Está en la página 1de 10
Fig 3. Cortes y secciones OBJETIVOS — Amplias conocimientos sobre cortes, secciones, roluras y sus par- tieularidedes en Je aplicacién del dibujo industrial. — Toner criterio acertado pera hacer fa eleccién: corrects de (a forma de representacién, segin convenga, en corle seccién, corte parcial, etc. — Convcimionto de los recursos de los cortes auxiliares, seccfanes separades y abatidas. como medio itil y préctica en los planos industriales. — Ejercitarse en ia realfzacidn de una serie de piczas de cerdcter in dustilel, en les que se pueden aplicar los medios y recursas tratados. en este tema, EXPOSICION DEL TEMA Se estudié con bastante oxtensién, durante él primer curso, la reall- zacién de cortes, semicortes, secciones y roturas. En este segundo curso se ampliardn estos conosimientos y so verén, ademds, nuevos conceptos como son: vistas auxiliares, secciones separadas y abatibles, asi como fos ctiterios de eleccién en al momenta de su aplicacidn 3.1. Eleccién del plano de corte En principio, es conveniente dibujar un corte total de, la pieza, siempre y cuando no existan detalles 0 irregularidades, que aconsejen el dibujo de un corte parcial © especial, para su mejor interpretaciGn, El corte total debe realizarse en la vista y en el lugar adecuado, para conseguir la méxima claridad en la representacién (fig. 3.1). El] plano de corte se ha de elagir. segun la seccién que dé la maxima comprensién de la pieza. El plano puede ser horizontal, vertical o de perfil, En piezas complicadas pusden ser necosaries dos o tres vistas en corte (lig. 3.2). Siempre que, en una’ vista, haya vatios cortes, hay que distinguirlos colocando letras frente a cada flecha. En la seccién correspondiente se indica a cudl de las lineas de corte pertenece la soccién representada. (figs. 3.13; 3.15; 3.21; etc.) 8.1.1 Semicorte Cuando una pleza es simétrica, especiaimente en cuerpos de revolu- Cidn, se representa la mitad de la pisza, vista exterlormente: y la otra mitad, vista interiormente, es decir, en corte (figs. 3.3, 3.4 y 3.5) Este tipo de representacién se denamina semicarte © medio core. E| semicorte no es necesario designaria ni indicarlo, 30 Fig. 38 3.1.1.1 Colecacién de un semicorte Si el eje de simetria de la pieza es horizontal, la parte representada en corie se coloca debajo dal eje de simetria (fig, 3.4) Cuando el eje de simetria de la pieza es vertical, la parte reprasentada en corle se situa a la derecha del eje de simetria (fig. 3.5). Se suprime la representacién de formas ocultas a tin de que ta vista sea més clara, No obstante, se procurard que esta simplificacién no produzca difi- cultades de comprensidn, ni sea una cadsa de errares En ocasiones, puede coincidir el eje de simetria con una arista de fa pieza, En tal caso, 30 da la preferencia a la arista (fig. 2.6). La acotacién de las formas interiores se efectaa en la parte representada en corte, inscribiendo las atras dimensiones en la parte vista exteriormente: (fig. 37) Fg. 3.6 ig.3.7 3.1.2 Cortes por planos paralelos Al realizar ciertos dibujos de piezas es conveniente ofectuar varios sores, cuyos planos sean paraletos, con objeto de que Ia informacién sea completa y esi le pieza quede corectamente representada (fig, 3.8), Véase el sjemplo siguiente Se tata de determinar Ia situacién de los planos de corte paralelos {A-B y C-D) que mostrardn las formas intoriores de ta pioza (fig. 3.9). En la figura 3.10 se indica la operacién ficticia de aserrado de ta pieza. « pér los planos de corte indicados (A-B y C-D) (fig. 3.9). or Fg. 3.9 porta pect Al igual que en los cortes. por un solo plano, eonsidérese, come parte ‘# proyectar, solamente la situada entre el plano de corte y el plano de pro- yeccidn (fig. 3.10, parte derecha). Traslidese 1a parte por donde ha pasado el plano A-B, hasta formar un solo plano con la parte seccionada por él plano C-D. El corte queday asi, raducido a un corte per un