Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bashkiriano-Artinskiano
Autor: Cabrera La Rosa, A. & G. Petersen, 1936. Reconocimiento geológico de los yacimientos petrolíferos del Departamento
de Puno.- Boletín del Cuerpo de Ings. de Minas del Perú, Depto. de Petróleo, 115 : 1-100
Descripción original:
Conseguir !!!
A base de la fauna fósil incluida en los estratos, J.A. Douglas los clasifica de la manera siguiente:
Pérmico.- Areniscas rojas y brechas: Gredas amarillas y negras: Calizas superiores con Euphemus cf. indicus Wagen, Semicula
ambigus mut., S. peruviana d’Orb. Carbonífero.- Calizas inferiores con Productos cora d’Orb; Spirifer condor d’Orb. Gredas.
Oviedo, 1962
El Pérmico Inferior - Grupo Copacabana.- Cabrera La Rosa & Petersen (1936) denominaron Grupo Copacabana el conjunto de
estratos marinos y continentales según sus excelentes afloramientos en la península homónima. Dichos autores asignaron una
edad carbonífera inferior a los estratos continentales. Los estudios efectuados por Newell el año 1946, revelaron que los estratos
marinos, principalmente calizas, pertenecían íntegramente al Pérmico Inferior. Posteriormente en 1953, Newell, Chronic &
Roberts, propusieron limitar el Grupo Copacabana a la parte marina de la sección estratigráfica de Tiquina, o sea a la parte
ubicada entre la formación Tiquina clasificada con el Grupo Mitu y las areniscas arcósicas y lutitas con lentes de carbón
correspondientes al Grupo Ambo. El Grupo Copacabana, tal como se lo ha definido hasta ahora tiene alrededor de 330 m de
espesor en la localidad tipo (Tiquina) y consiste principalmente de calizas marinas con escasas intercalaciones de lutitas en la base
y el tope. Esta división del Paleozoico Superior en Bolivia pertenece principalmente al Pérmico Inferior Bajo (Wolfcampiano). El
Grupo Copacabana, en el área de estudio, se compone principalmente de calizas marinas con fósiles del Pérmico Inferior. La
sucesión tiene escasas intercalaciones de lutitas y areniscas en la base y el tope.
Formación Copacabana.- De acuerdo a sus características litológicas esta formación está dividida en dos miembros: El miembro
inferior constituido por calizas afaníticas de color gris, crema y rosáceas, sumamente duras, estratificadas en capas de 5 a 60 cm.
Cerca del tope presenta horizontes silicificados de margas y calizas con abundantes concreciones de pedernal de colores variados.
Este miembro se caracteriza por su abundante contenido de fósiles, de los cuales han sido identificadas las siguientes especies:
Composita subtilita Hall, Hustedia mormoni (Shepard), Dictyoclostus sp., Omphalotrochus antiquus (d’Orb.), Linoproductus cora
(d’Orb.), Derbya sp., Lysochonetes sp., Dictyoclostus inca (d’Orb.), Crinoidea sp. El miembro superior está formado por
arcilitas y limolitas de color rojizo y rosáceo, estratificadas en capas muy delgadas, intercaladas hacia el tope por areniscas
arcillosas rojizo marrón, blandas, de grano fino, estratificadas en capas hasta de 20 cm. La base de este miembro resalta por su
abundante contenido de yeso fibroso, irregularmente distribuido en las sedimentitas pelíticas. Entre Chuma y Mocomoco se
observan grandes bloques de yeso, que nos hace recordar a los que existen en la formación Ipaguazu de la zona subandina del Sur.
La discordancia pre-cretácica, al SW de Mocomoco ha eliminado al miembro superior de esta formación. Las sedimentitas de la
formación Copacabana suprayacen a las carboníferas en la totalidad de los afloramientos estudiados. Su base está marcada por la
ocurrencia de la primera caliza. No se ha marcado el límite Carbonífero-Pérmico en la primera capa que contien fusulinas, porque
consideramos que su hallazgo está supeditado al azar y por otra parte porque las areniscas, limolitas, tilitas y lutitas del
Carbonífero marcan un ciclo de sedimentación muy diferente al de las calizas pérmicas. En contactos normales encima de las
sedimentitas pérmicas reposa discordantemente el Grupo Puca.
