Está en la página 1de 8

INFORME CASUÍSTICA DE LOS REGÍMENES PENSIONALES.

Entregado por:

Edward Hernando Ruiz López ID 682475

Antony Gonzalez Ramos ID 682239

Ingri Dayana Villamil Avendaño ID 683557

Docente:

Lamberto Guerrero Herrera

Sistema General Seguridad Social NRC 2806

Universidad Uniminuto UVD

Bogotá D. C.

2018
Tabla de contenido

Tabla de contenido................................................................................................................2

Introducción...........................................................................................................................3

Hipótesis................................................................................................................................4

Reflexión...............................................................................................................................5

Referencias............................................................................................................................7
Introducción

A continuación, se relaciona un informe en el que propone soluciones a la casuística de los

regímenes pensionales. El propósito de esta actividad es reconocer las prestaciones del

Sistema de Seguridad Social en Pensiones aplicadas a un caso real en el cual actuará como

profesionales en Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo.


Hipótesis

Para entender la relación entre la diabetes mellitus y el mundo laboral, así como su mutua

repercusión, se debe profundizar en los términos legales que se manejan en medicina del

trabajo, partiendo de la premisa de que dicha enfermedad puede estar implicada en diferentes

contingencias laborales.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, considera como daños derivados del trabajo,

“las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”. Se trata

de una definición amplia en la que podrían clasificarse aspectos tan variados como los

accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, las enfermedades relacionadas con el

trabajo, la fatiga, el estrés, el envejecimiento prematuro y la insatisfacción laboral. La

diabetes tipo 4 es una enfermedad que por sus síntomas, complicaciones o tratamiento puede

repercutir en la capacidad de la persona para realizar algunas tareas del puesto de trabajo, por

lo que aun siendo una enfermedad común puede originar daño laboral como factor Co-causal

de un accidente laboral o de una enfermedad relacionada con el trabajo. Este tipo de

enfermedad ocasiona daño neurológicos y oculares.

Analizando el caso de Juan López siendo mecánico y a la edad de 60 años Juanes

propenso a sufrir retinopatías que según el caso no se especifica que se debió a la enfermedad

suponiendo que dicha enfermedad lo condujo a perder la visión.

¿Qué dictamen de pérdida de capacidad laboral por la enfermedad y las secuelas

padecidas considera le darían al trabajador?

Según el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, una persona se considera inválida por riesgo

por común cuando, por cualquier causa no profesional y no provocada de forma intencional,

pierda 50% o más de su capacidad laboral. Esta consiste en el conjunto de habilidades,


capacidades, competencias, aptitudes y destrezas de orden mental, físico, y social que

permiten a una persona la realización de una actividad de trabajo.

Después de hacer el respectivo dictamen argumentados en el Decreto 1507 de 2014,

llegamos a la conclusión que el trabajador perdió Capacidad laboral de un 55% por la

amputación de su pierna, más una pérdida visual total de sus dos ojos que para la labor que él

realiza es de vital importancia diagnosticamos que perdió Capacidad laboral de un 100%, por

consiguiente el trabajador no podrá realizar más su actividad habitual en la que laboro por 42

años, causando que se vuelva dependiente a otra persona presentando como secuela

posiblemente síntomas de Estrés y Depresión desencadenando en enfermedades cardiacas y

mentales.

¿Qué concepto profesional adicional daría?

Desde nuestro perfil profesional propondríamos que se diera cumplimiento al Artículo 40

de la ley 100 de 1993 la cual reglamenta que:

1. El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada

cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con

posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la

disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.

2. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada

cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con

posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la

disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.

3. La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.

4. En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal

mensual.
5. La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a

pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.

Así mismo también aplicaría el artículo 41 de la ley 100 de 1993 que pauta que:

“Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable

de rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la Administradora de Fondos de

Pensiones postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de

trescientos sesenta (360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180)

días de incapacidad temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento en el

cual, con cargo al seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o de la entidad de

previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la Administradora de Fondos de

Pensiones otorgará un subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando el

trabajador”

Reflexión

Según la prestación económica de pensión de vejez y las prestaciones referentes a la

pensión de invalidez y de sobrevivientes, en el marco de la Ley 100 de 1993 nos dice:

Artículo 39 ley 100 de 1993. Requisitos para obtener la pensión de invalidez. Tendrá

derecho a la pensión de invalidez el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el

artículo anterior sea declarado inválido y acredite las siguientes condiciones:

Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de

los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración.

Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los

últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma.

 
“Parágrafo 1°. Los menores de veinte (20) años, sólo deberán acreditar que han cotizado

veintiséis (26) semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de la

invalidez o su declaratoria.

Parágrafo 2°. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas

mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que haya cotizado

veinticinco (25) semanas en los últimos tres (3) años.”

Si el afiliado presenta inconformidad respecto a la calificación realizada por las entidades

enunciadas, puede solicitar a la Junta Regional de Calificación que revise el caso, de acuerdo

con lo establecido por el inciso primero del artículo 41 de la Ley 100 de 1993:

“En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su

inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitir a las Juntas

Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días

siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez,

La cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las

acciones legales”.
Referencias

http://www.leyaldia.com/noticia/2608

https://www.google.com.co/search?q=grado+de+perdida+laboral+por+amputaci

%C3%B3n+de+pierna&oq=grado+de+perdida+laboral+por+amputaci

%C3%B3n+de+pierna&aqs=chrome.69i57.14895j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Rodríguez, R. (2012). Estudios sobre seguridad social. Tercera edición. Barranquilla:

Editorial Universidad del Norte. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=10845227

Colombia. Congreso de la República. Ley 100 del 1993. Por la cual se crea el sistema de

seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de

diciembre de 1993. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Colombia. Ministerio de Trabajo. Decreto 1507 del 2014. Por el cual se expide el Manual

Unico para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Diario

Oficial No. 49.241 de 12 de agosto de 2014. Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/normativa/Decretos/2014/Documents/AGOSTO/12/Decreto-

1507-12-agosto-2014.pdf

Colombia. Constitución Política de 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116

de 20 de julio de 1991. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

También podría gustarte