Está en la página 1de 11

Hinojo

Nombre botánico: Foeniculum vulgare Mill


Familia botánica: Apiaceae
Nombres populares

Cast y otras lenguas españolas: acinojo, anís, anís bravo, anís de Florencia, anises, anisete, anisete silvestre,
arinojo, cañiguera, cenojo, cenoyo, cinoho, cinojo, cinoyo, enojo, enoyo, esmeldo, fanoyo, fenículo, fenojo,
fenol, fenollo, fenoyo, fenullo, finojo, fiollo, fioyo, fiúncho, fiúncho bravo, fiúncho ordinario, fiúncho silvestre,
hacinojo, hierba santa, hinojo, hinojo amargo, hinojo común, hinojo doméstico, hinojo hortense, hinojo salvaje,
hinojo vulgar, inojo, jenoyo, jinojo, linojo, mellu, millu, millua, milu, perejil de gitano, perejilón, tenojo, tinojo,
zenojo, zenoll, zenollo, zenullo, zinojo.

Foeniculum vulgare Mill (a) en su hábitat natural; (b) del tallo; (c) las hojas; (d) las inflorescencias y flores; (e)
los frutos; y (f) de la población de F. vulgare Mill.
Descripción botánica

La planta es herbácea, perenme, de Tallo erecto y cilíndrico puede alcanzar los 2 metros de altura, muy olorosa
como el anís. Las hojas, de color verde intenso, son largas y delgadas, de hasta 30 cm de largo acabando en
segmentos en forma de aguja. La inflorescencia es una umbela de pedúnculos largos y las flores están
organizadas en umbelulas terminales de 10 a 40 florecillas, amarillas, de 2 mm de longitud, sobre pedúnculos
cortos en el ápex de los radios primarios. Tienen simetría pentámera, con pétalosinconspicuos, 5 estambres y
gineceo bicarpelar con un par de estilos (uno por carpelo) divergentes y algo reflejos. El Fruto es
unesquizocarpio de 2 mericarpios claramente separados, de color pardo oscuro hasta negruzco, de unos 5mm
de largo, pentagonales y con 5 costillas más claras bien marcadas ( C. Aedo)

Hábitat

Planta originaria de la región del sur del Mediterráneo y por medio de la naturalización y el cultivo que crece en
forma silvestre en todo el Norte, Este, como en Occidente, especialmente en Asia, América del Norte y Europa.
Se cultiva en regiones templadas o con clima subtropical y también crece en forma silvestre. En Chile crece
como maleza a la orilla de los caminos, sobre todo en la zona central; se adapta facilmente a sitios soleados y
áridos. (MINSAL)
Agrotecnología de cultivo

Se propaga fácilmente por semillas ( tambien puede reproducirse a partir de fragmentos de la corona o la raíz);
no precisa mucho abono, aunque rendirá mejor en suelos más rico en nutrientes, bien drenados, algo arcillosos
y deshierbados. Se siembra directamente sobre el terreno, que luego se cubre apenas con suelo liviano, o en
almácigos. Un cultivo puede durar varios años. Los frutos se recolectan antes de madurar y se secan al sol por
4-5 días. Se obtienen entre 300 y 1.000 kilos por hectárea. Durante los últimos años han tomado cada vez más
relevancia los métodos de cultivo orgánico de plantas alimenticias y medicinales. Se recomienda no guardar los
frutos del hinojo en recipientes de material plástico. (MINSAL)

Parte de la planta empleada medicinalmente

La droga son los frutos secos del hinojo de la variedad dulce o amarga. Ocacionalmente se emplean la raíz y las
hojas.
De las semillas se obtiene un aceite esencial usado en fitoterapia del hinojo amargo. El aceite del fruto contiene
principalmente un mínimo de 60% de anetol, un mínimo de 15% de fenchona, y un máximo de 5% de estragol.
aldehído anísico e hidrocarburos monoterpénicos (α-pineno, α-felandreno, limoneno).