Oviedo, 1964
Pérmico Inferior - Grupo Copacabana.- En la Península de Copacabana sobre el Carbonífero Inferior existe una secuencia
sedimentaria desde abajo hacia arriba, estratigráficamente, por sedimentitas marinas prominentemente calcáreas y por las
areniscas continentales de la formación Tiquina. En el presente trabajo, esa secuencia representa el Grupo Copacabana. Incluímos
la formación Tiquina dentro del Grupo Copacabana porque hemos encontrado en la parte alta de las sedimentitas marinas de este
grupo un horizonte de areniscas (82 m de espesor) de características idénticas a las de la formación Tiquina. Las sedimentitas
marinas, calcáreas del Grupo Copacabana se pueden dividir en dos unidades estratigráficas perfectamente mapeables, una inferior
que proponemos llamar "Formación Copacabana" y otra superior que proponemos denominar "Formación Chutany". El Grupo
En el cerro Chullisipita y en el Cerro Chutany, 8 kilómetros al NE de Copacabana se ha medido la siguiente sección estratigráfica
compuesta de arriba-abajo: Formación Collasuyo ---Discordancia--- Formación Copacabana: (9) Calizas grisáceas con pedernal,
fosilíferas y con 7 niveles de fusulinas del Pérmico Inferior. 156 m. (8) Areniscas verde-claras, entrecruzadas; con escasas
intercalaciones de calizas y margas, 82 m. (7) Lutitas morado-rojizas, laminadas. Buen horizonte guía litológico, 6 m. (6)
Lutitas negras carbonosas con una capita de caliza en el tope, 9 m. (5) Calizas grises, arcillosas, con pedernal y con
intercalaciones de areniscas y fangolitas verde claras. En la base, fósiles del permo-carbonífero, 56 m. (4) Calizas puras con
pedernal resistentes. 30 m. (3) Calizas terrosas margosas, laminadas, con fósiles del permo-carbonífero y con intercalaciones
delgadas de areniscas, limolitas, lutitas y margas, 62 m. (2) Areniscas moradas, areniscas feldespáticas blanquecinas, lutitas y
limolitas verde claras, 5 m. (1) Areniscas verdosas, laminadas, contorsionadas, con lentes conglomerádicos y fragmentos
angulares hasta de 6 cm de areniscas moradas, areniscas feldespáticas y de limolitas verdes, 2 m. Total 408 m. --- Discordancia
--- Carbonífero Inferior. Edad y Paleontología: La parte inferior (250 metros) de la formación Copacabana contiene fósiles que
revelan una edad Permo-carbonífera. En cambio la parte superior (158 m) incluye fusulinas de edad wolfcampiana. Es de interés
mencionar aquí que las calizas de Comarapa (Cochabamba-Santa Cruz) parecen corresponder a la formación Copacabana. De la
unidad 3 y 5, se ha colectado los siguientes fósiles del Permo-Carbonífero: Eufhemites cf. indicus, Hustedia mormoni,
Phricodothyris cf. perplexa, Avonia boulei, Koslowskia capaci, Neospirifer cameratus, Composita subtilita, Pelecipodo indet.,
Shizodus sp., Gastropoda indet., Squamularia perplexa, Crurithyris planoconvexa, Fenestella sp., Buxtonia sp., Linoproductus
cora. De la unidad Nº 9 se ha colectado las siguientes fusulinas del Wolfcampiano, determinadas por el Dr. L. Branisa. Triticites,
Pseudoschwagerina uddeni, Fusulinas indet.
