Está en la página 1de 12

Partículas fundamentales

Cuando se habla de la estructura de la materia, hay mucha gente culta que


todavía cree que los átomos son las partículas fundamentales.

Hoy se sabe que protones y neutrones están formados por partículas más
pequeñas llamadas quarks (hay seis distintos). Los electrones forman parte de
una familia de partículas llamadas leptones (también hay seis, entre ellas tres
neutrinos). Junto a las fuerzas de interacción, es lo que se denomina modelo
estándar de la constitución de la materia. Por lo tanto, en este momento, las
partículas fundamentales de la materia son leptones y quarks.

quark

En física de partículas, los cuarks o quarks son los fermiones elementales masivos
que interactúan fuertemente formando la materia nuclear y ciertos tipos de
partículas llamadas hadrones. Junto con los leptones, son los constituyentes
fundamentales de la materia bariónica. Varias especies de cuarks se combinan de
manera específica para formar partículas subatómicas tales como protones y
neutrones.

Los cuarks son las únicas partículas fundamentales que interactúan con las cuatro
fuerzas fundamentales. Son partículas de espín 1/2, y son fermiones de Dirac por
lo que sus correspondientes antipartículas existen.

Hay seis tipos o sabores distintos de cuarks cada uno "portador" de un número
cuántico del modelo de quarks. Los físicos de partículas han denominado de la
siguiente manera:

Nombre Alias (traducción) Número cuántico


Quark u up (arriba) Isospin +1/2
Quark d down (abajo) Isospin -1/2
Quark c charm (encanto) encanto +1
Quark s strange (extraño) extrañeza -1
Quark t top/truth (cima/verdad) topness (superioridad) +1
Quark b bottom/beauty (fondo/belleza) bottomness (inferioridad) -1

Los cuarks s, c, t y b son lo suficientemente masivos para decaer en otros quarks


mediando la interacción débil. Los cuarks u y d son los más estables. Leptón

En física, un leptón es una partícula con espín 1/2 en el caso de los neutrinos y +/-
1/2 en los demás leptones (un fermión) que no experimenta interacción fuerte. Los
leptones forman parte de una familia de partículas elementales conocida como la
familia de los fermiones, al igual que los quarks.
Un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color. Existen seis
leptones y sus correspondientes antipartículas: el electrón, el muón, el tau y tres
neutrinos asociados a cada uno de ellos.

Descubrimiento

A mediados de la década de 1960 había un cierto consenso en que el protón poseía un


tamaño aproximado de 10–15 m con una distribución suave de carga en su interior. Los
análisis de ciertas propiedades de reacciones de altas energías de hadrones llevó a Richard
Feynman a postular subestructuras de hadrones, a los que él llamo partones (porque eran
parte de los hadrones).

La serie de experimentos en el Stanford Linear Accelerator Center (SLAC) entre 1967 y


1973 tenían como objetivo estudiar la dispersión electrón-protón y ver la distribución de
carga en el protón. Estos experimentos eran muy parecidos a los realizados por Ernest
Rutherford años atrás para confirmar la existencia del núcleo atómico. El SLAC es un
acelerador de partículas lineal donde partículas como los electrones pueden alcanzar
energías de hasta 50 GeV, lo suficiente para que estos puedan traspasar nucleones.

El análisis teórico de las colisiones inelásticas que tuvieran lugar entre el electrón y el
protón lo había trabajado James Bjorken. Este consideró varias hipótesis para explicar la
función de forma de la dispersión. De todas ellas, la más especulativa era considerar al
protón compuesto por partículas puntuales cargadas y con espín

Al analizar los datos para diferentes cantidades de momento transferidos al protón, se


comprobó que el ajuste de Bjorken con tal hipótesis era el adecuado. Se habían descubierto
los quarks de manera experimental lo que permitió obtener el premio Nobel de Física de
1990 a Taylor, Kendall y Friedmann, líderes de los experimentos en el SLAC.

Formas de cargar eléctricamente un cuerpo

Existen tres formas principales de electrizar un cuerpo: electrización por frotación,


contacto e inducción. En estos procedimientos siempre está presente el principio
de conservación de la carga y la regla fundamental de la electrostática.