La RFE, establece un contenido mínimo de aceite esencial de 40 ml/ kg de la droga desecada, de los cuales un
60% sería de anetol y un 15% de fenchona. (C. Fernández et al.,2009).

Composición fitoquímica

El aceite esencial de hinojo se ha informado a contener más de 87 compuestos volátiles apareciendo


prácticamente en cualquier parte de la planta. El anañisis fitoquimico demostró la presencia de Alcaloides
( 2.80 - 4.23%), flavonoides (8.58 - 15.06%), taninos (19.71-27.77%) y saponinas y glucósidos cardiacos (0.55-
0.70%).

Fruto: 2-6% del aceite escencial, que consiste en 50-70% de trans-anetol y aproximadamente el 20% de cis-
atenol, 15-24% fenchona y 22,3% de estragol, 7,4% metilchavicol, anisaldehido, fenilalcohol, limoneno,
terpineol, hidrocarburos pertenecientes al pineno (alfa y beta). Fenoles como ácido rosmarínico, ácidos
clorogénicos, flavonoides quercetina y apigenina (kempferol,quercetol, rutósido, quercitrócido). Glúcidos
condensados, fitosteroles (beta-sitoserol, estigmasterol), proteínas, aceite fijo, ácidos orgánicos, cumarinas. El
contenido de aceite esencial disminuye con el aumento de la madurez.

Hojas: hojas frescas contienen glucuronidos de flavonoides (Quercetina 3-glucuronido, kaempferol 3-


glucuronido) y trazas de aceite escencial.

Raíz: aceite esencial (anetol, a y ß pineno, eugenol,fenchol, miristicina, palmitato deestigmasterol, terpinenos,
ß-mirceno, a-fenantreno, p-cimeno,limoneno) cumarinas (umbeliferona, bergapteno), ácidos clorogénico y
caféico. (Alonso M.J. ,2010)

Acciones Farmacológicas
Antimicrobiana: El extracto acuoso de la parte aérea y de la semilla de F.vulgare inhibió a Agrobacterium
radiobacter pv. Tumefaciens, Erwinia carotovora, Pseudomonas fluorescens, y Pseudomonas glycinea.
Enterococcus faecalis, S.aureus, E.coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, Salmonella typhi, Salmonella
typhimurium, Shigella flexneri y Bacillus cereus, Streptococcus mutans (Duško et al.) El aceite esencial tuvo
actividades antimicrobianas más significativas que los otros extractos (etanólicos y metanólicos ) en algunos
microorganismos. (Gulfraz et al.)
El extracto metanólico mostró actividad antimicrobiana más eficaz que los extractos etanol, éter dietilico y
hexano de la semilla. siendo Bacillus cereus y Aspergillus flavus  los microorganismos más sensibles. (Roby et
al.)

El metanol de la flor de F.vulgare mostró actividad significativa contra E. coli. y el extracto metanólico del fruto
inhibió el crecimiento de S. aureus y Bacillus pumilus (de distintas cepas).

A concentraciones elevadas también ha mostrado una actividad significativa frente al bacilo de Koch resistente
al tratamiento convencional. (Badgujar SB et al.,2014)

Antifúngica: El aceite esencial mostró significativa actividad antifúngica contra Aspergillus niger, Fusarium
oxysporum, Fusarium solani, Rhizopus solani y frente a Candida albicans junto con extractos de diclorometano.
In vitro, extractos acuosos y alcohólicos de semillas inhibe a Alternaria alternata, rouxii Mucor y Aspergillus
flavus, El extracto acuoso mostró fuerte actividad antifúngica en comparación con griseofulvina.

Antiviral: Orhan et El aceite esencial del fruto de F. vulgare mostró un fuerte efecto antiviral contra (Herpes
simple) HSV-1. Aunque menos eficaces contra la (Parainfluenza) PI-3. (Badgujar SB et al 2014)
Actividad antiinflamatoria Estudios en ratas indican que el extracto de metanol del fruto de F. vulgare tiene
efectos antiinflamatorios (test edema plantar inducido con carragenina, edema auricular inducido por ac.
Araquidonico) (200 mg/kg) por via oral del extracto, muestra una inhibición significativa de ambos edemas y
sugieren que el extracto de metanol puede actuar tanto en las vía de ciclooxigenasa y lipoxigenasa.

