Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA N°2: COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE

MATERIA.

TRANSFERENCIA DE MATERIA – IQA224

Autor: Diego Obreque Morales

Cuando se habla de difusión convectiva, se refiere a un proceso de transferencia de materia donde


una de las fases se encuentra en movimiento, diferenciándose de la difusión molecular porque en
estas ambas fases están estáticas. En difusión convectiva para poder calcular el flujo de
transferencia de materia se debe conocer el coeficiente de transferencia de materia del sistema, el
cual dependerá directamente de las condiciones del sistema donde se desea calcular, ya sea,
geometría del sistema, tipo de flujo, ubicación del fluido en movimiento, entro otros. En la presente
experiencia, se calculará el coeficiente de transferencia de masa a diferentes condiciones
operacionales.

La presente experiencia tiene como objetivo principal el cálculo del coeficiente de transferencia de
materia para la difusión de sal en agua a diferentes condiciones, para poder ver como afectan las
variables operacionales en el valor del coeficiente. Además, la experiencia presenta como objetivos
secundarios el cálculo de las velocidades de difusión en el tiempo, de tal manera que se puedan
comparar esas velocidades según las condiciones a las cuales fueron calculadas. Por último,
también como objetivo secundario es determinar la potencia mínima requerida en el agitador para
que todas las partículas queden suspendidas.

Para comenzar a realizar el experimento, en primera parte se agrega 1[𝐿] de agua potable a un vaso
precipitado, no se debe utilizar agua destilada porque esta no contiene sales disueltas y por ende su
conductividad es cero. Luego se coloca la hélice del agitador dentro del vaso y se introduce el
electrodo del conductímetro, evitando que choque con la varilla del agitador y que ambas marcas
del conductímetro queden bajo el nivel del agua para que ocurra una correcta medición de los
valores de conductividad. Se comienza la agitación a 400[𝑟𝑝𝑚] registrando la potencia y torque.
Luego rápidamente se agregan 60[𝑔] de sal fina en el agua y se comienzan a tomar datos de
conductividad hasta que tres lecturas consecutivas sean iguales, deteniendo la agitación y retirando
el conductímetro para lavarlo con agua destilada e introducirlo en un vaso precipitado con agua
destilada. Se repite el mismo procedimiento, pero utilizando sal fina a 700[𝑟𝑝𝑚] y sal gruesa a
700[𝑟𝑝𝑚].

