la boca conforme va uno bajando. El peso del cuerpo debe concentrarse todo el
tiempo sobre las puntas de los pies y las rodillas vueltas hacia afuera, para que eso os ayude a
conservar el equilibrio con mayor facilidad. Al ejecutar este ejercicio, debéis recordar que su
objeto es dar fuerza a los muslos, pantorrillas y nervios de los dedos de los pies, a la vez que
ejercitar el estómago; por tanto, si lo practicáis varias veces durante el día en los momentos
libres tanto mejor.
Y podéis pensar durante este ejercicio, ya que a ratos estaréis de pie y a ratos en cuclillas, que
parados o sentados, trabajando o descansando, debéis manteneros alerta para cumplir con
vuestro deber.
Estos ejercicios no son un mero pasatiempo; son en realidad algo útil para ayudar al individuo a
crecer bien y ser fuerte.

ENCUENTRO CON LA CIENCIA


La ciencia no puede ser ajena a nuestros Webelos y más en este mundo donde cada día hay
un desarrollo nuevo, sin embargo basado en los principios ya conocidos.

Organiza un gran evento donde tus muchacho puedan ver con elementos caseros los principios
de la tecnología, con experimentos como:

Punto ciego

La retina es el tejido nervioso que recubre


la parte de atrás del ojo. Sobre ella se
forman las imágenes que nos dan la
sensación de visión. Está formada por
unas células especialmente sensibles a la
luz llamadas conos y bastoncillos. La
retina está conectada al cerebro por medio
del nervio óptico. El punto en el que éste
se une a la retina se denomina punto
ciego porque no tiene células fotosensibles (sensibles a la luz).
Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del
mismo que llega sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro.
Si cerramos un ojo tampoco seremos concientes de la existencia del punto ciego debido a que
el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón
de que no fuese conocida la existencia del punto ciego hasta el siglo XVII.

Un experimento para comprobar la existencia del punto ciego

En una cartulina dibuja una cruz y un círculo como se ve en la siguiente figura:

• Coloca la cartulina a unos 20 centímetros del ojo derecho.


• Cierra el izquierdo, mira la cruz con el ojo derecho y acerca lentamente la cartulina.
• Llegará un momento en que el círculo desaparecerá del campo de visión. En este momento
su imagen se forma sobre el punto ciego.
• Al seguir acercando la cartulina, el círculo vuelve a aparecer
17 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Como meter un huevo en una botella

Con este experimento podremos meter un huevo duro (sin cáscara) en una botella sin romperlo.
Primero tendremos que buscar una botella cuya entrada sea de un tamaño similar al ancho del
huevo, pero algo menor para que el experimento tenga gracia. Es imprescindible que el borde
de la botella sea lo mas liso posible, para evitar destrozar el huevo.

Con la botella y el huevo preparados, se coge algodón o cerillas, se prende fuego y


rápidamente se mete dentro de la botella. Rápidamente se coloca el huevo cocido en su
posición y el vacío hará el resto.

Como hacer una fuente de agua

Materiales:
-Un frasco de cristal con tapa de metal
-Una pajita-Plastilina
-Agua con colorante
-Un recipiente grande con agua caliente.

Perforar la tapa del frasco y pasar la pajita por el orificio.


Sellar con la plastilina la unión de la tapa con la pajilla y luego tapar el
agujero superior de la pajita con plastilina.
Perfore la plastilina con un alfiler para hacer el agujero por donde
pasara el agua.
Rellene el frasco hasta las ¾ partes con agua coloreada y tape con el
frasco de manera que la pajita este metida en el agua.
Después se introduce el frasco en el recipiente grande y se vierte en este agua caliente.
Esto hará que el aire del frasco que tiene la pajita se caliente y expanda, y empuje el agua hacia
arriba a traves de la pajita, creando así un chorro simulando una fuente.

LA BIBLIA

Aunque como movimiento scout, no somos un movimiento religioso, el conocer la palabra de


Dios y su mensaje claro a la humanidad no puede dejar de ser un llamado interesante para
mostrar a nuestros jóvenes, así mismo puede ser entendido como la oportunidad de conocer el
libro mas traducido, vendido y leído en el mundo en todas las épocas.

A continuación encontraras sus fundamentos básicos y en la creatividad del jefe la mejor forma
de transmitirlo.

En la condescendencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en


palabras humanas: "La Palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al
lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre, asumiendo nuestra débil condición
humana, se hizo semejante a los hombres" (DV 13).
Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios, que están
contenidas y se manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu
Santo." Él ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados.
La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros
Santos. Esta lista integral es llamada "Canon de las Escrituras". Canon viene de la palabra
griega "kanon" que significa "medida, regla".
El Canon comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos, y 27 para el Nuevo. Estos son:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Ruth, los dos libros de
Samuel, los dos libros de los Reyes, los dos libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías, Tobías,
18 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos, Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el
Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las Lamentaciones,
Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc,
Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías, para el Antiguo Testamento.
Para el Nuevo Testamento, los Evangelios de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan, los
Hechos de los Apóstoles, las Epístolas de Pablo a los Romanos, la primera y segunda a los
Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, la primera y segunda
a los Tesalonicenses, la primera y segunda a Timoteo, a Tito, a Filemón, la Epístola a los
Hebreos, la Epístola de Santiago, la primera y segunda de Pedro, las tres Epístolas de Juan, la
Epístola de Judas y el Apocalipsis.

Antiguo Testamento
Los judíos consideraban que existían dos cánones de los Libros Santos: el Canon Breve
(palestinense) y el Canon Largo (alejandrino).
El Antiguo Testamento en hebreo (Canon Breve) está formado por 39 libros y se divide en tres
partes: " La Ley", "Los Profetas" y "Los Escritos".
El Antiguo Testamento en griego (Canon Largo) está formado por 46 libros. La versión griega
de la Biblia, conocida como de los Setenta, cuenta con 7 libros más: Tobías, Judith, Baruc,
Eclesiástico, I y II de Macabeos y Sabiduría.
Además, algunas secciones griegas de Ester y Daniel. Estos libros son conocidos
frecuentemente, aunque la expresión no sea necesariamente la más adecuada, como "deutero-
canónicos".
Los judíos en Alejandría tenían un concepto más amplio de la inspiración bíblica. Estaban
convencidos de que Dios no dejaba de comunicarse con su pueblo aún fuera de la Tierra Santa,
y de que lo hacía iluminando a sus hijos en las nuevas circunstancias en que se encontraban.
Los Apóstoles, al llevar el Evangelio al Imperio Grecorromano, utilizaron el Canon Alejandrino.
Así, la Iglesia primitiva recibió este canon que consta de 46 libros.
En el siglo III comenzaron las dudas sobre la inclusión de los así llamados "deuterocanónicos".
La causa fueron las discusiones con los judíos, en las cuales los cristianos sólo utilizaban los
libros proto-canónicos. Algunos Padres de la Iglesia hacen notar estas dudas en sus escritos —
por ejemplo Atanasio (373), Cirilo de Jerusalén (386), Gregorio Nacianceno (389)—, mientras
otros mantuvieron como inspirados también los deuterocanónicos —por ejemplo Basilio ( 379),
Agustín (430), León Magno (461)—.
A partir del año 393 diferentes concilios, primero regionales y luego ecuménicos, fueron
precisando la lista de los Libros "canónicos" para la Iglesia. Estos fueron:
* Concilio de Hipona (393)
* Concilio de Cartago (397 y 419)
* Concilio Florentino (1441)
* Concilio de Trento (1546)

En este último, solemnemente reunido el 8 de abril de 1546, se definió dogmáticamente el


canon de los Libros Sagrados.

Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento está formado por 27 libros, y se divide en cuatro partes: "Evangelios",
"Hechos de los Apóstoles", "Epístolas" y "Apocalipsis".
En los orígenes de la Iglesia, la regla de fe se encontraba en la enseñanza oral de los Apóstoles
y de los primeros evangelizadores.
Pasado el tiempo, se sintió la urgencia de consignar por escrito las enseñanzas de Jesús y los
rasgos sobresalientes de su vida. Este fue el origen de los Evangelios.
Por otra parte, los Apóstoles alimentaban espiritualmente a sus fieles mediante cartas, según
los problemas que iban surgiendo. Este fue el origen de las Epístolas.
19 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Además circulaban entre los cristianos del siglo primero dos obras más de personajes
importantes: "Los Hechos de los Apóstoles" escrita por Lucas, y el "Apocalipsis", salido de la
escuela de San Juan.
A fines del siglo I y principios del II, el número de libros de la colección variaba de una Iglesia a
otra.
A mediados del siglo II, las corrientes heréticas de Marción (que afirmaba que únicamente el
Evangelio de Lucas y las 10 Epístolas de Pablo tenían origen divino), y de Montano (que
pretendía introducir como libros santos sus propios escritos), urgieron la determinación del
Canon del Nuevo Testamento.
Hacia fines del siglo II, la colección del Nuevo Testamento era casi la misma en las Iglesias de
Oriente y Occidente.
En los tiempos de Agustín, los Concilios de Hipona (393) y de Cartago (397 y 419) reconocieron
el Canon de 27 libros, así como el Concilio de Trullo (Constantinopla, 692) y el Concilio
Florentino (1441).
Al llegar el protestantismo, éste quiso renovar antiguas dudas y excluyó algunos libros. Lutero
rechazaba Hebreos, Santiago, Judas y Apocalipsis. Carlostadio y Calvino aceptaron los 27. Los
protestantes liberales no suelen hablar de "libros inspirados", sino de "literatura cristiana
primitiva".
En el Concilio de Trento (1546), se presentó oficial y dogmáticamente la lista íntegra del Nuevo
Testamento.
El criterio objetivo y último para la aceptación del Canon del Nuevo Testamento será siempre la
revelación hecha por el Espíritu Santo y transmitida fielmente por ella.
En cuanto a criterios secundarios que se tuvieron en cuenta, fueron los siguientes:
1.- Su origen apostólico (o de la generación apostólica).
2.- Su ortodoxia en la doctrina.
3.- Su uso litúrgico antiguo y generalizado

MI CIUDAD HISTÓRICA
En nuestras ciudades hay lugares y monumentos que mantienen vivos los momentos más
importantes de la ciudad o país:

• Monumento Histórico: Es un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde


tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual,
que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la
Nación, o bien sus características arquitectónicas singulares o de conjunto, lo constituyen
en un referente válido para la historia del arte o de la arquitectura del Pais. Su preservación
y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los
valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan.

• Lugar Histórico: Es un área de existencia material, constituida por un espacio rural o urbano,
o determinada por un punto geográfico del país, donde tuvieron origen o transcurrieron
hechos trascendentes de carácter histórico, artístico, institucional o ético-espiritual, o bien se
encuentran en ella restos concentrados o dispersos de importancia arqueológica, que por
sus consecuencias y características resultan referentes valiosos para la identidad cultural de
la Nación. Su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad
transmitir y afirmar los valores históricos que en ese bien se concretan.

Vive en compañía de tu unidad, la historia viva de tu región, visitando edificios, construcciones,


grupos escultóricos, murales, parques, jardines, que cumplan las características descritas,
garantizando que cada uno de los Webelos reconozca la importancia del mismo y la enseñanza
que dejo para la población.
20 PLAN DE ADELANTO WEBELO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el
cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para
hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de
masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son
masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la


primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la
prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte
prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de
ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo
de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización
(imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera
mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución
científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada
uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Etimología
Los medios (el plural del “medio”) son un término que refiere a esos medios organizados de la
difusión del hecho, la opinión, etc; tales como periódicos, la publicidad, las películas de cine,
radio, televisión, revistas, el World Wide Web, los libros, los CD, el DVD, los videojuegos, video
y otras formas de publicar. Estos son llamados así por su finalidad que es informar y en algunos
casos entretener.

Propósitos
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según
su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar
opinión, enseñar, etc.

Características
Positivas
Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata.
Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones
personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor
positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un
determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su
propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de
opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al
hacer posible el marketing.

Negativas
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma
para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos,
seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión
(como sucede al generalizar personas o grupos)

Tipos de Medios de Comunicación


La variedad de medios que han surgido con el avance de la tecnología ha obligado a
clasificarlos de algún modo:
Radio. La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la
modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el
21 PLAN DE ADELANTO WEBELO

hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance
electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.
Teléfono. El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir
conversación por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado en conjunto por Alexander
Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.[2] [3]
Libro. Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impresos en papel
y envuelto en tapas para proteger y organizar el material impreso. Es uno de los medios de
Comunicación más antiguos que existen. Los hay acerca de diferentes temas selectos
Periódico. Los periódicos son un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o
semanal, cuya principal función consiste en presentar noticias. El periódico además puede
defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en
ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en
diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el
medio de comunicación más influyente en materias de opinión.
Cine. El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus
variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de
espectadores.
Televisión. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina
"visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y
programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de
programas
Internet. Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en
un conjunto de protocolos llamado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen
como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet
establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido
la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su
presencia en casi todo el mundo, hace de la Internet un medio masivo, donde cada uno puede
informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus
ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio Youtube. Algunos
dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.

CONVIVENCIA
22 PLAN DE ADELANTO WEBELO

TÉCNICAS DE CAMPAMENTO
Los Webelos como ya es de nuestro conocimientos se encuentran en una etapa scout donde se
brinda una mezcla entre la fantasía del niño y la aventura del joven, durante esta fase dejo su
cubil e inicia a vivir experiencias campistas, con los pro y los contra que esto tiene (El clima, los
insectos, el suelo…), por esto es preciso iniciar una expansión en su técnica scout, sin
convertirlos en expertos campistas algo que vendrá durante su vida scout.

Busca que conozcan aspectos básicos como su morral y la esencia básica de los componentes
de un campamento.