solo plano (fig. 3.11) Abatido, prepercions la forma de la figura 312. El curso de un corte pot planos paralelos ¢ indica (fig. 3.13) — Con |a taza, que 0 coloca al principio y al final dal corte: y por madio de los trazos, en los cambios de plana — Con dos flechas, colocadas en la primera y ultima taza, — Con Jetrs mayiisculas, colocadas al principio y al final del corte ¥ en los cambias: de plano. La representacién de un corte, por planos paraleles, es andloga a la de un corte por un solo plano. En su designacién sa pondra, sélo, 1a pri- mera y Gitima letra (Corte A-D) (fig. 3.19). En clertos casos, ol nimero de cortes por planos puralelas puede sor mayor de dos. La redlizacién de este core es identica a Ie ya estudiada, 3.1.3 Cortes par planes mo paralefos ‘Al explicar la representacién de una pieza, en corte por un sole plang, s¢ decia que la posicién del plano de carte debia ser paralela al plano do proyaccién. La posicién corrects del plano de corte, raspecto del plano de pro- yeeciOn y el sitio adecuado por donds ha de pasar dicho pleno, permite Mostrar los detalles interiores de la pieza y repreventarlos en su verdaders magnitud. En 6! caso de qua algdin detalle de una pieza acupe una posicidn oblicua, con relacién al plano de proyeccién, un corte por ur solo plano, patalelo al plano de proyeccién, na puede definir con claridad las formas dela pieze (fig. 3.14) : La parte oblicua de la pieza no estd representada on su verdadera magnitud en la vista en corte y, por tanto, su lectura y acotaciGn es dificil é A tee A-D Esto se debe = qua el plano de corte A-8, paralelo | plano de proyec- cidn, no pase por la parte oblicus de la piezs. Gon objeto de evitar los inconvenientes anterlormente descritos, $6 es 1 |} determinan los planes do corte A-B, natalelo al plano de prayeccidn, y ¢ B-C oblicuo al plana de proyeccién, El corte obtenide se denomina corte : A por planos no paralelos (fig. 3.1). 9.1.3.1 Representacién de los cortes Se determinan los planos de corte més adecuados que muestren ias formas interiors de la pieza (fig. 3.16) Se ofectia el corte imaginario da ia pieza por los pianos de corte in- dicades (fig. 3.17). Z Lovin izes Figo 14 Fig 8.95 Fg 16 ig 347 2 En la parte de le: piezs que se va a proyectar, se efectia, mentalmente, una rotacién de la parte oblicua al plano de proyeccién, hasta colocarla paralela a éste (fig. 3.18) La ropresentacién de la pieza obtenida, después de efectuada la rota- * clén, se reduce a la de un core sencilio (fig. 3.19) Por dltimo, se efectéa la proyeceién de la figura 3.19 y se obtiene la figura 3.20, en cuya parte superior se indica: corte A-C. La indicacién, representacién y designacién de los cortes por planes NO paralcios son las mismas que para los cortes por planos paralelos. Fig 3.18 3.1.32 Acotacién Se efectiia igual que en los cortes, por un solo plano. No obstante ‘es necesario tener presente que, no se debe acotar en {a vista en corte, ’ fa longitud total, por ser mayor que la longitud real de Ia pieza (fig. 3:21) Antes de acabar el estudio de los cartes, canviene recordar: La situacién de los detallos de las piezas impondré la clase epropiada Cece AB. ds cone. Las vistas de corte, que se indican en las figuras 3.22, 3.23 y 3.24, aie S0n idénticas en los tres casos de piezas, Su diferencia estriba solaments en la designacién de! corte p Si los cones: por varios planos tienen la venteja de ocupar menos su- Perficie, requieren, sin ombargo, por parte de! dolineante, mayor atencidn. Por oltre parte, su reptesentacién, a veces compleja, puede llevar al operaria encargado de efectuar la pieza a intempretaciones no correctas, ar el corte total que Por tanto, se tecomienda siempre que sea posible tiene la ventaja de suprimir tas deformaciones fict 3.1.4 ‘Partlculeridades de cortes y seccrones 1° Cortes por planos pavalelas. Cuando los cores por planos. pa- ralélos quebrados (fig, 3.25) © cortes por planos paralolos