Actividad antialérgica Extracto metanólico del fruto de F.vulgare mostró efecto inhibitorio significativo sobre
DNFB-(2,4-dinitrofluorobenceno-) que indujo hipersensibilidad de tipo retardado después de la administración
oral de 200 mg / kg una vez al día durante 7 días. El efecto inhibitorio sobre la inflamación inducida
inmunológicamente sugiere las posibles propiedades inmunosupresoras de F. vulgare. (Choi E, Hwang J., 2004)
Actividad Hepatoprotectora: Estudio en ratas indicaron que el aceite esencial de las semillas de F vulgare
administradas oralmente, reveló un potente efecto hepatoprotector contra la hepatotoxicidad aguda
producida por tetracloruro de carbono. (Ozbek et al.2003) sugiere que (d-limoneno y β-mirceno) del aceite
esencial pueden haber desempeñado un papel clave en esto.

Actividad Ansiolìtica: Naga Kishore et al. En estudio en ratas el extracto etanólico de la fruta de F. vulgare con la
ayuda de, test rota rod, test Open Field, y Hole-Board. La dosis del extracto 100 a 200 mg /kg reveló una
actividad ansiolítica significativa cuando se compara con diazepam (1 mg / kg).

Actividad Antiestrès: El extracto de F. vulgare (50, 100 y 200 mg/kg) tuvo efecto antiestrés notable frente al
estrés inducido por prueba de natación forzada. Mostró una mejoría significativa en los niveles urinarios de
ácido vanil mandélico VMA (P < 0,001) y los niveles de excreción de ácido ascórbico (P < 0,001), de animales, en
comparación con los niveles basales normales en el grupo de control.

Propiedad de mejorar la memoria: Estudios en ratas amnésicas inducidas con escopolamina. Mostro efecto
potenciador de la memoria con extractos de la planta entera.(50, 100 y 200 mg / kg) evaluada con técnica
respuesta condicionada de evitación (CAR). La evitación fue siempre mayor en los grupos tratados con extracto
en comparación con el grupo control.

Actividad Nootrópica El extracto de metanol de F.vulgare administrada durante ocho días sucesivos porvocó
mejoría del efecto adverso producido por la escopolamina y del déficit de memoria en ratones de
experimentación, posiblemente por su efecto anticolinesterasa

Actividad Antihirsurtismo Uso de crema que contienen 1 y 2% de extracto etanólico de semillas de hinojo. Los
valores medios de la reducción de pelo de diámetro fueron 7,8%, 18,3% y -0,5% para los pacientes que reciben
las cremas que contienen 1%, 2%, y 0% (placebo), respectivamente.

Propiedades estrogénicas El aceite de hinojo tiene actividad estrogénica, promueve la menstruación, alivia los
síntomas de climaterio femenino, y aumenta la libido. El aceite de hinojo reduce significativamente la
frecuencia de la contracción uterina inducida por PGE2. (Ostad SN et al, 2001)
En ratas hembra, la administración oral del extracto durante 10 días produce cambios similares a los inducidos
en la fase estrogénica del ciclo, a dosis moderadas aumento de las mamas, y a dosis más altas aumento en el
peso del oviducto, endometrio endometrio, miometrio, cervix y vagina. (Malini T,1985)

Actividad Galactogénica: semejanza estructural de su componente principal, anetol, a la dopamina parece ser
responsable de la actividad galactogénica. inhibiendo la acción antisecretora de la dopamina sobre la
prolactina.

Anol (anetol desmetilado) causa el crecimiento del sistema de lóbulo alveolar en las glándulas mamarias en
animales. también dio resultados positivos en la prueba de pezón Jadassohn. Sin embargo, nuevas
investigaciones sugieren que los actuales agentes farmacológicamente activos responsables de la actividad
galactogenica son polímeros de anetol, como dianetol y fotoanetol.

