Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
* gisselamelo1409@gmail.com, luciamorley95@gmail.com
Resumen
consumo por parte de los más de 7000 millones de habitantes del planeta, los
agricultores se ven con la presión de producir a grandes escalas donde las plagas que
encontraron muchos aspectos en los cuales puede influir de manera positiva. Se utilizó
del mercado, satisfacción de los clientes, además de un alto compromiso por parte del
este artículo.
due to the high consumption by the more than 7,000 million inhabitants of the planet,
farmers are under pressure to produce pleasant scales where pests that negatively
affect their crops and their production has no place. Sacrificing in this way their
health and that of their workers due to chemicals that cause major problems in their
well-being and the environment. Thus, the need for organizations to implement GIS is
manifested, since during the descriptive research the companies or organizations that
are implemented in GIS are not found but there are many aspects in which it can
positively influence. The DOFA matrix was analyzed to analyze the implementation of
weaknesses such as the lack of decision and time, the lack of economic resources for
employees, new techniques and the virtual context, are some of the most relevant to
systems.
Introducción
trabajo al igual que la calidad cumpliendo con las normatividades vigentes y por ende
se considera que una organización se gestiona con sistemas integrados cuando cumple
y tiene certificados los requisitos de las normas: “ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS
empresa Paraíso [ tesis profesional universidad nacional mayor de san marcos de Perú].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle
, cabe resaltar que muchas son las organizaciones que han decidido abordar y
33).
Con ello se espera que las entidades y personas que fabrican y hacen uso de los
creciente demanda de alimentos de la producción mundial, es por ello que “el hombre
lucha contra las distintas plagas que amenazan los alimentos y otros productos
agrícolas, de igual forma hacen frente a los insectos y otros animales” (Gonzales,
que afectan los cultivos, sin embargo así como estos generan grandes beneficios en la
producción.,
formas de contaminación a recursos naturales tales como; aire, agua, suelo, por otro
lado son potencialmente dañinos para la salud humana” (Osuna, Galindo y Riva,
2012, p. 2).
poseen moléculas que contienen carbono, hidrógeno y cloro; que por ende son
De ahí que en muchas ocasiones estos “compuestos quedan adheridos a la piel o pulpa
de los productos, causando con ello daños a la salud”, (Badii y Varela, 2008, p. 4). por
otro lado resulta necesario decir que las sustancias son liberadas desde el área donde
se ejecutan las actividades, puede ser desde las industrias o desde los cultivos, en el
cual las sustancia entran al ambiente, conduciendo a grandes exposiciones que por
ende la mano de obra se encuentra expuesta al tener contacto con ellas, e inhalar,
comer, o beber la sustancia, o por contacto con la piel, al igual que afecta la salud de
agrícola viendo los riesgos asociados con la distribución y uso de estos, junto con la
método de búsqueda haciendo uso de páginas confiables de igual forma se hará uso de
Métodos
Libreta de apuntes
Lapicero
Google académico
Scielo
PubMed
Science Direct
relacionados con el tema y pueden ser utilizados como documentación existente para
identificar los aportes y los inconvenientes que puede surgir para la implementación
organofosforados.
7
cuenta con las características necesarias para identificar la utilidad de los sistemas
sistema integrado de gestión para su implementación en este contexto, así como las
Marco teórico
Analizar el control que genera la implementación de un sistema integrado de gestión
para el uso de organocloradosOrganoclorados y organofosforados en el sector agrícola
se debe entender que la implementación de los sistemas de gestión integral en
organizaciones o empresas es fundamental ya que pasa a definirse como un sistema
completo satisfaciendo tanto usuario, consumidores, trabajadores, accionistas, con el
trabajo y el producto adquirido ya que de esta manera la empresa, se organiza,
permite su establecimiento y crecimiento , es fundamental que una empresa decida
integrar sistemas con el fin de superar una serie de retos, que le permiten interpretar
nuevas oportunidades de mejora es por ello que se realiza un estudio de normatividad
vigente, en este caso la familia de las ISO siendo la guía principal para la
implementación del sistema de igual forma se busca información sobre los
organocloradosOrganoclorados y organofosforados con el fin de ver la implementación
que se ha realizado de dicho sistema y en tal caso de no tener SGC se espera orientar a
los respectivos que lo requieran.