seperados (fig. 3.26), tengan una separaoién por un eje de simetria, las superficies fayadas se hacen en la misma direccidn, poro alternadas. Gon este tina da representacion se consigue un ahorro de espacio, al incluir en una vista 1o que én piozas complejas necesitarian dos. Re corte A-D A forte A-6 Kw © ‘i I. Thenieas oe Ertan Gras Mota) : d * 20 Cortes parciales, Las piezas macizas como: ejes, mangos, va- rillas, bolas, nervios, etc, no se representan nunca cortadas; basta hacer un corte parcial para indicar-algdn detalle particular de la pieza (fig. 3.27)’ 3.9 Cortes en detalle. Tienen, camo fin, rapresentar en cone algin detalle de una pieza (fig. 3.28) En esta clase de dibujo, se circunscribe el corte al detalle en cuestion; y el rayado, en cambio, no se limits por linea alguna. Los cartes en detalle se indican y se designan como en la figura 3.22 i 4° Cartes auxifiares. Cuando 0} plano 0 planas de corte no estén paralelos al plano de proyeccién se recurre a los cortes auxiliares. El corta corte A-B producido se representa sobre un plano, paralalo al plana de corte (fi- gura 3.29). radas en el dibujo pueda ser paralelo, respect a la traza (fig. 3.31) o en la prolongacién de la misma (fig. 3.30) y se representa por medio do linea Fig. 27 {lena ancha. Las secciones pueden indicarse con letras, igual que los cortes, y sélo A 8 | serin necesarias las flechas indicativas del sentido en que esta vista la seccién, cuando ésta sea asimétrice (fig. 331). Se dibuja con linea estr cha y con el rayado interior de seccidn. Su trazado debe respetar el disefio inicial de la pieza A Pa Secciin A-B ; = bo 8 B Fig. 2.29 930 ina ehh 6° Secciones abatidas. Son las quo estén representadas dentra de la misma vista (fig. 9.32). No se emplean lattas: para su indicacidn. En las piszas de superficie inclinada, no debe confundirse o| perfil de la Seceién abatida con las lineas que representan ef cantare de la pleza (fig. 3.33) La seccién es muy empleada en piozas grandes, cand sdlo se preten- de representar un pequeno detalle de ellas (fig. 3.94). También en nerva- duras de piezas fundidas, 12 Eleceién entre corte y seccién separeda, La determinacién de: una seccién separada debe realizarse con criterio. ‘Se dotermina una secci6n Sepsrada, cuando se pretande hacer rasaltar ur detalle que ocupa una posicion intermedia entre dos partes meee de uns piezs: Cuando una seccién separade sea insuficiente para definir la pieza se febtesenta en corte, aunque el dibujo queds sobreceraado (lig. 335). Las seccianes separadas se dibujan con la arista exterior de linea lena ancha. Be Eleccién entre secciin sepsrada y seccién abatida, Una de las ee AB ventajas de la seccién abatida es la de no ocupar un lugar suplementario. x Cuando se prevea que la acotacién de una seccion abatida sobre- cargaré la representacion, se efectuaré una seceién separada. Por tanto, = las secolones abatides sdlo se emplearin en piezas de forma sencilla, por ejemplo, en perfiles 2° Cortes paralelos situados en el mismo eje. E\ sentido do los Fig. 3.26 cortes se efectiia on Ia posicién qua mas interese, y su colocacién puede Ea ser en la prolongacién del eje, o bien, seperada (figs. 3,364, 3.368 y 3.36C) 10. Cortes en distintos sentidos. En piezas de {undicién, carcasas, etcétora, cuyos detalles son imposibles de dar en un sola corte, se efec- tHan varios cortes en distintos sentidos, como se muestra an la figura 3.36D, 11.8 Corte de un objeto por dos planos paralelos y uno oblicue. En la superficie de corte aparece Ia figura dol plano indicada en la pro- yection en planta, No es necesario indiear el corte (fig. 3.36E). Este recurso de soccién se emplea mucho en caldereria. 