Actividad Expectorante El aceite volátil de F.vulgare estimula la contracción de los músculos lisos de la tráquea,
una acción que podría facilitar la expectoración de la mucosidad, bacterias y otros corpúsculos extraños a las
vías respiratorias. (Reiter M.,1985).

Actividad anticolico: El aceite esencial de hinojo regula la motilidad de los músculos lisos del intestino, y al
mismo tiempo, reducir los gases intestinales. Solo o combinado con otras plantas medicinales está indicado en
el tratamiento de trastornos gastrointestinales de tipo espástico, en algunas formas de colitis crónica (que se
resisten a otros tratamientos), en dispepsias y reduce la aparición de dolor abdominal que producen los
componentes antraquinónicos (laxantes). (Chakǔrski I,1981).

Actividad antiespasmódica: un extracto etanólico de los frutos, mostró in vitro inhibir las contracciones del
íleon de ratas inducidas por acetilcolina e histamina (OMS). También el aceite esencial mostró actividad
reductora del espasmo intestinal en ratones. La administración intragástrica de una infusión de los frutos a
gatos inhibió los espasmos de íleon inducidos por acetilcolina e histamina.
Actividad antinociceptiva: Extractos como hexano, cloruro de metileno, acetato de etilo, y el extracto
metanólico (de las partes aéreas de la planta) mostraron actividad antinociceptiva notable contra el
retorcimiento inducido por ácido acético en ratones. (Nassar MI., 2010).
Actividad diurética: El extracto etanólico de F. vulgare fruta reveló excelente actividad diurética (500 mg / kg)
era comparable a urea (diurético) (960 mg / kg dosis) en ratones, con una salida de orina que era casi el doble
que la del grupo control. funciona principalmente como un diurético y natriurético con poco efecto sobre el
tono vascular arterial. (Tanira M.O. et al., 1996).
Actividad Cardiovascular: En ratas anestesiadas con pentobarbital, se administró extracto acuoso hervido
liofilizado de hojas (iv) que produjo efecto hipotensor significativo, dosis dependiente, sin afectar el ritmo
cardiaco y respiratorio. la administraciónb oral del extracto aumenta la eliminación de agua,sodio y potasio. La
acción hipotensora parece depender de su efecto diurético y natriurético (eliminador de sodio) ( Abdul-Ghani
AS.,1988).
Efecto antiglaucoma: En glaucoma inducido por esteroides en conejos normotensos, el extracto acuoso de
semilla F. vulgare reveló actividad hipotensora ocular, efecto comparable al del timolol. (Agarwal R. et al., 2008).
Actividad antitrombótica Tognolini et al.2007 proporcionan evidencia de la actividad inhibidora potente del
aceite esencial y anetol contra la agregación plaquetaria inducida por ADP, AA, y colágeno en plasma de
cobayas. En estudio in vitro en aorta de ratas con o sin endotelio tuvo efecto vasodilatador. Al administrarse
por (30mg / kg / por 5 días v.o) en ratones mostró actividad antitrombótica significativa en la prevención de
parálisis inducida por la inyección intravenosa de colágeno-epinefrina.
Efecto Antimutagénicos El aceite esencial de F.vulgare reveló notables efectos protectores contra la
genotoxicidad en ratones inducida por ciclofosfamida, con la administración oral de aceite esencial (1 y 2 ml /
kg) inhibió significativamente las frecuencias de metafases aberrantes, aberraciones cromosómicas, la
formación de micronúcleos, y la citotoxicidad en células de médula ósea de ratón y también produjo una
reducción significativa de espermatozoides anormales e inhibe el estrés oxidativo inducido por la
ciclofosfamida. (Tripathi P, et al., 2013).
Efecto Gastrointestinal El extracto acuoso de F. vulgare mostró una notable efecto antiulcerogenico contra las
lesiones gástricas inducidas por etanol en ratas. (Birdane FM,et al.,2007).
Efecto broncodilatador Extracto en etanol y aceite esencial de F. vulgare exhibió actividad broncodilatadora en
cobaya. El efecto de apertura del canal de potasio puede contribuir a su efecto relajante sobre cadenas
traqueales de cobaya. Por otra parte, anetol tiene un parecido sorprendente a las catecolaminas. ( Boskabady
MH et al., 2004 y Albert-Puleo et al., 1980).
Acción quimiomoduladora: Estudio del efecto quimiopreventivo con diferentes dosis en dietas de prueba con
semillas de F. vulgare contra la papilomagénesis de la piel inducida por DMBA y [B (a) P] en estómago de
ratones albinos suizos, mostró una reducción significativa en la piel, disminucion de la incidencia de tumores de
estómago (panza) y disminucion de la multiplicidad del tumor en comparación con el grupo control (Singh B, et
al.,2008).
Citoprotección y la actividad antitumoral: actividad antitumoral de anetol contra carcinoma ascítico de Ehrlich
inducida en ratones albinos suizos, donde aumentó el tiempo de supervivencia, redujo el peso del tumor, y el
volumen y peso corporal de ratones con ascitis, Al-Harbi et al. In vitro se evalua la actividad de citoprotección
del extracto metanólico contra linfocitos de sangre humana mediante ensayo de micronúcleos y la actividad
antitumoral contra la línea de células de melanoma B16F10 (ensayo de viabilidad con de azul tripano) linfocitos
tratados con 70% de extracto metanólico mostró menos porcentaje de micronúcleos, en comparación con
doxorubicina droga convencional, además de tener potente actividad antitumoral a la concentración de 200
μg / ml. (Pradhan M, et al., 2008).
Actividad antipirética extracto etanólico de la fruta mostró actividad antipirética moderada que fue
estadísticamente significativa después de 30 y 90 min. contra hiperpirexia en ratones, inducida por la
administración SC de 2ml / 100g de una suspensión acuosa. (Tanira MO et al., 1996).