Así mismo que se busca identificar los aportes de un sistema integrado de
gestión en el control del uso de organoclorados y organofosforados, ya que
estos compuestos son sustancias o mezclas químicas destinadas a matar,
repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos
considerados plagas donde estos beneficios hacia los cultivos no están exentos
de riesgos para la salud del hombre y del daño ambiental que causan, ya que
estas sustancias pueden causar la degradación de los ecosistemas receptores de
los pesticidas, ya por lo general son capaces de dañar a todas las formas de
8
vida que se encuentre alrededor de las plagas, pero a pesar que algunos
pesticidas se describen ser selectivos en su modo de acción, su rango de
selectividad solo se limita a la prueba de animales (OrtizZacharia, 2017, pp. 3-4
0).),
a su vez sus residuos son conocidos como “contribuyentes de varias enfermedades como el
cáncer, enfermedades cardiacas y otras enfermedades atribuidas al sistema nervioso
como lo menciona” (Verona et al. 2016, pp. 5-10).Alzheimer y Parkinson (Carmona
& Carmona 2005,
Hudson 2006, Tsiplakou et al. 2010).Los organocloradosOrganoclorados y
organofosforados tienen una función según (MARTINEZ, V. Carmen. et
al.2017, p 8) mencionando que la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos de Norteamérica (EPA) de acuerdo a la función destaca las
categorías que se definen en plaguicidas para el tratamiento de algas en lagos,
canales, albercas, tanques de agua entre otros, antimicrobianos tratamientos de
microorganismos como bacterias y virus, fungicidas para el tratamiento de hongos,
herbicidas para el tratamiento de malezas y otras plantas indeseables en cultivos,
los insecticidas que velan por el tratamiento de insectos y artrópodos, y los
rodenticidas para el tratamiento de roedores teniendo niveles de toxicidad que
provocan mortalidad dependiendo las dosis letales suministras así mismo
consecuencias irreparables a la humanidad debido a que son bioacumulables.
Los entes encargados de velar por la salud del ser humano, el medio ambiente y
alimentación han desarrollado diferentes normatividades y tecnologías en pro de estos y por
ende la finalidad de poseer un mayor control y garantizar un mejor manejo de la agricultura
se da origen a los protocolos los cuales se basan en la concentración máxima de residuos de
un plaguicida (expresada en mg/kg). Donde esta concentración es recomendada por la
Comisión del Codex Alimentarius, en la cual se permite el uso legalmente de cierta
“dosificación de plaguicida en la superficie o la parte interna de productos alimenticios
para consumo humano, es decir, que estos sean toxicológicamente aceptables”
(Comisión del Codex Alimentarius (FAO, 2015). programa conjunto FAO/OMS sobre
normas alimentarias, consultado 19 de junio del 2020. http://.fao.org/tempref/codex/
Alinorm.pdf
9
Sin embargo, esto a través del tiempo ha traído consigo grandes problemas
ambientales como a la salud humana y que por ende se busca cambios que
disminuyan estas grandes problemáticas.
Como lo menciona (Asela M. del Puerto Rodríguez; 2014.) el Instituto Nacional de
Higiene,
Epidemiología y Microbiología (INHEM). Estos compuestos entran en contacto con
el
hombre a través de todas las vías de exposición posibles como : respiratoria,
digestiva y dérmica. (Toro et al 2017. , pp 2-5 ),
Al igual que Ceballos, Gómez y Hernandez“2018 explican que estos pues estos pueden
encontrarse en función de sus características, en el aire inhalado, en el
agua y en los alimentos, entre otros medios ambientales”. De la misma manera menciona
que dichos compuestos tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos
aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos sistémicos
o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o patologías vinculadas a la
exposición a bajas dosis por largo tiempo, dado tendrá un efecto negativo sobre la salud
humana cuando el grado de exposición supere los niveles considerados seguros.
Puede
darse una exposición directa a plaguicidas en el caso de los trabajadores de la industria que
fabrican plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores que los aplican.