12° Normas particuleres de cortes especiales, Las piezas macizas, ejes, pasadores, etc, na se cortan ni se seccionan en sentido longitudinal (fig. 3.88F}; pera, si se pueden cortar 0 seccionar en sentido transversal (fig. 3.366). Si en el plano de corte se encuentran radios (fig. 3.96H), norvios (fig. 3.361), 0 también ejes, tarnilios, remaches, pasadores, pernos, stc., no se representan en corte. Fig. 2.38.8 Corte Aa A c f+ a fy tt ee eZ if e E ail] o- ra in! =| Carte = Corte E-F Corte AB Gorleco Corleer ob (lb oO 4, LH i a bi + olee a et Fa 3960 EJERCICIOS PRACTICOS Ejercivio 1 Partiendo de las figuras 3.37 3.40, realizar en croquis Ia vista donde 82 ha indicado el corte y los cortes que se piden. Fig. 2366 Se Fig. 3.980 a Fig. 837 8 35 Fig. 3.38 Fig, 341 Fig. 3.40 Bjercicio 2 A partir de tas vistas datios wn las lloures $41 4 3.48, realicar los eroquis con las vistas que se Gonsideren Necesarios par su mayor com- rensién. Ejercicio 3 El dibujo de la figura 3.46 muestra une polea escalonada, representada por ta vista del alzado. Dibéjese la polea escalonada en formato A4, a escala 1:1, por medio de la vista de alzedo, en semicorte Acétes# correctaments.. Fig. 947 Soporte. Fig. 348 Polea escalonade, Ejercicio 4 E| dibujo de Ja figura 3.47 representa Un soporte en porspectiva, Dibijese en formato A4, 0 escala 7:1, por le vista de alzado, en semi- corte y Ia vista de planta AcOtese correctamente. Ejercicia 5 ‘A la vista de lo perspectiva de la figura 3.48 dibdjese el soporte de eslabén, en formata Ad, a escele 1:1, por medio de la vista de alzado en corte, empleando un corte por planos paralelos; afadanse cuantas vistes se cansideren necesarias, Ejercicto 6 A la vista de la perspectiva de la figura 3.49 dibijese el soporte de guia, en farmato A4, a escala 1:1, por medio de la vista de alzado en corte, ‘empieando un corte por planos paralelos; afddanse cuantas vistas se con- sideran necesarias. 26 Corte 4-8 Corte A-B " Fig, 328 Sonorie de esiibén. Fig. 3:43 Soporte de guia x Observese que la pleza sdlo lleva resaltos en aquellos sitios que apa- recen represontados en la perspectiva Efercicia 7 Estd representada en la figura 3.60 una articulacién por la vista de alzado y la vista superior. | Dibgjese la articulacién en formato Ad, 3 oscala 1:1, por las vistas A Faezzzn siguientes: — Vista de aizado en corte, sogin A-B-C. — Vista superior Acétese correctamente. Fig, 3.50 Anicviscién, Ejercicio 8 forte AS El dibujo de | figura 3.51 muestra una caja portatrinquete por la wista de alzado-y lateral izquierda. Dibdjese ia caja portatrinquete en formato A4. a escala 1:1, por las vistas siguientes: — Vista de alzado. ae - Fara que sive de ojmpio, 28 Kan — Vista lateral izquierds en corte, segin A-8-C. ise ace acre cial ae vetexziltt2 Superior parcial mostande ios dos slejamientos dal deco €® Sorsanccno ceo, encién Acdtese correctamente. Ejemplos de representacion. 37 Fig, 352 Soporte pare conuapeso. Fig, 353A Volante, Gercicio Socclanarl velante, Fig. 351 Caja portatiinguat Ejercicio 9 A la vista de la represantacién de la figura 3.52, dibojese el soporte para contrapeso, en formato A4, a escala 1:1, por las siguientes vistas: — Vista de alzado. — Vista lateral izquiertta, — En las dos vistas anteriores efectiense los cortes parciales y soo- ciones sbatidas que se considere necesario, — Vista parcial superior de un dngulo de la base de! soporte, Acétese corectamenta, Ejercicio 10 Esté representado en Ja figure 3.53 un soporte de regia, por las vistas de alzado y semivista superior. DibUjese el soporte de regia en formato Ad, a escala 1:1, por tas vistas siguientes: — Vista de sizado, en la que figuraré una seccién abatida en A-B. — Seccién separada, segiin C-D. — Seccién separada, sequin E- — Vista lateral derecha, limitada a la cola de milano superior P, Acélese correctamente. Fig. 3:53 Soporte de recle, 38 Ejercicia 11 Dibdjese, en formato A4, cada una de las plazas represontadas de le figura 354 8 3.59, por medio de las vistas y cortes que se consideren necesarlos, empleando !a escala més apropiada. Fig. 9.56 Soporte’ basculante. Fig 2.57 Abrazadera Fig, 358 Tapa, jm Fig. 859° Baloncin. 39

También podría gustarte