Dimensiones y medidas.
Todos los elementos tienen una medida y dimensión. Para realizar las construcciones básicas
de campamento, se necesita saber sus dimensiones. También hay que pensar en el espacio
que vamos a utilizar o necesitar para instalar la cocina, las letrinas, el fogón, etc, en base a esa
información armaremos nuestro campamento.
Antes de salir, lo mejor es hacer una maqueta con las construcciones que se harán en el lugar,
para saber cuanto y que material se necesitara o será el más indicado, lo que incluye cuerdas,
cordinos, sogas, palas, postes de madera, etc.
Portadas y cercas.
Son los que marcan tu lugar de campamento. Son muy fáciles de hacer. Principalmente se usan
los amarres cuadrados y redondos para hacerlas.
Las portadas deben quedar enterradas un poco para darles estabilidad, así que debes
considerarlo al hacer el cálculo del tamaño de los coligues. La portada da la primera impresión
al entrar a tu campamento, así que si está bien hecha dará una buena imagen. La cerca debe
ser respetada por cualquier persona y no debe usarse como una segunda puerta, pues podría
dañarse y dañar las demás construcciones.
Mesas.
Las mesas son las construcciones más complicadas, y es recomendable no hacerlas en
campamentos cortos. Deben cuidarse y tratar de no ensuciarlas, para que sea más cómodo el
comer. Se puede colocar un toldo por encima para protegerse del sol y de las hojas que caen
en la comida.
El lavadero.
Los lavaderos son de variada dificultad. Algunos son fáciles y otros difíciles. Generalmente sólo
es un soporte de coligue para una fuente de agua. También para campamentos largos se
puede hacer una ducha con un balde perforado, evitando amarrarlos a los árboles, pues al caer
sus hojas ensucian el agua.
Mochilero.
Los mochileros son construcciones más típicas que se hacen en los campamentos. El más
común es el mochilero tipo “A” que es uno de los más fáciles de hacer. Si el campamento es un
lugar húmedo (mar) o con rocío, se debe cubrir con un toldo plástico para evitar que se mojen
las mochilas. Los mochileros ahorran bastante espacio dentro de las carpas, pues así no se
ocupa espacio con las mochilas. Se puede usar el mismo diseño de los mochileros para colgar
sacos de dormir y frazadas, pero no se debe sobrecargar el mochilero pues puede romperse.
Los postes que sostienen esta construcción deben estar bien asentados en el suelo para evitar
caerse con el peso que se le agregará.
Cocina.
Poco usada en estos tiempos, las cocinas se pueden hacer de diferentes materiales. Se deben
hacer sólo en campamentos largos, pues su construcción generalmente toma más de un día.
Debe tenerse en cuenta al construirlas, colocarles algún material para tapar el viento, ya que sin
esto es muy probable que el fuego no encienda o se apague. Se debe dejar un espacio para
tener los víveres.
La letrina
23 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Deben colocarse lejos del campamento, pero en un lugar facil de ubicar en la noche. Su
construcción es básicamente un agujero profundo con una especie de silla encima.
Periódicamente se va cubriendo con una capa de tierra o cal y al final del campamento se cubre
totalmente.
Tendedero
Resulta poco agradable observar un campamento con ropa
tendida por todos lados o con bolsas de dormir sobre las carpas.
Con dos arcos colocados en forma paralela, y cruzados con unas
varas a modo de perchas es suficiente. Para evitar sorpresas
provocadas por el viento, conviene lastrar el conjunto con un
sistema de piedras atadas de a pares.

HISTORIA DEL ESCULTISMO

El Teniente General Sir Robert Stephenson Smith Baden-Powell Lord of Gilwell (B-P), fundó el
Movimiento Scout en 1907 en el Reino Unido.

También fue introducido un movimiento paralelo para mujeres, las Guías en 1910 con la ayuda
de su hermana Agnes Baden-Powell y, posteriormente de su esposa Lady Olave Baden-Powell.
La idea de los scouts inicia en el sitio a Mafeking, en Sudáfrica, durante la Guerra de los Bóer
(1899 - 1902), donde Baden-Powell servía como el oficial en jefe. Baden-Powell defendió el
pueblo de los Boers holandeses (conocidos después como Afrikaners), quienes superaban a
sus tropas en proporción de 8 a 1. El formó el "Cuerpo de Cadetes de Mafeking" para servir de
soporte a sus tropas. El cuerpo consistía completamente en chicos voluntarios. Baden-Powell
entrenó a los jóvenes en labores principalmente estratégicas más que bélicas, realizando
labores como centinelas, rastreadores, ordenanzas y mensajeros en forma impecable,
ayudando en la increíble defensa del pueblo durante varios meses.
Baden-Powell fue animado para re-escribir Aids to Scouting para una mayor cantidad de
lectores jóvenes. En 1907 había terminado un bosquejo llamado Boy Patrols.
En el mismo año, para probar algunas de sus ideas, reunió a 20 jóvenes de distintas clases
sociales, en un campamento de una semana, empezando el 1 de agosto en la isla de Brownsea
en el puerto de Poole, Dorset, Inglaterra.4
Su método de organización es conocido ahora como 'ElSistema de Patrullas", parte principal de
su entrenamiento scout, involucra a los chicos a organizarse ellos mismos en grupos pequeños
con un líder de patrulla electo por ellos.
A partir de enero de 1908 B-P publica seis entregas quincenales en formato de revista para
jóvenes. Tal fue el éxito de ventas que luego fueron compiladas en un libro: Scouting for Boys,
(Escultismo para muchachos) que hoy es considerado la primera presentación del programa y
método del scoutismo.5 Desde entonces "Escultismo para Muchachos" se ha traducido a más
de 35 idiomas.6
Su editor, Arthur Pearson Ltd., envió a Baden-Powell en un extenso viaje para promover su
libro. La idea original que B-P tenía era que su libro diera ideas para organizaciones ya
establecidas, en especial a las "Boys Brigade" en la que ocupó la posición de vicepresidente
durante algún tiempo. Sin embargo, en cada lugar que se presentaba los jóvenes ya estaban
formando espontáneamente patrullas scouts y le pedían ayuda a Baden-Powell.
24 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Rápido de reflejos, B-P los animó, y el movimiento scout comenzó su desarrollo. Sorprendido
por la repercusión obtenida, realizó un segundo campamento experimental en Humbshaugh,
Northumberland; en éste se perfeccionó el Sistema de Patrullas y se implementaron nuevos
juegos, perfeccionando la organización y el modelo educativo.
A continuación de publicar "Escultismo para Muchachos", fundó la revista "The Scout" para
exploradores, inició la organización de la Asociación Scout del Reino Unido y alentó apertura de
unidades en el resto del Imperio Británico.
Al año siguiente viajó a los países del Cono Sur de Sudamérica. Primero visitó Chile en el mes
de marzo para dictar una conferencia para la Academia Militar, allí a petición del doctor
Alcibíades Vicencio ofreció una charla sobre el movimiento scout.
En 1909, al regreso de su viaje, se realizó una exhibición scout en el Crystal Palace de Londres.
Cuando llegó el momento del desfile de las delegaciones todos se sorprendieron porque el
fenómeno se había contagiado a las 'mujeres scouts'. En general, la opinión popular de ese
entonces era contraria a que las muchachas jóvenes realizaran las pruebas y destrezas que
ejecutaban los varones, razón por la cual Agnes Baden-Powell decidió escribir un folleto que
promoviera una opción adecuada para las niñas.
B-P era un hombre inquieto y, por otra parte, su creación se desarrollaba a un ritmo acelerado.
Pronto surgió la inquietud: ¿qué hacer con los hermanos pequeños de los scouts, que les
acompañaban con gran entusiasmo en muchas de sus operaciones y actividades?. En 1915
algunos Grupos ya habían comenzado a trabajar con niños más pequeños, adaptando de facto
el programa de los scouts. Una dirigente destacada, considerada luego la primera Akela, Vera
Barclay publicó ese año un artículo en la revista scout Headquarters Gazette' titulado Cómo
puede una señorita educar lobatos donde refiere sus primeros pasos en la Manada de Hertford,
al norte de Londres. El 16 de junio de 1916 Baden-Powell organiza una reunión en Caxton Gill
donde presenta a un grupo de dirigentes destacados su idea de modificar la primera edición de
su Manual del Lobato (Wolf Cub Handbook) para incorporarle la obra de El libro de las Tierras
Vírgenes (The Jungle Book) de Rudyard Kipling como fondo motivador.14 B-P convence a Vera
Barclay de unirse al equipo de la Oficina Scout en dicho trabajo.
Posteriormente, B.P. observó que algunos muchachos tenían que abandonar la tropa scout al
cumplir los diecisiete años, por lo que creó, en 1922, una etapa especial para jóvenes llamada
roverismo, escribiendo para éstos su obra "Roverismo hacia el éxito".17
Nombre Área Prueba Imagen
Para obtener la destreza de
Comunicador el Webelo debe
demostrar participación en la
Comunicador Afectiva
página web de la asociación,
provincia o grupo. O en los medios
escritos que esta tengan.
El Webelo deberá participar
activamente en una actividad
social con su grupo o unidad.
A sí mismo demostrar interés en la
Caritativo Espiritual
ayuda al prójimo (puede ser a
través de la participación
periódica en la ayuda con mercado
en su parroquia o por otro medio)