Actividad hipolipemiante: El extracto acuoso de F. vulgare reveló ser un notable hipolipemiante y tener
actividad antiaterogénico contra hiperlipidemia inducida en ratones (con Triton WR-1339). (Oulmouden F. et al.,
2011).

Actividad de hipoglucemia: El aceite esencial (30mg/kg) actuo como un hipoglucemiante potencial, con
actividad antioxidante contra la diabetes inducida por estreptozotocina en ratas. Además mejoró cambios
patológicos en riñón y páncreas. (El-Soud NA. et al., 2011).

Actividad inhibidora en hígado humano del citocromo P450 3A4: Trece compuestos aislados a partir del
extracto metanólico de hinojo demostró poseer ésta actividad. (5-MOP) demostró la inhibición más fuerte, de
tipo mixta. (Subehan et al., 2007).

Actividades antioxidantes: El Hinojo posee una excelente fuente de antioxidantes naturales Shahat AA et al
2011. El Hinojo salvaje tiene alto contenido fenólico y de flavonoides , posee captación de radicales libres. Las
partes aéreas del hinojo italiano mostró la mayor actividad de captación de DPPH.Faudale M,et al 2008. Los
compuestos fenólicos de hinojo, mostraron actividad antioxidante. Parejo I,et al 2004. El aceite volátil mostró
una fuerte actividad antioxidante en comparación con hidroxibutilanisol e hidroxitolueno butilado. (Díaz-
Maroto MC, et al., 2005)

Usos etnomedicinales

Entre las propiedades medicinales atribuidas a esta planta figuran las siguientes: Estimulante del apetito,
carminativo, estomacal, expectorante, diurético, galactógeno, antiespasmodico, emenagogo,antiinflamatorio,
aliviar la distensión y molestias gástricas, combatir la enuresis nocturna, antiamenorréico.