Chamot, 1965
Apillapampa (Cochabamba)
Copacabana Formation.-
The Copacabana Formation of Apillapampa consists essentially of a thick sequence of limestones that include subordinate limy
shale beds. The limestone is well bedded (bed thickness 0.8 to 8.0 inches), gray blue, and somewhat siliceous; the partings are
shaly. The shale layers are calcareous, blue to dark blue, ans somewhat silty or sandy; their distribution is irregular. The formation
includes a few sand interbeds (8 inches to as much as 10 feet in thickness) wherein the sandstone is medium grained, a little
arkosic, slightly calcareous, dirty. Some of these sandstones beds contain blue-white chert. Unfortunately, the contact of the
Copacabana Formation on the Yaurichambi Sandstone is covered in the measured section. Based on dip data, this contact is
assumed to be a least conformable and may be actually gradational. The upper surface of the Copacabana Formation lies
somewhere in the heart of the syncline and was not observed in the section measured (Text-fig. 3). The Copacabana Formation
exposed at Apillapampa can be divided readily into two members (Text-figs. 3,4,5). The lower member is a limestone and
contains a large variety of abundant invertebrate fossils such as brachiopods, pelecypods, corals, crinoids, bryozoans,
foraminifera, trilobites, and others. The brachiopods were studied by Kozlowski (1914). The coal member is characterized on the
basis of its highly cherty nature (it locally accounts for some six water-falls) and on the basis of its abundant plant and tree log
remains. This member is called the “coal member” because it contains about eight coal layers. These “coals” individually range in
thickness from a few tenths of an inch to 10 inches. The coal is silty and has no commercial value. On the northeast flank of the
syncline (Text-figs. 2, 3), both the lower member and the coal member of the Copacabana Formation, as described above, are
surely part of a single conformable and right-side-up rock sequence. This is the basic sequence described herein. In this sequence,
the lower member is 574 feet (173,81 m) thick, and the coal member is 276 feet (83,57 m) thick. The additional outcrops of
Copacabana Formation to the south of, and upstream from, the synclinal axis present repetitions of this section which are locally
complicated by faulting. As a result of this duplication by folding and faulting, the entire exposure of Copacabana Formation at
Apillapampa totals 2270 feet in thickness. On the basis of invertebrate megafossils (Pl. 131) d´Orbigny (1842) first identified and
established the presence of Upper Carboniferous rocks in South America in the vicinity of Lake Titicaca, and its determination
remained unchallenged for more than a century until Dunbar & Newell (1946) proved the Wolfcampian age of these outcrops.
Consultar el trabajo para revisar columnas estratigráficas y listas de fósiles.
Conclusions.- The lower member of the Copacabana Formation at Apillapampa is dated by fusulinids as Early Permian, that is,
Wolfcampian and early Leonardian by North American standards, and the associated invertebrate megafossils (p.1119), must be of
the same age. Furthermore, the coal member of the Copacabana Formation at Apillapampa conformably and gradationally overlies
the lower member and carries Noeggerathiopsis sp. and Lycopodiopsis pedroanus. In the latter species, Chester A. Arnold and
some other paleobotanist include both Lycopodiopsis derbyi and Lepidodendron pedroanum. Still other paleobotanists (including
Barbosa, 1958) have distinguished between the two forms and have reported Lycopodiopsis derbyi to be gaining in importance as
indicative of early to basal middle Leonardian age. In any event, data from Apillapampa show that paleobotanists must now
definitely extend the range of Lycopodiopsis pedroanus upward, at least as far as basal Leonardian. This paper, taken in
conjuntion with the accompanying Cousminer paper on the sporomorphs, should prove of interest to paleontologists,
Cousminer, 1965
Transcribir!!
Area de Pojo.- Espesor: 327 m; Edad: Pérmico. Se diferencian dos cuerpos litológicos, uno arenoso basal y otro calcáreo
superior. a) El cuerpo basal, constituido por areniscas amarillas, que en la base son de grano medio a grueso, redondeado,
regular selección, limpias, friables y por sectores calcáreas. En la base muestra lentes de conglomerados con clastos de hasta 5 cm
de diámetro de cuarcitas, cuarzo hialino y blanco y un mineral verde. Este mineral verde es abundante como componente lítico en
las arenas de la parte basal. Se aprecia en este cuerpo basal fuerte entrecruzamiento de tipo tangencial cóncabo. Son porosas y
permeables. El cuerpo arenoso intermedio, de color amarillo con bandas concéntricas rojas, grano medio a gruesos de aspecto
macizo, porosas y permeables, algo friables. Por sectores estas areniscas son sabulíticas y hasta conglomerádicas. El cuerpo
superior, areniscas amarillas con sectores rojizos y blanquecinos, grano medio a fino, subredondeado a redondeado, bastante
buena selección, limpias, por sectores con cemento calcáreo, porosas y permeables; muestran bancos regulares con
entrecruzamiento de tipo diagonal poco visible. Este cuerpo superior, mediante una alternancia pasa a las calizas del Copacabana.