Deberá tener 15 noches de


Campista Corporal
campamento.
25 PLAN DE ADELANTO WEBELO

El Webelo deberá demostrar


conocimientos en los diferentes
Escritor Creativa
géneros literarios y presentar tres
escritos en diferentes sub géneros

El Webelo debe demostrar


conocer la junta de acción
comunal de su barrio, las
funciones que ellos tienen y su
Comunitario Social
efecto sobre su comunidad.
Además deberá haber participado
en una de las actividades
organizadas por este ente.

3.6. CAMINO A LA NOCHE (HONOR)

EXPRESIÓN CORPORAL

Detrás del taller de expresión corporal se encuentran infinitos objetivos, ejercicios, movimientos,
etc.

Teniendo en cuenta este concepto claro, podemos deducir que la expresión corporal puede
llevar al muchacho a dejar volar su mente y cuerpo. Para la expresión corporal lo primero que
se debe aprender es a tomarlo en serio; debemos comportarnos a la altura que nos exige el
taller.
Como sugerencia para el taller, esta que el tema sea improvisado y entre todos, con el fin de
dejar a un lado la desconfianza y la timidez.
En el taller se trata principalmente el cuerpo humano, de este podemos sacar diferentes formas,
ya sea sentado, acostado, arrodillado, etc.

Para el taller siempre hay una regla general que es realizarlo descalzos.

Aunque un taller lo puede dirigir cualquier


persona, sería bueno que el dirigente siempre
coordinara al dirigente de taller, con el fin de
que no convierta el taller en un juego como
cualquier otro.

Los temas, como dijimos anteriormente pueden


ser variados, he aquí que a continuación
daremos una guía de cómo hacer un taller,
para que así aprendas y puedas dirigir y crear
uno.

Como primero está la norma general, el estar


descalzos, seguido a esto, consultar con los participante el tema o parte del cuerpo que van a
tratar, si por ejemplo escogieron los brazos, pueden realizar movimientos de estiramiento de
músculos, después juego s con las manos y así sucesivamente hasta que el participante se
conozca su brazo perfectamente.
26 PLAN DE ADELANTO WEBELO

ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO
Como en todas las actividades que exijan dedicación y trabajo, la elaboración del periódico no
se escapa de esta característica.

Primero que todo debe dividirse las labores entre el grupo de trabajo que conforma el periódico,
de la siguiente manera:
• Debe haber un editor el cual su función principal es la de preparar la publicación del
peri6dico en impecables condiciones.
• Un Jefe de Redacción cuya función es la de recibir los artículos y revisarlos en lo que
concierne a contenido y ortografía.
• Un Diagramador que es el encargado del posicionamiento de los artículos, dibujos y demás.
carga de la imagen del periódico como lo es su Logotipo.
• En tu periódico no debes olvidar la parte económica y es por esto que debe existir un
Publicista, para que el periódico tenga fondos con que mantenerse.
• Además de todos estos cargos, deben existir los periodistas para el buen surgimiento de
artículos y noticias importantes que van hacer del peri6dico un medio informativo eficaz y
con alta credibilidad.

En caso de que no haya suficiente personal el mismo grupo de trabajo puede ejercer la función
de periodistas.

Para la buena imagen del periódico, este debe ser abierto a opinión del público y una libre
participación, así habrá diversidad de opiniones y mas lectores.
En un periódico siempre se debe componer de un Editorial donde se hable el tema más
importante, también debe ¬llevar diferentes secciones, no debe ser ni muy serio ni muy
gracioso.

SERVICIO A LA COMUNIDAD
El servicio a la comunidad promueve entre los scouts y la comunidad el valor de ayudar por
medio de labores sociales al beneficio de su entorno, fomentando una conciencia social y
ecológica como resultado de los constantes cambios globales. Debido a que hemos perdido
esta conciencia a través de los años, buscamos formar a jovenes con valores de respeto,
honestidad, responsabilidad, equidad y ecología.

Estas actividades permiten:

• Concientizar al webelo para que valore lo que posee.


• Apreciar los valores sociales y culturales de nuestra comunidad.
• Desarrollar en el webelo liderazgo en base a las actividades organizadas.
• Fomentar en el webelo el trabajo en equipo en beneficio de él y su comunidad.
• Impacto positivo en la comunidad, recuperando la imagen benéfica del escultismo.
• Con este proyecto pretendemos beneficiar a la comunidad y crearles al igual una
conciencia social y mejorar el entorno en el que nos desarrollamos, marcando así lo importante
que es ayudar al prójimo y ser los primeros en levantar la mano para realizar un cambio de
trascendencia social.

Organiza para los Webelos y en compañía del grupo actividades como:

• Jornadas de reciclaje
• Visitas a ancianatos u orfanatos.
• Apoyo en actividades de las juntas de acción comunal
• Jornadas de concientización en cuidados del entorno.
• Apoyo a los Rovers en sus actividades de proyección social.
27 PLAN DE ADELANTO WEBELO

EL ACTO DE FOGATA

A través del tiempo el hombre se ha relacionado con el fuego para suplir muchas de sus
necesidades. De igual forma este elemento que es uno de los cinco reconocidos como básico
para nuestra subsistencia, encierra un aspecto místico, que nos ayuda a realizar y crear un
espacio propicio para la integración y espíritu campamentil.

La historia nos relata varios sucesos que el hombre tubo y tendrá con el fuego:

1. La Grecia de Esquilo, el dios prometeo roba el fuego a zeus y se lo da al hombre para que
salga de la oscuridad, por lo tanto este dios pagara una larga condena.
2. La Biblia nos relata como Dios se presentaba ante el hombre en forma de llamaradas en
varias situaciones como es la purificación.
3. Nuestros indígenas y en general los de todo el mundo desde las épocas prehistóricas tienen
al fuego como símbolo de poder, unión, comodidad y progreso.
4. En la actualidad el fuego sigue teniendo la gran importancia que ha tenido durante la historia,
esta vez mas industrializado pero manteniendo la gran tarea de ser el centro de unión, como
lo es en nuestros campamentos a través de la técnica de cocinar y la gran fogata.