Deaplican. De la misma manera, se busca encontrar un resultado eficaz al determinar los
límites que
puede tener un sistema integrado de gestión en el sector agrícola en cuanto al control del
uso de los organoclorados y organofosforados pensando en las limitaciones y viendo la
factibilidad de cumplir con las normas, las estructuras, haciendo que el proceso sea factible
para que los agricultores u empresarios lo incluyan y que por ende estos se encuentran
expuestos de tal forma ya sean agricultores o consumidores durante o después de la
aplicación de plaguicidas así mismo se ve en jardinería o terrenos deportivos, o por el
10
mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las malas hierbas en los bordes de
carreteras, y otras actividades que con llevan a ser manejados o remplazados
por productos que sean factibles tanto para el ser humano como el medio ambiente.,
de la
misma maneraSiendo así la utilización de los elementos de protección personal se
fundamenta en unas bases, estando los equipos adecuados al riesgo como velar por
responder a las condiciones del lugar de trabajo, de la misma manera tener en
cuenta las exigencias ergonómicas, el trabajador debe conocer el uso correcto de su
EPP, cuidarlo y desecharlo cuando este ha cumplido su vida útil o cuando presente
defectos o roturas que lo inhabiliten para la protección en la que fue diseñado como
menciona Gómez y Ruíz en 20119, en diferentes encuestas que se realizaron a los
agricultores, estos reconocían el peligro al que están expuestos al manipular los
diferentes plaguicidas utilizados en las diferentes actividades. (Parra et al 2014., pp
3-8)
.
Resultados
Luego de una importante búsqueda de información secundaria, se evidencio la no
existencia en cuanto a la aplicación de un sistema integrado de gestión en organizaciones
dentro de las cuales sus funciones principales fuera el trabajar la tierra, sembrando frutas y
verduras para suplir las necesidades del hombre, a poyándose en el uso de organoclorados y
organofosforados. Se hallohalló que estos últimos “son considerados un factor principal en
la producción agrícola y la calidad de la cosecha”. (Mohammad&Varela,2008 p.5). Es
importante destacar que existen grandes aportes de la academia en cuanto al estudio de los
efectos que causan en la salud estos productos químicos y demás agrotóxicos, en un estudio
realizado por Galindo & Alegría (2018) se rebeló “la existencia de compuestos
provenientes de los organoclorados y organofosforados en muestras de orina tomada a los
manipuladores de estos productos”. (p. 507) En cuanto a la seguridad de los trabajadores,
Jiménez, Pantoja & Leonel (2016) mencionan que:
11
FORTALEZA DEBILIDADES
AMENAZAS OPORTUNIDADES
agrícolas, es que se encuentran en zonas rurales muy apartadas, además la mayoría de los
14
dueños de los predios no cuentan con educación debido al difícil acceso, es por ello que en
muchas ocasiones tienden abstenerse de recibir algún tipo de ayuda técnica y administrativa
debido a que tienden a creer que se les puede disminuir la producción. Es por esto que es
necesario explicar con claridad y vocabulario entendible los beneficios que tiene la
Discusión
evidencia con los diferentes artículos citados en dicho documento, que existe un gran
internacional de trabajo). L, Isolina, S., Murray, R., George, A., Traoré, B.,
Ginebra,
Ddonde este da conocer sobre los efectos positivos que trae la implementación de los
están ahora reconocidos internacionalmente por los gobiernos, los empleadores y los
En base a ello se puede decir que se benefician entidades, agricultores como consumidores,
por otro ladolado, a pesar de que existen “estándares internacionales en cuanto a niveles
por cromatografía de gases con detectores fid y ecd. [ tesis profesional universidad
dicha Dicha investigación con lleva a tomar una conclusión que se ve necesario que los
análisis, o implementen nuevas tecnologías que permitan trabajar con dosis más pequeñas
que las necesarias para todo tipo de labor, disminuyendo con ello los diferentes riesgos que
Al igual que se analizaron los datos de cada artículo obteniendo resultados de interpretación
en este caso los agros tóxicos, utilizados por el ser humano, así como se ha evaluado la
contaminación a través del tiempo a causa de estos arrojando datos negativos, generando
“obtenido panoramas con grandes problemas toxicológicos afectando los recursos naturales
como aire, suelo, y agua” (Pierre y Betancourt, 2007, p. 2). generando incumplimiento a las
agricultoras de la misma manera que sea factible que dichas empresas implementen los
sistemas de gestión.