Es notable la similitud litológica y de tipo de estratificación, que presenta este conjunto arenoso descrito, con las areniscas de la
Calvo, 1981
Area San Pedro de Tiquina.- Esta unidad litológicamente comienza con un conglomerado lenticular basal, de color marrón, con
clastos de hasta 15 cm. de diámetro mayor, que corresponden a areniscas y cuarcitas, este nivel en su mayor parte está cubierto
por material cuaternario, hacia el noroeste estas rocas también se presentan en forma lenticular (Oviedo 1965), continúa con
intercalaciones de areniscas marrones y rosadas, de grano fino a medio, bien seleccionadas, subangulares a subredondeados, de
porosidad generalmente buena, con lutitas negras y verdes. A partir de este nivel la litología se hace predominantemente más
calcáreas, con intercalaciones de calizas compactas y diaclasadas, fosilíferas, grises, marrones, rosadas, amarillentas y verduzcas,
margas rosadas con fósiles, lutitas verdes, negras y rojizas. Una gran parte de estas rocas muestran procesos de silicificación,
algunos bancos de calizae están completamente silicificados (chert).
En el flanco occidental y en la cresta del cerro Pokainani Pata, se levantó la siguiente sección estratigráfica, del tope a la base.
Formación Collasuyo (discontinuidad sedimentaria) Fm. Copacabana. 13. Calizas grises, huellas de disolución, compactas,
diaclasadas bancos de 30-40 cm de espesor. 28.0 m; 12. Calizas rosadas, huellas de disolución, bancos compactos de 30 a 40 cm
de espesor. 57.0 m; 11. Calizas rosadas muy interporizadas químicamente por procesos de disolución, cavidades en la roca hasta
3 cm de profundidad, fosilíferas, bancos de 5-30 cm de espesor. 36.0 m; 10. Margas rosadas, poco compactas, fosilíferas, bancos
de 40 a 60 cm de espesor. 8.0 m; 9. Calizas rosadas, huellas de disolución con pequeñas cavidades en la roca por este proceso,
con fósiles, bancos de 40 a 50 cm de espesor. 40.0 m; 8. Margas, marrón claras y rosadas, huellas de disolución, vetillas de
calcita, con fósiles, diaclasadas, bancos de 50 cm a 2 m de espesor. 6.0 m; 7. Intercalación de calizas rosadas y verdes (estas
últimas silicifi-cadas), bien compactas y fosilíferas. 30.0 m; 6. Intercalaciones de lutitas negras, verdes y rojizas, todas
silicificadas y duras, con areniscas verdes, de grano grueso a muy grueso, mal seleccionadas, redondeados, cemento calcáreo, bien
compactadas, porosidad buena, en bancos de 10 a 30 cm de espesor, 18.0 m; 5. Intercalaciones de calizas, marrón claras y
amarillentas, huellas de disolución, con lutitas verdes y gris claras, silicificadas, 45.0 m; 4. Lutitas verdes silicificadas y duras,
4.0 m; 3. Calizas grises con fósiles, bancos compactos de 20 a 40 cm de espesor. 12.0 m; 2. Intercalaciones de areniscas con
cementos silíceo y calcáreo, marrones claras, rosadas y verdes, de grano fino a medio, bien seleccionadas, subangulares a
subredondeados, matriz arcillosa, compactas, porosidad regular a buena, con lutitas verdes, negras y marrones claras ambas en
bancos de 1 a 10 m de espesor. 1. Conglomerado basal, marrón, clastos de hasta 15 cm de diámetro mayor, de areniscas y
cuarcitas, 4.0 m. Total 335.0 m. (discordancia) Fm. Kasa. Relaciones Estratigráficas: La base de esta formación se apoya
discordantemente sobre la Formación Kasa del (Carbonífero), su tope infrayace en discontinuidad sedimentaria a la Formación
Collasuyo. Fósiles y Edad: De estas rocas se recolectaron los siguientes fósiles: Hustedia mormoni, Camposita subtilita,
Pelecípodo indet., Gastrópodo indet., Linoproductus cora, Neospirifer cameratus, Eufhemites cf. indicus. Por otra parte en
secciones delgadas se reconocieron ostrácodos, pelecípodos, erizos, braquiópodos, briozoos, anélidos?, calciesferas y gastrópodos.