El escultismo ha hecho del fuego un medio para hacer memorables los eventos mas
significativos de la vida scout de todos sus miembros, así como un lugar para compartir con
nuestros hermanos actos de nuestra historia y muchas veces llenos de risas.

La fogata esta compuesta por:

1. Bienvenida:
Actividad primordial para motivar a todos los integrantes, estas pueden estar acompañadas con
cantos espirituales y/o recreativos o rimas alegóricas al fuego.
Recomendaciones:
• Toda reunión en fogata debe comenzar conuna oración
• La bienvenida debe ser corta e impactante
• Presentar la actividad, el animador y los integrantes
• Darle un toque de jocosidad si es recreativa y solemnidad si es espiritual

2. Actividades Culturales y Recreativas.


Son actividades que realizan cada una de las delegaciones con el fin de mostrar su trabajo a los
demás resaltando las cualidades artísticas de cada uno de sus integrantes.
• Cuentería
• Danza
• Obras teatrales
• Dinámicas
• Juegos
• Presentación de grupos musicales
• Entre otros.

3. Actividad Central:
Es la más importante de esta actividad ya que tiene como objetivo unir e integrar, estas pueden
ser:
• Actos ceremoniales " ascensos y méritos"
• Comparsas
• Juegos pirotécnicos
• Obra de teatro
28 PLAN DE ADELANTO WEBELO

• Entre otros.

Estos se utilizan como preámbulo para el encendido de la fogata llevando un mensaje.

4. Actividad de cierre:
Espacio para la reflexión e interiorización de cada uno de los participantes del campamento.
Dándole la oportunidad a cada persona de hablar aportando lo que piensa en ese momento a
los demás.

Los actos de fogata más comunes son:

Scketches o teatralización.
• Reflexivos
• De humor
• Participativos y chasco
• Creativos: Son todos los tipos de scketches que puedan surgir del grupo en base a una guía
que se le puede asignar, o libre imaginación

NOTA: Todos los scketches se presentan como en el fogata utilizando una actividad
participativa que generalmente es una frase, o canción de invitación hacia el grupo que le toca
el turno.

Canciones.
Hay muchas canciones que podemos aplicar en una fogata. La aplicabilidad de las mimas
dependen de la emotividad del grupo, desde ya esta observación la deberá hacer el conductor
que presentara una afinada percepción de lo que necesita el grupo. Existen diferentes tipos de
canciones.
• Cortas
• Largas
• Acumulativas: se usan para niños de 7 años en adelante, y el que se equivoca pierde
• De exterior: hay canciones que se pueden adaptar para que los integrantes corran, salten,
se arrastren, etc.
• De reemplazo: pueden ser reemplaza por gestos o sonido
• Con movimientos
• De motivación o excitación

NOTA: Toda las canciones pueden estar acompañadas por algún instrumento musical.

Rondas cantadas.
Son una herramienta importante a la hora de que todos participen, luego de un periodo largo de
presentaciones. Aquí si o si trabaja y participa el tímido o introvertido.
Es importante realizar una ronda al principio. Si el grupo es grande no conviene porque se
desorganiza y se pierde tiempo. También se puede realizar por la mitad del transcurso de la
fogata y para el final se pueden hacer 2 o 3.

Chistes
Por lo general son espontáneos y adecuados a las situaciones que se plantean, dos cosas son
importantes a tener en cuenta: primero, apartar la grosería no hay humor más placentero que el
pronunciado con altura y delicadeza, y en segundo lugar ser oportunos para realizarlos. algunos
cortitos son buenos para tener en cuenta, sobre todo para la animación. El problema de un
chiste es que son de manera personal y les da mucha vergüenza pasar al frente. Es común ver
29 PLAN DE ADELANTO WEBELO

que pasen 2 o 3 para contar un chiste, mientras se esconden detrás de los compañeros debido
a la vergüenza de que no le aplaudan, o quede mal ante el grupo.
En el caso de los niños de 6 a 8 años gustan muchísimo de los chistes

Mimos
Esta presentación es muy llamativa para cualquier clase de grupos, especialmente para los
niños de 8 a 13 años. Se puede realizar con ayudantes (sí poseemos) o entre profesores.
Se puede utilizar este recurso:
• Solo al inicio de la fogata
• Desde el inicio hasta el final: Los niños disfrutan mucho cuando aparece el mimo y otra
persona involucrada (payaso, mecánico, etc.) que no se encuentran nunca pero cada cierto
tiempo (bloques de la fogata) aparecen en acción y los niños participan gritando diciendo: se
fue por allá..., ahí esta... etc. Como vemos acá hay mucho de circo. Todos sabemos que las
actividades de circo están muy relacionadas con la recreación y la animación. Al finalizar la
fogata se encuentran los dos y uno corre al otro y se da por finalizada la fogata con un
excelente cierre.
• Solo al final.
• O como un scketch simplemente.

Danzas:
Es difícil de coordinar para que el grupo trabaje todo junto. Gusta mucho a los varones y
mujeres, sobretodo porque es una forma de bailar entre todos haciendo percusión, con latas,
tambores, etc. No es tan común debido a que se necesitan los elementos de percusión o un
cassette.

Actividades de cierre
Se puede leer un articulo, o una reflexión sí por ejemplo: es de despedida la fogata.
Seguramente con niños adolescentes y jóvenes siempre exista una parte sensible a todos los
integrantes que compusieron el contingente o estadía – sobretodo si fueron mas de varios días-.
Cuanto más días pasen juntos la fogata de despedida se supone que será un éxito si esta bien
planificada y desarrollada.

MI CIUDAD ADMINISTRATIVA
Para conocer completamente la ciudad donde vives debes conocer donde trabajan sus
gobernantes y administradores y así mismo conocer que funciones se ejercen en cada una de
ellas.
• Alcaldía: Sede principal del poder ejecutivo municipal.
• Gobernación: Sede principal del poder ejecutivo departamental.
• Cámaras de comercio: Una cámara de comercio es una forma de red de comercio. Los
dueños de comercios y empresas de una región forman estas sociedades locales para
proteger sus propios intereses. Los empresarios locales son miembros, y eligen un cuerpo
ejecutivo para hacer funcionar la cámara. Son organismos extendidos por todo el mundo,
usualmente regulados por ley. Las cámaras de comercio tienen los siguientes propósitos:

o Promueven el comercio en sus propios pueblos o ciudades.


o Tratan de conseguir regulaciones municipales representadas para los comercios en sus
regiones.
o Recolectan información y estadísticas que pueden ser de uso para los miembros.
o Guardan una lista negra para referencia de los miembros.
o Tratan de evitar la competitividad innecesaria.
30 PLAN DE ADELANTO WEBELO

• Seguridad pública: Es el lugar desde donde se preserva la libertad, el orden y la paz pública;
así como salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así mismo ayuda prevenir
la comisión de delitos, desarrollar la política de seguridad pública del Poder Ejecutivo y
proponer su política criminal, administrar el sistema penitenciario federal, y el relativo al
tratamiento de menores infractores.