Los usos tradicionales del hinojo incluyen las molestias de estómago (dispepsias), como sensación de plenitud,
la flatulencia o los espasmos gastrointestinales, los cuadros catarrales de las vías respiratorias altas.

El hinojo ha sido utilizado como agente estrogénico durante milenios, teniendo reputación como
incrementador de la secreción láctea, promover la menstruación , facilitar el alumbramiento, estimular la libido
y mitigar los síntomas del climaterio masculino. Esta planta es utilizada no solo como parte de la dieta en ciertas
zonas mediterráneas, de donde es originaria, sino como un estimulante de la digestión. Por contra, en lugares
tan alejados como México, una planta foránea como el hinojo se viene empleando para afecciones
respiratorias.

EL el hinojo es una planta medicinal muy recomendada para la diabetes, bronquitis, tos crónica y cálculos
renales, enfermedades en las que el denominador común es la producción de radicales ácidos y el estrés
oxidativo. El efecto antioxidante, basado en su contenido en sustancias como ácido ascórbico, tocoferoles y
compuestos fenólicos podría explicar su uso empírico en la medicina popular (Barros L., 2009)
Farmacocinética
Anetol se distribuye y se metaboliza de forma similar en ratas, conejos y seres humanos (Le Bourhis I970] con
la mayoría de la dosis administrada por vía oral se excreta dentro de 48 horas en ratones (Strolin-Benedetti
Bourhis I972].Sin embargo, no se distribuye uniformemente en el cuerpo. Después de la dosis intravenosa en
ratones la mayor parte del anetol se acumuló en el pulmón, hígado y el cerebro. En algunos estudios se
absorbe pobremente en el tracto gastrointestinal, quedando la mayoría de la dosis administrada acumulada
en el estómago del ratón (Lc Bourhis 1968) en otro estudio se observó muy buena absorción tras la
administración oral, estas diferencias pueden deberse a las metodologías elegidas. En ratas y ratones que
recibieron 250 mg / kg de anetol,> 95% de la dosis se recuperó la mayoría entre 0-24 hr.
En la orina, se identificaron 18 metabolitos. El anetol se somete a biotransformación por tres vías principales:
0-desmetilación , N-oxidación y epoxidación. Este último, puede conducir a metabolitos tóxicos, de menor
manera en humanos(3%)

Este compuesto (en su forma trans ) se absorbe, metaboliza y excreta fácilmente.


Diferentes ensayos realizados en rata, ratón y cobaya a los que se les administró
14C-metoxi-trans-anetol, mostraron que la principal vía de excreción es la orina (50-70% de la dosis), seguida del CO2 expirad
y las heces (IPCS, 1999).
Estos mismos resultados han sido corroborados en experimentos realizados con 5 voluntarios sanos a los que se
administró 1, 50 y 250 mg de 14 C-metoxi-trans- anetol a diferentes intervalos. La concentración de 14 C
excretado después de ingerir cada una de las dosis, fue del 13-17% en el aire expirado y de 54-69% en la orina,
pasadas 24 y 48 h respectivamente. No se detectó en heces (IPCS, 1999). Nueve metabolitos urinarios se
producen, por oxidación. La mayoría de los
metabolitos urinarios se detectaron también en la bilis, lo que sugiere que
la excreción biliar es una ruta importante para la eliminación de anetol
(Leibman y Ortiz 1973)
Entre los metabolitos detectados en orina se encuentran el ácido 4-metoxibenzoico, 4-metoxi-aceto-fenona y el
ácido metoxihipúrico, siendo este último el mas abundante (>90%) en todas las especies animales estudiadas.
Un estudio anterior con 2 sujetos sanos tomando 1 mg de trans-anetol dio resultados similares. (SangsterSA. et
al., 1987).
Nueve metabolitos urinarios se producen, por oxidación. La mayoría de los
metabolitos urinarios se detectaron también en la bilis, lo que sugiere que
la excreción biliar es una ruta importante para la eliminación de anetol
(Tisserand R. & Young R. 2013) (ESCOP. 2003).
Efectos Adversos y/o Tóxicos

Un único estudio experimental disponible no registra mortalidad aguda o crónica del hinojo en animales de
laboratorio en comparación con los controles. Shah AH et al., 1991).