Por correlaciones bio y litoestratigráficas, con afloramientos de la misma unidad en las regiones de Copacabana, Cumana y
fundamentalmente con Yaurichambi, donde esta formación fue estudiada y biozonificada en base a fusulinas (Urdininea y
Yamagiwa, 1979) y por su posición estratigráfica, esta formación tiene una edad pérmica inferior (wolfcampiana).
Area de Cumaná .- Esta unidad en su base, presenta niveles arenosos rosados y verduzcos, donde esporádicamente algunos clastos
alcanzan un tamaño mayor a los dos milímetros (diámetro mayor), predominantemente son de grano grueso, bien seleccionados,
subredondeados de matriz arcillosa, de porosidad buena. El horizonte arenoso basal corresponde a una litoarenita, que en este
caso nos indica la iniciación de una nueva secuencia sedimentaria. Suprayacentes a los niveles arenosos, se encuentran
intercalaciones de lutitas grises oscuras, físiles y quebradizas. A partir de este nivel hasta el tope la litología es
predominantemente más calcárea, donde los bancos de calizas son bien compactos y (macizos), generalmente con vetillas de
calcita blanquecina y diaclasamiento, el contenido faunístico es abundantemente, los procesos de silicificación y dolomitización
son poco comunes.
En el flanco oriental y cerca del cierre de la estructura sinclinal en el cerro Huayna Japuta, se levantó la siguiente sección
estratigráfica. Formación Collasuyo (discontinuidad sedimentaria) Fm. Copacabana. 20. Intercalación de lutitas verduzcas, negras
y grises, silicificadas, duras, con margas grises compactas. 19. Calizas marrón claras, vetillas de calcita, diaclasadas, bancos de
20 a 30 cm. de espesor. 18. Calizas gris oscuras, diaclasadas, bancos de 30 a 40 cm. de espesor. 2.5 m. 17. Calizas gris-claras,
huellas de disolución, intercaladas con un horizonte de chert de 15 cm. de espesor, blanquecino a marrón claro. 18.6 m. 16.
Calizas grises-oscuras, bien compactas, fosilíferas, vetillas de calcita, bancos de 30 a 70 cm. de espesor, intercaladas con un banco
lutítico de 70 cm. de espesor. 40.5 m. 15. Calizas arenosas rosadas, fosilíferas, bancos de 20 a 40 cm. de espesor. 11.5 m. 14.
Caliza gris oscura, diaclasada, con nódulos de chert. 19.6 m. 13. Calizas grises claras, fosilíferas, diaclasadas, vetillas de calcita,
bancos de 15-40 cm. de espesor. 19.0 m. 12. Caliza marrón clara, vetillas de calcita, bancos de 20-40 cm de espesor. 19.0 m. 11.