• Y otros como las Superintendencias y secretarías.

Así mismo en nuestra ciudad se encuentran estamentos que apoyan la gestión de otros países
en el nuestro como:

• Embajadas: Es un territorio específico cuyo espacio, personal y vehículos gozan de


inmunidad diplomática. En el caso de una diplomacia bilateral la embajada atienden los asuntos
de interés estatal entre el país representado y ante el país acreditado. Dichos asuntos son de
índole política, diplomática, económica, financiera, comercial, cultural, de turismo y cualquier
tema de relaciones internacionales tales como tratados, acuerdos, intercambio de votaciones
para ciertas candidaturas de interés, etcétera.

Allí, el embajador acreditado ante un gobierno extranjero, o ante una organización


internacional, sirve como representante oficial de su país.

Si el Estado acreditante tiene una escasa colonia de conciudadanos, además de las funciones
mencionadas, se agregan las de una sección consular dentro de la misma misión diplomática
donde se tratan los asuntos y eventuales problemas que los ciudadanos residentes o de paso
en el país extranjero, y con nacionalidad del país propio, puedan tener. Velará por la seguridad
e integridad de los ciudadanos de su país en el país extranjero y actuará como mensajero entre
el gobierno de su país y aquel receptor.

• Consulados: Es la representación de la administración pública de un país en otro


distinto, colaborando con sus propios nacionales en las funciones siguientes:

o Establecimiento y renovación de documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes).


o Emisión de partidas de nacimiento, defunciones, matrimonios...
o Cuidado de sus nacionales detenidos y control de la legitimidad de los procedimientos
judiciales.
o Establecimiento de visados a extranjeros e información sobre los permisos de residencia
o de trabajo.

CINE FORO
El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el
espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de
temáticas, que deberán ser propuestas por el Scouters que lo conduzca o a partir de los
objetivos plantados. Es muy importante que como jefe estés receptivo frente a lo que los
webelos generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros y esto debe ser
capitalizado, recogido y puesto en el ejercicio, para lograr un espacio efectivo de encuentro y
reflexión.

¿Cómo implementarlo?
El punto de partida de un cine foro debe ser el tema que quieras trabajar con tus muchachos,
puede ser motivación personal, historia de nuestro país y una situación actual del planeta, así
mismo debes tener en cuenta las características de tu público objetico:
31 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: Garantiza que sea una temática común
para ellos y que la película será de su entera comprensión.
La edad de la población: Niños entre los 10 y los 13 años, así que mantente a fin a sus
intereses y dinámicas particulares.
El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al público
objetivo.

¿Qué debes tener en cuenta durante el foro?


Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se enfocará el
cine foro, para que durante la misma los muchachos estén atento y pueda ir generando un
concepto propio y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio
para la socialización de ideas y el debate de las mismas.
Debes tener muy claro el objetivo que te interesa comunicar con la película o el audiovisual que
eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro y mantener el foro direccionado sin
la inclusión de temas que desvíen la discusión y por tanto las conclusiones del evento.

¿Qué partes componen un cine foro?


La introducción: Al inicio de la proyección debes hacer una introducción, en donde se socialice
el nombre del director, el país de origen de la obra y el por qué se eligió. Esto puede
corresponder a distintas razones; lo fundamental es que ese motivo sea resaltado en la
introducción para darle pistas al espectador acerca del curso que va a tener el cine foro.

La proyección: Ésta debe suceder en las mejores condiciones técnicas posibles; es fundamental
para el buen disfrute de una obra audiovisual que la calidad de la proyección y del sonido sean
óptimas; así se hace más amable la experiencia del espectador y su disposición para repetirla y
convertirla en hábito.

El foro: Al finalizar la proyección ya se han delimitado unos temas, de tal manera que el grupo
se puede entregar a la exploración de los mismos a través del intercambio de ideas y opiniones.
Para la implementación del foro y de acuerdo con los intereses del público o como jefe puedes
hacer uso de distintos elementos que aporten y dinamicen el espacio: la lectura de un texto
relacionado con la discusión principal, bien sea un texto publicado o inédito, el uso de
fotografías, la participación de un invitado especial que tenga una relación directa con el tema a
desarrollar, etc.

TÉCNICAS DE ACECHO
Cómo Caminar
Cuando camines, apoya la punta del pie porque el golpe del talón
es demasiado ruidoso. Recuerda que el silencio es una de las
claves del acecho.
Preparado para Moverse
a) Compruebe y mejore el camuflaje personal.
b) Asegure que su equipo no se enrede fácilmente ni que sea
molesto para moverse y verifique no tener objetos inútiles o
brillantes como pulseras, cadenas, relojes, anillos y anteojos
(éstos se pueden camuflar si son indispensables para ver bien)
c) Disimule la forma de su cabeza con ramas o con un sombrero
adecuado.
d) Si es posible, mimetice su rostro.

Planificación de Movimiento
Cuando deseamos ir de un lugar a otro, memoricemos bien el recorrido más seguro a realizar y
al llegar ejecutemos lo siguiente: Detenerse; Escuchar y Observar.
32 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Oído
El oído reemplaza a la visión como sentido principal en la noche, así que no debes cubrir tus
oídos. La comunicación debe ser en susurros o en claves manuales ya establecidas de
antemano.
Un ruido fuerte en sentido contrario a nuestra ubicación (arrojando una piedra o una piña hacia
otra dirección) puede ser aprovechado para avanzar, retroceder o simplemente despistar al rival

Diferentes Terrenos
a) Hierbas altas: No debemos avanzar en línea recta, pues la hierba se mueve haciendo
ondas que enseguida son identificadas por su artificialidad.
b) Campos arados: Reptar paralelamente a los surcos.
c) Carreteras: Son difíciles de cruzar sin ser vistos. Debemos aprovechar los cruces por
puentes, corrientes de agua o tubos de drenaje. También
podemos aprovechar las subidas y las curvas.
d) Zonas pedregosas: Debemos evitarlas pues nos
arriesgamos a producir sonidos sospechosos. Además los
colores de las rocas pueden dejar en evidencia nuestra
silueta.
e) Lomas: Al cruzar lomas hay que permanecer lo más abajo
posible, ya que podemos ser vistos con facilidad.

Huellas
Las huellas que pueden hallarse en cualquier sitio, pueden hablar mucho de la persona, animal
o cosa que las dejo; solo hay que saber interpretarlas. Las huellas de animales son muy
específicas, y por lo tanto basta con saber como es la pata de cada animal.
Algunos puntos a tener en cuenta para practicar acecho y camuflaje
• En la naturaleza existen pocas rectas. El observador buscará siluetas y formas familiares
para identificar a los rivales, como una cabeza, una figura humana, que es fácilmente
reconocible si está recortada en el horizonte.
• Evitar colores que aparecen poco en el bosque o el monte (rojo, amarillo, blanco,
naranja, etc). Se debe preferir colores oscuros (verde, negro, marrón, beige, incluso azules
oscuros, etc).
• El camuflaje perfecto debe tener maquillaje en el rostro para mimetizarlo. Para eso se
debe usar tierra, barro, ceniza de fogón, carbón, corcho quemado, etc. El maquillaje debe ser
en toda la cara o en rayas desordenadas y horizontales.
• Tu silueta puede ser disimulada con ramas y juncos. Recuerda que una silueta recortada
en el horizonte es lo más fácil de detectar.
• Buscar la horizontalidad en todo momento, evitando pararnos.
1. El vuelo repentino de pájaros puede delatar tu presencia, por lo cual debes tener cuidado
en no alterarlos7) Para camuflarse pueden ser de utilidad tiras de goma para fijar ramas y
otros materiales, extraídas de cámaras de auto, camiones o bicicletas