Respecto a los resultados de las velocidades de difusión en el tiempo, para sal fina a 400 [𝑟𝑝𝑚],
6,6636
sal fina a 700[𝑟𝑝𝑚], y sal gruesa a 700[𝑟𝑝𝑚], se obtuvo una velocidad de 𝑣(𝑡) = , 𝑣(𝑡) =
𝑡
8,5898 17,964
y 𝑣(𝑡) = respectivamente. Para las tres velocidades se puede notar que su valor decrece
𝑡 𝑡
en el tiempo, esto se fundamenta porque la concentración de sal va disminuyendo a medida que
difunde. Comparando ambos casos de sal fina, se puede notar que la velocidad es mayor mientras
más rpm se apliquen lo cual es lógicamente esperable porque más rpm implican mayor velocidad
de movimiento del agua y por ende un aumento en la difusión convectiva. Sobre ambos casos que
se utiliza 700[𝑟𝑝𝑚] se visualiza que la velocidad de la sal gruesa es mayor que la fina, lo cual
contradice la teoría, porque una partícula de mayor tamaño debiese tener una mayor resistencia a
la transferencia de materia, por lo que el resultado esperado es el contrario, es decir, que la
velocidad de la sal fina sea mayor que la sal gruesa a un mismo valor de rpm. Ahora bien, sobre
los resultados de los coeficientes de transferencia de materia para el caso de sal fina a 700[𝑟𝑝𝑚],
𝑐𝑚
sal fina a 400[𝑟𝑝𝑚] y sal gruesa a 700[𝑟𝑝𝑚] se obtuvo valores de 8,62 ∙ 10−5 [ ] , 2,89 ∙
𝑠
𝑐𝑚 𝑐𝑚
10−5 [ ] 𝑦 7,32 ∙ 10−3 [ ] respectivamente. Por otro lado, los valores teóricos de coeficientes
𝑠 𝑠
𝑐𝑚
de transferencia de materia obtenidos por correlación fueron de 9,205 ∙ 10−2 [ ] para sal fina a
𝑠
𝑐𝑚 𝑐𝑚
700[𝑟𝑝𝑚] , 7,179 ∙ 10−2 [ ] para sal fina 400[𝑟𝑝𝑚] y 9,175 ∙ 10−2 [ ] para sal gruesa a
𝑠 𝑠
700[𝑟𝑝𝑚]. Lo que significa errores experimentales de 99,91% en sal fina a 700[𝑟𝑝𝑚], 99,96%
en sal fina a 400[𝑟𝑝𝑚] y de 92,02% para la sal gruesa 700[𝑟𝑝𝑚]. Como se puede notar el error
experimental es bastante alto, entonces los valores obtenidos carecen de certeza y cierto sentido
físico. Analizando los posibles errores causantes de estas diferencias, se encuentra el hecho de
considerar perfectamente esférica una partícula de sal, ya que, no se sabe con certeza su geometría.
Otro error asociado al experimento es la posibilidad de una mala utilización del agitador generando
volúmenes muertos, es decir, libres de agitación lo que provoca que la difusión de la sal en el agua
no sea homogénea, por lo que el valor medido de conductividad no representa a toda la solución.
Por otro lado, la relación entre conductividad y concentración se trabajó como si fuera lineal, lo
cual es un supuesto válido por el comportamiento de la curva de calibración, pero es incorrecto
teóricamente, ya que, nada justifica una relación lineal entre estas dos variables. Finalmente, sobre
la potencia mínima, utilizando las correlaciones del documento adjunto, se estimó un valor de
49,7[𝑊] para sal fina y 315,3[𝑊] para sal gruesa; mientras que los valores experimentales
obtenidos fueron de 172,5[𝑊] para la sal fina a 700[𝑟𝑝𝑚], 63,8[𝑊] para la sal fina a 400[𝑟𝑝𝑚]
y de 170,3[𝑊] para la sal gruesa a 700[𝑟𝑝𝑚]. Se puede notar que siempre se trabaja sobre la
potencia mínima, pero debido a que no se realizó presencialmente la experiencia, no es posible
especificar si realmente todas las partículas estaban suspendidas o no.
Finalmente, sobre el objetivo principal se puede decir que, mediante una serie de relaciones y
supuestos, si es posible calcular los coeficientes de transferencia de materia para cada caso,
𝑐𝑚 𝑐𝑚
obteniendo valores de 8,62 ∙ 10−5 [ ] para sal fina a 700[𝑟𝑝𝑚], 2,89 ∙ 10−5 [ ] para sal fina a
𝑠 𝑠
𝑐𝑚
400[𝑟𝑝𝑚]y 7,32 ∙ 10−3 [ ] para sal gruesa a 700[𝑟𝑝𝑚]. Lo que permite visualizar como las
𝑠
distintas condiciones operacionales afectan en estos valores. También se pudo obtener las
velocidades de difusión mediante la derivación de la concentración respecto al tiempo, y se puede
notar que condiciones como el tamaño de la partícula o las revoluciones del agitador afectarán
directamente en dicha velocidad de difusión. Por último, sobre la potencia mínima para mantener
todas las partículas en suspensión se calculó mediante una cierta correlación, notando que el caso
experimental siempre se trabaja por sobre esta potencia mínima, sin embargo, se hace imposible
comprobar si realmente todas las partículas estaban en suspensión o no al momento de agitarlas,
debido a que no se realizó la experiencia de forma presencial. Finalmente, sobre la experiencia en
general se puede decir que sirve para comprender conceptualmente la fenomenología de lo
estudiado, pero la experimentación está sujeta a grandes errores experimentales, por lo que no se
puede considerar como un mecanismo correcto para obtener tanto la velocidad de difusión como
el coeficiente de transferencia de materia.

También podría gustarte