Caliza gris clara, fosilífera, diaclasada, huellas de disolución, banco de 6,2 m. de espesor. 6.2 m. 10. Calizas grises-claras,
fosilíferas, intercaladas con calizas grises oscuras a negras, bancos de 30-40 cm. de espesor. 13.0 m. 9. Calizas, grises-claras,
Area Yaurichambi.- La base de esta unidad muestra bancos de areniscas calcáreas intercaladas con un horizonte de chert y otro de
marga. Las areniscas son amarillentas, blanquecinas y rosadas, de grano fino a medio, subangulares a subredondeados, bien
seleccionadas, de matriz arcillosa, cemento espático, friables, muy buena porosidad, finamente laminados y con estratificación
cruzada. Los bancos de chert tiene un color blanquecino y gris oscuro o verduzco en parte, es bien compacto y duro. El banco
margoso es de color marrón claro, es compacto y diaclasado. Suprayacentes a estos bancos, continuan intercalaciones de calizas,
calizas arenosas y margas fundamentalmente, hacia el tope la silificación es fuerte y los bancos de chert son comunes. Las calizas
tienen colores blanquecinos, amarillos, marrón claros, grises y rosados, presentan huellas de disolución y diaclasamiento, son bien
compactas, tienen vetillas de calcita bastante contenido fosilífero, algunos bancos presentan nódulos de chert. Las margas en
general son blanquecinas y hacia el tope tienen tonos variados, son deleznables y muy pocos bancos son compactos. Los bancos
de chert del tope son de colores rosados, rojizos y verduzcos, algunos de estos contienen fósiles.
En el flanco oriental del cerro Jacha Katawi, se midió la siguiente sección estratigráfica, del tope a la base: Terciario
(discordancia) Fm. Copacabana. 26. Intercalaciones de areniscas silicificadas, rosadas de grano fino, con horizontes de chert
blanquecinos y rosados con fósiles, bancos de 5 a 10 cm de espesor. 5.0. 25. Caliza silicificada rosada (chert), fosilífera, bien
compacta y dura. 4.0; 24. Intercalaciones de areniscas silicificadas rosadas, fosilíferas, de grano fino, con bancos de chert,
blanquecinos y rosados, con fósiles, bancos de hasta 50 cm de espesor, 7.0 m; 23. Caliza rosada, fosilífera, huellas de disolución,
bancos de 10-30 cm de espesor. 9.0 m; 22. Margas rosadas, compactas y en partes deleznables, 5.0 m; 21. Calizas rosadas,
fosilíferas, nódulos de chert, calcita recristalizada, bancos de 5-15 cm de espesor. 4.0 m; 20. Margas blancas y rosadas,
intercaladas con bancos de caliza marrón clara, fosilíferas, de 1 m. de espesor. 12.0 m; 19. Caliza rosada, fosilífera, huellas de
disolución, bancos de 15 a 50 cm de espesor. 3.0 m; 18. Intercalaciones de margas deleznables, rosadas y blanquecinas con
pequeños bancos de calizas rosadas y marrón oscuras, fosilíferas de hasta 1 m. de espesor. 13.0 m; 17. Calizas marrones claras,
fosilíferas, huellas de disolución, calcita recristalizada, bancos de 10-30 cm de espesor. 1.0 m; 16. Intercalación de margas,
marrón claras, muy alteradas, compactas y deleznables. 18.0 m; 15. Calizas marrón claras fosilíferas, huellas de disolución, con
nódulos de chert. 4.0 m; 14. Margas rosadas y blancas, muy deleznables. 5.0 m; 13. Calizas rosadas, vetillas de calcita
recristalizado, huellas de disolución, bancos hasta de 50 cm de espesor. 6.0 m; 12. Margas rosadas y blancas, intercaladas con
bancos pequeños de margas arenosas amarillas, compactas, hasta 5 cm de espesor, 6.0 m; 11. Caliza gris oscura, fosilíferas,
bancos de 30 a 50 cm de espesor. 2.0 m; 10. Intercalación de margas multicolores, blancas, amarillas, verdes y grises, fosilíferas,
con banco dolomítico marrón claro, bien compacto, de 1 m. de espesor. 13.0 m; 9. Intercalación de margas multicolores, blancas,
amarillas, verdes y grises, fosilíferas, con banco dolomítico marrón claro, bien compacto, de m. de espesor. 13.0 m; 8. Margas
blanquecinas y amarillas muy deleznables, 3.0 m; 7. Calizas grises oscuras, fosilíferas, venillas de calcita recristalizada, bancos
de 30 a 40 cm de espesor. 6. Intercalación de argas blanquecinas, fosilíferas con bancos pequeños de calizas amarillentas, hasta
6o cm. de espesor. 5.0 m; 5. Caliza amarilla fosilífera, banco de 2.5 m de espesor. 3.0 m; 4. Margas amarillas y blanquecinas,
fosilíferas, compactas, bancos de 10 a 30 cm de espesor. 5.0 m; 3. Areniscas calcáreas, blanquecinas, rosadas y amarillas, de
grano fino a grueso, bien seleccionadas y subangulares, matriz arcillosa, friables, porosidad buena, con laminación fina, bancos de
30-40 cm. de espesor, intercalada con caliza marrón clara compacta, diaclasada, bancos de 30 cm. de espesor. 9.0 m; 2.