HISTORIA DE BADÉN POWELL


Existen innumerable cantidad de enciclopedias, libros y documentos de nuestro fundador, todos
con más de una nota diferente y siempre sorprendiéndonos con la larga lista de meritos y
hazañas de BP, a continuación se presenta un compendio de los acontecimientos mas
importantes su vida, a acontecimientos que Webelos debe reconocer como requisito de este
camino.
33 PLAN DE ADELANTO WEBELO

1857 Nacimiento de Baden Powell

1860 Muerte del Reverendo H.G. Baden Powell, Padre de B.P.

1871 Baden Powell ingresa al colegio de Chaterhouse.

1876 Baden Powell aprueba los exámenes de ingreso al ejército, se incorpora en las
Indias al 13° regimiento de Húsares, como subtenien te.

1877 Baden Powell es ascendido a Teniente,

1878 Baden Powell toma una licencia por enfermedad.

1880 Baden Powell regresa a su regimiento que se hallaba en Afganistán.

1881 Derrota inglesa por los Boers en Majuba y reconocimiento de la independencia


de Transvaal.

1883 Baden Powell es nombrado capitán.

1886 Baden Powell es nombrado agente secreto en Alemania y Rusia.

1888 Baden Powell participa en la expedición a Zululandia y obtiene el rango de


Mayor.

1895 Expedición contra loas Ashantis. Baden Powell manda un destacamento


indígena y recibe el nombramiento de Teniente Coronel.

1896 Expedición contra los Matabeles. Baden Powell recibe el cargo de Coronel.

1897 Baden Powell toma el mando del 5° Regimiento d e Dragones de la India.

1899 Baden Powell defiende Mafeking.

1900 Exito frente a los Boers. Fin del sitio de Mafeking.

1901 Baden Powell organiza la policía sudafricana.

1905 Baden Powell asiste en Glangow a una reunión de los Muchachos Católicos y
decide adaptar para la juventud las teorías de Aids to Scouting.

1907 En la isla de Brownsea, Baden Powell acampa con veinte muchachos durante 10
días para poner a prueba sus conceptos sobre el scoutismo.

1908 Publicación de Escultismo para Muchachos, en un año se venden 110.000


ejemplares. Nacimiento espontáneo del Escultismo.

1909 Al final del año hay 123.000 scouts inscriptos.

1910 Baden Powell dimite del ejército para consagrarse de lleno al Movimiento.
34 PLAN DE ADELANTO WEBELO

1912 Baden Powell se casa con Olave Saint Clair Soames.

1913 Creación de la rama de los pequeños: los lobatos. Para esta fecha 200.000
eran ya los scouts inscriptos.

1914 Se realiza una suscripción a favor del Escultismo, en seis meses se reúnen
10.000 libras. Fallece la madre de Baden Powell.

1917 Creación del Movimiento Femenino y publicación del libro de las Girl Guides

1919 La Universidad de Manchester crea una cátedra de Magisterio Scout. Se crea


la rama mayor del Movimiento: los Rovers. Fundación de la escuela de
adiestramiento de Gilwell.

1920 Primer Jamboree en Londres.

1922 Publicación de «Roverismo hacia el exito», libro destinado a los Rovers.

1924 Segundo Jamboree en Dinamarca.

1929 Jamboree de la mayoría en Liverpool, 50.000 participantes de 42 países.


Baden Powell recibe la dignidad de Par.

1933 Cuarto Jamboree en Hungría.

1936 Baden Powell viaja a la India donde comienza el Escultismo.

1937 Quinto Jamboree en Holanda. Baden Powell cae enfermo en Africa y tiene que
pasar el invierno en Kenya.

1938 Baden Powell se instala definitivamente en Kenya.

1941 Fallecimiento de Baden Powell


35 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Libros escritos por Baden Powell.


1916 Manual del Lobato.
1883 Guardia y avanzada de a caballo. 1917 Guidismo.
1884 Reconocimiento y exploración. 1920 Ayuda a los maestros scouts.
1885 Instrucción de la caballería. 1921 Los obstáculos ocultos de la vida.
1889 Caza de Puercos. 1922 Roverismo hacia el éxito.
1896 La caída de Presmpeh. 1927 Vida en canoa.
1899 Ayuda al Explorador. 1929 Scoutismo y los movimientos
1900 El deporte de la guerra. juveniles.
1907 Cuadros de Mafeking y el este 1934 Aventuras y accidentes.
africano. 1935 Scoutismo alrededor del mundo.
1908 Escultismo para muchachos. Aventuras de la juventud.
1910 Juegos Scouts. Cuentos para 1937 Aventuras africanas.
scouts. 1938 Pájaros y animales de Africa.
1913 Scouts adiestrándose en el mar. 1939 Remar vuestra propia canoa.
1914 Entrenamiento rápido para la guerra 1940 Historias sobre Kenya.
1915 Mis aventuras como espía. 1941 El centinela...

Nombre Área Prueba Imagen


Narrador Afectiva Para obtener la destreza de
narrador el Webelo debe
demostrar participación en 3
fogatas de grupo a través de la
narración de cuentos o historias.

Estudioso Espiritual Esta destreza es la más


importante dentro del plan, pues
su prueba comienza desde que el
_ Webelo entra a la Aldea hasta
las instancias en que se le
conceda el ascenso. Para darle al
Webelo la proeza, debe poseer los
5 caminos y haber demostrado su
constancia en la Aldea.
También haber demostrado las
cualidades de estudioso durante
su vida como Webelo. En la
exigencia de la prueba se pedirá
un nivel medio alto en el
rendimiento académico.
Esta destreza persigue como
objetivo esencial que el Webelo
que consiga su flecha dorada sea
un buen estudiante.
Anatomista Corporal Para obtener la destreza de
anatomista el Webelo debe
demostrar conocimientos en la
forma, topografía, la ubicación, la
disposición, y la relación entre sí
de los órganos que componen su
cuerpo.
36 PLAN DE ADELANTO WEBELO

Gastrónomo Creativa El Jefe podrá exigir el


conocimiento de las comidas
contempladas en el Manual del
cacique mayor, además de exigirle
al Webelo saber el plato típico de
la provincia donde habita y el de
otras provincias.
Educado Social El Webelo debe demostrar
actitudes básicas de buenos
modales como saludar, pedir el
favor, agradecer, comer de buena
manera y mantener organizadas
sus cosas.

FLECHA DORADA
37

PLAN DE ADELANTO WEBELO


FICHA DE SEGUIMIENTO
ASOCIACION COLOMBIANA DE ESCULT ISMO. SCOUT S A.C.E.