16
En vista a la falta compromiso por las entidades encargadas de suministrar y utilizar dichos
productos es evidente que para realizar dicha revisión se hace uso de la matriz DOFA la
misma ya que esta les permite evaluar la utilidad e implementación de los sistemas
ende es factible que se identifique las fortalezas y debilidades que presenta el sistema
integrado de gestión para su respectiva implementación en este contexto, así como las
oportunidades y amenazas posibles al no ser utilizados, y que por ende es cierto que se
adopten nuevas medidas con los consumidores al igual el sistema de gestión de calidad les
ayuda a ser competitivos en el mercado, y con ello se puede observar que es una
herramienta efectiva y de fácil aplicación para aquellos que aún no lo han implementado.
Por otro lado, si las entidades realizan un análisis profundo en dicha matriz con el tiempo
estos apreciaran la calidad y la garantía de sus productos con los más exigentes estándares
recorrido histórico en todas las fases de los alimentos desde siembra, cosecha, pos cosecha
Por último es importante la implementación de un SIG lo cual ello hace que haya un
riesgos e impactos que no han sido evaluados y esto le ayuda a diferenciarse ante sus
importancia hoy en día hace que tenga un mayor reconocimiento atrayendo ventajas
positivas.
Referencias bibliográficas
por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “la pila”. Rev Univ. Salud. 2016;18(3):417-
2. Petarli, Glenda Blaser, Cattafesta, Monica, Luz, Tamires Conceição da, Zandonade,
Eliana, Bezerra, Olivia Maria de Paula Alves y Salaroli, Luciane Bresciani. (2019)
familiar en un municipio del estado de Espírito Santo, Brasil. Revista Brasileña de Salud
6369000030418.
3. Alvarado, RA, Pérez, G., Tríada del Modelo de Articulación de Sistemas Integrados de
http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.2016.20.3
Ginebra Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2011 Primera edición 2011.
7. CONVERS, C., 2017 Análisis Del Riesgo Para Los Trabajadores Del Sector Agrícola
Por El Uso Del Plaguicida Lorsban En Las Fincas Yarima Y Arrayán De La Vereda
script=sci_arttext&pid=S1909-04552012000200007&lng=en&tlng=es.
10. Petry, Jonas Fernando, Sebastião, Sabrina Arcanjo, Martins, Erik Garcia, & Barros,
11. Hernández Montoya, Alejandra, Rodríguez Ortiz, Juan Carlos, Díaz Flores, Paola
Elizabeth, Alcalá Jáuregui, Jorge Alonso, Velázquez, Edgar Moctezuma, & Lara Ávila,
2020, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
86652019000200026&lng=es&tlng=en.
12. Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. In Anales del sistema sanitario de
13. Cárdenas, O., Silva, E., Morales, L., & Ortiz, J. (2005). Estudio epidemiológico de
14. Bahşi, Nermin, & Kendi, Osman. (2019). Farmers’ approaches on occupational health
and safety: the case of city of Osmaniye and Konya, Turkey. Ciência Rural, 49(4),
de las Zonas Algodoneras Departamento de Usulután.. Grado acad.: Tesis (Lic. En Química
16. Domene, M., 2012. Agricultura, una actividad sembrada de riesgos para las manos.
21252019v32n421rc
19. Gutiérrez, J., Parra, C., Blach, D., Zuluaga, D., Zárate, M., Rojas, A., ... & Londoño, A.
19(2), 69-78.
23. Ferreira, M. S., Guindani, C. M. A., Ungaro, M. T. S., & Bagdonas, M. (1988).
Paulo.
25. Gutiérrez, J. A., Pinzón, M. I., Londoño, A., Blach, D., & Rojas, A. M. (2010).
prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015.
28. Lenardon, A. M., Lorenzatti, E. A., & Enrique, S. N. (1998). Monitoreo de inseticidas
29. Carpintero de Jimeno, M. I., & Peña Beltran, N. E. (1985). Determinación de niveles
plaguicidas entre cultivadores de arroz en Colombia. Rev. salud pública. 18 (4): 617-629.
32. Castiblanco Suárez, L. D., Salazar Salazar, M., & García Ríos, A. (2014).
33. Osuna Flores, I., Galindo Reyes, J. G., & Riva Juan, M. (1998). Resumen de la tesis
35. Galindo-Reyes, José Guillermo, & Alegria, Henry. (2018). TOXIC EFFECTS OF
https://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.03.12
Dyna, año 78, Nro. 167, pp. 44-49. Medellín, Junio. ISSN 0012-7353
https://www.minagricultura.gov.co/
empresa Paraíso. Tesis. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.Ing. Industrial. Lima
Perú.