Horizonte de chert, negruzco y blanquecino, intercalado con arenisca similar al punto anterior. 3.0 m; 1. Arenisca
calcárea rojiza a rosada, de grano fino a medio, bien seleccionada, matriz arcillosa, porosidad buena, estratificación cruzada,
bancos de aproximadamente 1 m de espesor, 5.0 m. Total. 163.0 m. (discordancia) Devónico. Relaciones Estratigráficas: La base
de esta formación descansa en discordancia erosiva sobre sedimentitas del Sistema Devónico, el tope infrayace en relación
discordante a rocas conglomerádicas, probablemente de edad terciaria. Fósiles y Edad: Todo el afloramiento en si es fosilífero, la
fauna es abundante. De todo el material recolectado se tiene la siguiente relación: Rhypidomella cora (D'Orb.), Neospirifer
condor (D'Orb.), Dictyoclostus sp., Dictyoclostus inca (D'Orb.), Composita subtilita (Hall), Crurithyris planoconvexa (Shumard),
Linoproductus sp., Linoproductus cora (D'Orb.), Hustedia mormoni (Hall), Rhynchophora nikitini (Tschernyschew), Stenocisma
thevenini (Kozlowsky), Kozlowskia capaci (D'Orb.), Fusulinidae Gen., Phiricodothyris perplexa (Mc chesner), Dialasma
Formación Copacabana.- edad: Wolfcampiano; espesor: 324 m. El contacto Carbónico-Pérmico que describimos en el párrafo
anterior se lo observa en la margen izquierda en el párrafo anterior se lo observa en la margen izquierda del río, inmediatamente
después del “Mal Paso de Beu”. La base de la Formación Copacabana está dad por un banco de 1 m de espesor, constituido por
areniscas calcáreas, blanquecino amarillentas de grano grueso a medio, redondeado y esférico, mal seleccionado, fuertemente
cementadas, con abundantes elementos líticos y/o minerales pesados, laminación fina y entrecruzamiento de tipo diagonal. Con
esta arenisca se inicia un banco psamítico de 22 m de espesor con un aumento progresivo y continuo del CO 3Ca, hasta definir por
arriba la litofacies calcáreas característica de esta formación. En general se trata de calizas gris oscuras a blanquecinas,
homogéneas, afaníticas o de grano muy fino, bien seleccionado, estratificadas en capas de 0.6 a 1.0 m de espesor entre las cuales
aparecen delgadas intercalaciones de areniscas calcáreas blanquecinas y lutitas gris verdosas, astillosas y silíceas. Hacia los
tramos superiores aparecen amplios intervalos cubiertos y los afloramientos se presentan suavemente plegados en estructuras
menores, conformadas por areniscas gris verdosas claras finas de grano subredondeado a redondeado, subesférico y de regular a
buena selección, normalmente con escasa matriz limosa y cemento calcáreo, se hallan estratificadas en bancos gruesos de hasta 15
m con laminación y entrecruzamiento tangencial simple o diagonal. Las calizas están subordinadasa a las areniscas y las
coloraciones que presentan varían del gris blanquecino al violeta púrpura o al amarillo, son altamente fosilíferas aunque la
obtención de buenos ejemplares resulta difícil por el elevado grado de cohesión que las caracteriza. En la parte superior de la
formación aparecen lutitas negras y margas violáceas o verdosas, de muy buena fisilidad, fractura astillosa y bastante duras. El
contacto con la formación suprayacente no está expuesto.