GRUPO ALDEA
JEFE

WEBELO
FECHA DE INGRESO TRIBU

INVESTIDURA
Prueba Descripcion Control
PLAN DE ADELANTO WEBELO

EL Quipu. El webelo realizo su quipu, lo lleva en las actividades y registra en el los conocimientos adquiridos
El Uniforme El webelo porta el uniforme webelo completo y demuestra orgullo al hacerlo.
Promesa Webelo El webelo sabe las promesa webelo y demuetra en sus actos el compromiso adquirido
Oración de los Webelos El webelo sabe la oracion scout y participa con ella en actividades scouts.
Ley scout El webelo conoce la ley y demuetra en sus actos su cumplimiento.
Los padres de familia participan activamente del proceso formativo del webelo, han firmado la autorizacion de ingreso
Apoyo de Padres
y han asumido los compromisos freste al escultismo
Flor de lis Nacional El webelo conoce la flor de lis nacional, reconoce sus partes y significados.
Flor de lis Mundial El webelo conoce la flor de lis mundial, reconoce sus partes y significados.

CAMINO AL RIO
Prueba Descripcion Control
Recreación El webelo conoce mas de 5 juegos scouts y demuestra gusto y alegria al hacerlos
Taller creativo El webelo conoce teoricamente tarjeteria, collage y origami, y ha ejecutado por lo menos un boceto de cada uno.
El webelo tiene claro la forma en que la promesa scout pude hacerse hechos, la infunde a sus demas compañeros y la
Honor y Compromiso
trasceinde asu vida personal
Mi ciudad Cultural El webelo conoce las instituciones y organismos culturales de su ciudad.
El webelo conoce las funciones del cacique, sachem y cada uno de los miembros de la tribu, pertenece a una y se
Aldea y tribu
identifica ella.
Encuentro familiar El webelo y su familia participaron activamente del encuentro familliar.
Escultismo El webelo conoce el significado del escultismo, sus costumbres y tradiciones.
El webelo conoce señales de piesta de ciudad y naturales, ademas ha participado por lo menos en tres seguimientos
Señales de pista
de pista
Formaciones Scout El webelo conoce por lo menos 5 formaciones scouts y su ubicación dentro de ellas.
38

PLAN DE ADELANTO WEBELO


FICHA DE SEGUIMIENTO
ASOCIACION COLOMBIANA DE ESCULT ISMO. SCOUT S A.C.E.

CAMINO AL FUEGO
Prueba Descripcion Control
Carrera de observacion El webelo ha participado activamente de por lo menos 3 carreras de observacion.
Habilidades de cocina El webelo ha participado activamente en la preparacion de una comida en campamento, con y sin utencilios
Día patronal El webelo participo de la actividad provincial o de unidad para celebrar el día de San Ignacio de Loyola.
Mi ciudad Turística El webelo identifica y conoce los principales lugares turisticos de su ciudad.
PLAN DE ADELANTO WEBELO

Encuesta familiar El webelo ejecuto la encuesta familiar y demuestra profundizacion en el tema


Tarde costumbrista El webelo participo de la actividad tarde costumbrista y posee por lo menos 3 articulos elaborados por el.
Métodos de medición El webelo conoce la medida de las partes de su cuerpo que pueden ser utilizadas para medir longitudes.
El webelo conoce por lo menos 5 mitos y leyendas, y ha participado en actos de fogatas y actividades scouts con
Historias
ellas.
El webelo posee su cancionero scout y conoce por lo menos 10 canciones scouts. Ademas debe conocer el himno
Cancionero
scout nacional.

CAMINO A LA SELVA
Prueba Descripcion Control
Día deportivo El webelo participo activamente del día deportivo.

Taller de pintura EL webelo participo activamente del taller de pintura y ejecuto totalmente un trabajo.

Exploración El webelo participo de una caminata de exploracion junto con su aldea.


El webelo identifica y conoce los personajes mas importantes de su region, asi como las caracteristicas de la
Mi Ciudad y mi gente
poblacion en general.
Estamentos Publicos El webelo conoce la organización del estado colombiano, sus ramas y funciones.

Día de campo El webelo participo activamente del día de campo.

Pionerismo El webelo conoce y ejecuta por lo menos 8 nudos scout.

Señales de Transito El webelo identifica y conoce las diferentes clases de señales de transito y sus significados.

Nuestra Patria El webelo conoce los simbolos patrios, su significado e historia.


39

PLAN DE ADELANTO WEBELO


FICHA DE SEGUIMIENTO
ASOCIACION COLOMBIANA DE ESCULT ISMO. SCOUT S A.C.E.

CAMINO A LA MONTAÑA
Prueba Descripcion Control
Ejercicios diarios El webelo conoce los ejercicios diarios que BP considera vitales, y se comprueba su practica.
Encuentro con la ciencia El webelo participo activamente del encuentro con la ciencia, y ejecuto totalmente por lo menos 2 experimentos.
El webelo conoce la biblia y ve en ella una oportunidad de consejeria espiritual. Demuestra frecuente lectura de la
La Biblia
misma.
Mi ciudad Histórica El webelo identifica y conoce los principales lugares historicos de su ciudad.
PLAN DE ADELANTO WEBELO

Comunicaciones El webelo conoce los diferentes medios de comunicación existentes y demuestra frecuente uso de los mismos.
Convivencia El webelo participo activamente de la convivencia hecha por su unidad.
Técnicas de campamento El webelo ha participado activamente de un campamento de rama, de grupo y provincial.
Historia del Escultismo El webelo conoce la histria del escultismo y de la asociacion.

CAMINO A LA NOCHE
Prueba Descripcion Control
Expresion Corporal El webelo participo activamente del taller de expresion corporal.
Elaboración de un El webelo participo en la elaboracion de un periodico de unidad y un periodico de campamento.
periódico
Servicio a la comunidad El webelo participo activamente en el servicio a la comunidad planeado por su provinvia, grupo o unidad.
Mi ciudad Administrativa El webelo identifica y conoce los lugares acministrativos de su ciudad
Cine Foro El webelo participo activamente del cien foro preparado por su jefe de unidad.
Tecnicas de acecho EL webelo participa activa y correctamente en actividades de acecho
El acto de fogata El webelo disfruta y participa de las fogatas.
Historia de baden Powell El webelo conoce la historia del fundador del escultismo.

FLECHA DORADA
Prueba Descripcion Control
Rendimiento Academico El webelo presneta un rendimiento academico sobresaliente.
Actividad de Tropa El webelo participo de unaa actividad con la tropa de su grupo scout.
Caminos El webelo ha obtenido la totalidad de caminos como webelo caminante.
El webelo es visto por sus compañeros de aldea y jefes del grupo como un webelo ejemplo para los demas miembros
Scout Ejemplar
del grupo scout.
40

PLAN DE ADELANTO WEBELO


FICHA DE SEGUIMIENTO
ASOCIACION COLOMBIANA DE ESCULT ISMO. SCOUT S A.C.E.

DESTREZAS
AFECTIVA FECHA ESPIRITUAL FECHA CORPORAL FECHA CREA TIV A FEC HA SOCIA L FECHA
PLAN DE ADELANTO WEBELO

REGISTROS CAMPAMENTOS
A D E LA N T O F ECH A R E G IS T R O FECHA D FECHA D FECHA D FECHA D
C. A L RIO

C. A L FUEGO

C. A LA SELVA

C. A LA M ONTA ÑA

C. A LA NOCHE
FLECHA DORA DA

FIRMA JEFE DE GRUPO

FIRMA DEL JEFE DE UNIDAD

FIRMA DEL WEBELO

También podría gustarte