(Türkyilmaz et al., 2008) han señalado la aparición de telarquia prematura en niños de menos de dos años a los
que se administró durante largo tiempo hinojo, empleado para el cólico del lactante, la dispepsia y el
meteorismo.

Contraindicaciones
A dosis superiores a las usuales se contraindica en el embarazo por falta de estudios. El aceite escencial está
contraindicado en embarazo, lactantes y niños pequeños. A dosis altas, el anetol contenido en el aceite esencial
es neurotóxico, con efecto convulsivante, por lo que no es conveniente la administración del aceite esencial en
personas con enfermedades convulsivantes y nunca debe usarse sin supervisión médica. En personas sensibles,
aunque raramente, se ha descrito alguna reacción alérgica. Asencio V.,(2003)
Interacciones Medicamentosas
En animales de experimentación se ha registrado una interacción significativa entre el ciprofloxacino y el hinojo.
La Cmax y el AUC de la quinolona fueron significativamente mas bajos cuando se administraron conjuntamente
ambas sustancias, 48% y 43% respectivamente. Los autores concluyen que tanto la absorción como la
distribución y eliminación se encuentran afectadas por la interacción. Zhu M,et al 1999.
Otros estudios han puesto de manifiesto que el hinojo inhibe de forma tiempo-dependiente el isoenzima
CYP3A4, una pieza clave en la degradación de un número muy elevado de fármacos y otras sustancias, por lo
que cabe esperar que pueden producirse interacciones entre esta planta y diverso fármacos Subehan et al
2007.

Status Legal
Se encuentra descrito en la Farmacopea Europea, R. Farmacopea Española, la Farmacognosia de J. Bruneton, en
Fitoterapia. Vademecum de Prescripción, e incluida la planta y sus productos comercializados en España a
través del canal farmacéutico, en el Catálogo de Plantas Medicinales del Consejo General de Colegios de
Farmacéuticos. Cuenta además con monografía de la Comisión E, de la ESCOP, de la OMS, y en Monografía
Comunitaria, encabezando la lista de plantas susceptibles de obtener autorización y registro de Medicamento
tradicional a base de Plantas.

En Chile se encuentra en el listado de plantas autorizadas como medicamentos herbarios tradicionales


mediante resoluciones exentas N° 548 exenta de 27 de julio de 2009. (MINSAL)

Formas Galénicas
En uso tradicional
· Infusión de la raíz, 25 g/l de agua, repartida en 3 tomas/día.
· Infusión de los frutos, 30 g/l de agua, en 3 tomas/ día.
· Aceite esencial 1 a 3 gotas 2 veces/día.
· Vino, maceración de 100 g/l de vino tinto.
Posología recomendada en base a los estudios
ESCOP:
·Adultos y niños mayores de 10 años, en infusión: 5 a 7 g/ de droga día. Otras preparaciones calcular el
equivalente.
· Niños 4 a 10 años: 4-6 g
· Niños de 1 a 4 años: 3-5 g
· Niños hasta 1 año: 2-4 g
· Jarabe y miel de hinojo:
-Adultos y niños mayores de 10 años: 10-20 g/día
- Niños de 4 – 10 años: 6-10 g/d
- Niños de 1 – 4 años: 3-6 g/d

OMS:
· Dosis diaria: frutos 5 a 7 g en infusión o preparaciones similares· Dosis mayores de 7 g no deben tomarse por
más de dos semanas sin control médico
· Jarabe de hinojo y miel de hinojo (0,5 g de aceite esencial de hinojo/kg de miel) 10-20 g/día
· Tintura de hinojo: 5 a 7,5 g (ó 5 – 7,5 ml)

Comisión E:
· Dosis media/día: 5-7 g de droga, 10-20 g de jarabe o miel, o dosis equivalentes de otros preparados · A.e. 0,1-
0,6 ml/día
Posología Monografía Comunitaria (MTP) para frutos de las variedad dulce y amarga:
· Adultos: dosis unitaria de 1,5 a 2,5 g. de frutos de hinojo secos con 0.25 l de agua hirviente, dejar reposar por
15 minutos, como infusión 3 veces al día.
· Adolescentes desde 12 años, como para adultos
· Niños de 4 a12 años dosis media diaria de 3 a 5 g en infusión, utilizado por pocos días y únicamente para
síntomas leves (no más de una semana).