Snía. Toregua (Río Alto Beni).- Al igual que el Carbónico, este sistema muestra una marcada disminución de espesor al extremo
de sólo contabilizar 52 m donde están incluidos 15 m de areniscas basales en similar situación a la Encañada de Beu. Formación
Nube.- edad: Wolfcampiano; espesor: 52 m. Hemos considerado como la parte basal de la formación a 15 m de areniscas
blanquecinas, de grano medio a fino, variando a grueso y sublutítico en la base, subredondeado y mal seleccionado, con cemento
calcáreo abundante, sin matriz, de textura sacaroide y con fina laminación y entrecruzamiento tangencial simple o diagonal. Hacia
arriba aparece una intercalación de calizas gris claras, lutitas margosas blanquecino verdosas y gris claras, lutitas margosas
blanquecino verdosas y areniscas calcáreas blanquecinas en similar situación a la observada en la Encañada de Beu.
Merino, 1990
Yaurichambi (Altiplano norte)
The Copacabana Formation in this section has approximately 231 m thick and it is composed by marls and fossiliferous
limestones. Levels with calcedonia nodules are frequent. The general strike of the layers is N 45º W and the plunge is 75º SW.
Two little faults, approximately perpendicular to the strike of the beds, are noted. The fauna of the Copacabana Formation in
Yaurichambi is varied, being the brachiopods very abuntant, in particular the productids and spiriferids. Also bryozoans, crinoids,
gastropods, corals and some trilobites are frequently found. The fusuline, that allowed to do and interesting biozonation, are of
particular importance. The recently studied conodonts give additional data concerning to the Copacabana Formation age. Besides,
fishes remains that include a new Chondrichthyes species for the Lower Permian, have been found in Yaurichambi. In the
northeast flank of the Cerro Jacha Khatawi the Copacabana Formation lies in pseudoconformity over intercalations of sandstones
and gray shales, littoral to supratidal. The base, of mouth to supratidal environment, is integrated by reddish calcareous sandstones
with strong criss-crossing. Inmediately after there are intertidal limestones of abouth 15 m thick and, after a larger subsidence, a
crescent grained and bedded sequence, with 26 m of marls and fossiliferous limestones of outher platform to barrier, is deposited.
The first fusulinids of the Triticites cf. T. nitens Subzone and conodonts of Streptognathodus elongatus species (Virgilian-Lower
Wolfcampian) appear there. A new subsidence is evidencied in the marls and limestones of outer platform to barrier of the
following crescent grained and bedded sequence, that has a thickness of approximately 75 m and where fusulinids of the
Pseudoschwagerina texana Subzone and conodonts of the Neogondolella bisselli-Sweetognathus whitei Zone (Wolfcampian) are
present. In the upper levels of the sequence (99 m thick) there are limestones of outer platform to barrier and to inner platform,
that show towards the top abundant pyroclstic material and a remarkable silicification and dolomitization. This part bears
Blanco, 1994
Secc. SR-5.- Compuesta de calizas gris oscuras, silicificadas, grano fino, interestratificadas con lutitas gris oscuras y negras muy
duras, compactas dispuestas en secuencias estrato-crecientes. En esta zona no se observa la base de la Formación Copacabana.
Los análisis palinológicos le asignan una edad wolfcampiana (Fig. 7). En trabajos anteriores (Hoschtatter, H. 1966) se consideró
de edad pérmica solo a la secuencia calcárea inferior, asignándole a la Formación Toro Toro las areniscas entrecruzadas y a la
Formación El Molino la secuencia calcárea superior. Esta división estratigráfica plantea una serie de interrogantes como la
ubicación de las coladas basálticas dentro de la Formación El Molino situación que discrepa con el análisis estratigráfico de zonas
aledañas (Sempere, 1987).
Mamet, 1995
Copiar resumen