Posología Monografía Comunitaria (MTP) para el aceite esencial de la variedad amarga:


· Adultos y ancianos: 200 microlitros de aceite esencial, como dosis única por día o dividida en múltiples dosis.
· El uso en niños y adolescentes menores de 18 años se considera contraindicado.

(Alonso M.J., 2010)

Referencias Generales

Aedo, C. (2003). Foeniculum Mill. in G. Nieto Feliner, S. L. Jury & A. Herrero (Eds.). Flora iberica. Vol. X: 231-234.
Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
Ministerio de Salud de Chile (2010)“Medicamentos Herbarios Tradicionales”.
Maestro F. et al. (2009). Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca. « plantas
medicinales españolas. Familia umbelliferae (apiaceae)».
Alonso M. J. 2010 Plantas medicinales del uso tradicional al criterio científico. Real academia de farmacia de
Cataluña.

Badgujar SB, Patel VV, & Bandivdekar AH. (2014) Foeniculum vulgare Mill: A Review of Its Botany,
Phytochemistry, Pharmacology, Contemporary Application, and Toxicology, de Biomed Res Int. Pub med
Choi E, Hwang J.(2004) ntiinflammatory, analgesic and antioxidant activities of the fruit of Foeniculum vulgare
Fitoterapia, de Biomed Res Int. Pub med
Ozbek H, Uğraş S, Dülger H, et al. (2003) Hepatoprotective effect of Foeniculum vulgare essential oil.
Fitoterapia. de Biomed Res Int. Pub med 74(3):317–319
Naga Kishore R, Anjaneyulu N, Naga Ganesh M, Sravya N. (2012) Evaluation of anxiolytic activity of ethanolic
extract of Foeniculum vulgare in mice model. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences.
Biomed Res Int ;4(3):584–586.
Barros L, Heleno SA, Carvalho AM, Ferreira IC.(2009) Systematic evaluation of the antioxidant
potential of different parts of Foeniculum vulgare Mill. from Portugal. Food Chem Toxicol.
Oct;47(10):2458-64.
Asencio V.,(2003). Hinojo (Foeniculum vulgare), de Medizzine Sitio web: http://www.medizzine.com
Tisserand R. & Young R. (2013) Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professional . p 487.
ESCOP. (2003). Foeniculum vulgare. En ESCOP Monographs: The Scientific Foundation for Herbal Medicinal
Products (165). United Kingdom: Thieme.
Türkyilmaz Z, Karabulut R, Sönmez K, Can Basaklar A.(2008)A striking and frequent cause of premature
thelarche in children: Foeniculum vulgare. J Pediatr Surg. 2008 Nov;43(11):2109-11.
Shah AH, Qureshi S, Ageel AM.(1991)Toxicity studies in mice of ethanol extracts of Foeniculum vulgare fruit and
Ruta chalepensis aerial parts. J Ethnopharmacol. 34(2-3):167-72.
Zhu M, Wong PY, Li RC. Effect of oral administration of fennel (Foeniculum vulgare) on ciprofloxacin absorption
and disposition in the rat. J Pharm Pharmacol.1999Dec;51(12):1391-6.

Subehan, Zaidi SF, Kadota S, Tezuka Y. (2007)Inhibition on human liver cytochrome P450 3A4 by constituents of
fennel (Foeniculum vulgare): identification and characterization of a mechanism-based inactivator. J Agric Food
Chem. 212;55(25):10162-7.

También podría gustarte