Frotación

En la electrización por frotación, el cuerpo menos conductor retira electrones de


las capas exteriores de los átomos del otro cuerpo, quedando cargado de forma
negativa, y el que libera electrones queda cargado de forma positiva.
Al frotar dos cuerpos eléctricamente neutros (número de electrones igual al
número de protones), ambos se cargan, uno con carga positiva y el otro con carga
negativa. Si se frota una barra de vidrio con un paño de seda, hay un traspaso de
electrones del vidrio a la seda. Si se frota un lápiz de pasta con un paño de lana,
hay un traspaso de electrones del paño al lápiz.

El vidrio adquiere una carga eléctrica positiva (mayor número de protones) al


perder un determinado número de cargas negativas (electrones); estas cargas
negativas son atraídas por la seda, con lo cual se satura de cargas negativas. Al
quedar cargados eléctricamente ambos cuerpos, ejercen una influencia eléctrica
en una zona determinada, que depende de la cantidad de carga ganada o perdida,
dicha zona se llama campo eléctrico, una explicación sobre los materiales y cómo
se cargan puede hallarse en el efecto triboeléctrico.

Contacto

En la electrización por contacto, el cuerpo conductor es puesto en contacto con


otro cuya carga no es nula. Aquel cuerpo que presente un exceso relativo de
electrones los transferirá al otro. Al finalizar la transferencia los dos cuerpos
quedan con carga de igual signo, ya que cargas iguales se repelen.

Inducción

Cuando un cuerpo cargado se acerca a uno descargado sin llegar a tocarlo, las
cargas en este último se reagrupan en dos regiones distintas del mismo, debido a
que los electrones del cuerpo descargado son atraídos o repelidos a uno de los
extremos según sea el caso; al alejarse nuevamente el cuerpo cargado
desaparece ese reagrupamiento de cargas.
Otras formas de elctrizar un cuerpo es

Carga por el efecto fotoeléctrico

Es un efecto de formación y liberación de partículas eléctricamente cargadas que


se produce en la materia. En el efecto fotoeléctrico externo se liberan electrones
en la superficie de un conductor metálico al absorber energía de la luz que incide
sobre dicha superficie. Este efecto se emplea en la célula fotoeléctrica, donde los
electrones liberados por un polo de la célula, el fotocátodo, se mueven hacia el
otro polo, el ánodo, bajo la influencia de un campo eléctrico.

Carga por electrólisis

La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan


al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas
se disocian en especies químicas cargadas positiva y negativamente.
Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un electrólito (compuesto
ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones
positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones
negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar o
perder electrones y transformarse en átomos neutros o moléculas; la naturaleza
de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje
aplicado.

Carga por efecto termoeléctrico

Es la electricidad generada por la aplicación de calor a la unión de dos o más


materiales diferentes. Si se unen por ambos extremos dos alambres de distinto
material (este circuito se denomina como termopar), y una de las uniones se
mantiene a una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de tensión que
hace fluir una corriente eléctrica entre las uniones caliente y fría. Este fenómeno
fue observado por primera vez en 1821 por el físico alemán Thomas Seebeck, y
se conoce como efecto Seebeck.

Fuerzas de interaccion que rigen el universo

Cuatro son las grandes fuerzas que se disputan el dominio universal. Estas cuatro
fuerzas lo construyen o destruyen todo. Si hay algo, si existe, lo hace bajo su
aprobación y sólo siguiendo sus directrices.

Estas fuerzas, tiránicas y absolutas, lo pueden explicar todo. Sí,


comprendiéndolas a ellas, se puede comprender el universo por completo.
Hablamos, por supuesto, de las fuerzas fundamentales del universo, también
conocidas como Interacciones fundamentales del modelo estándar de partículas.

La "común" fuerza electromagnética

Si hay una fuerza común, con la que nos enfrentamos todos los días y a la que le
debemos mucho es a la interacción electromagnética. Esta fuerza es la que actúa
sobre todo lo que "tenga carga". Y sí, prácticamente todo tiene carga (aunque esta
esté "neutralizada"). Tiene un alcance infinito y es la responsable de que existan
los átomos. También es la responsable, en última instancia, de que exista la
materia que conocemos y que estudiamos. También es la responsable de
efectos como la luz, la electricidad y casi cualquier fenómeno diario. Gracias a ella
podemos ver las cosas, podemos utilizar un dispositivo, comunicarnos a distancia,
mover maquinaria pesada, escuchar música a través de unos auriculares... Esta
fue la primera interacción estudiada analíticamente por los físicos y, a día de hoy,
la entendemos como parte de una cosa llamada electrodinámica cuántica de
campos o QED. La QED es la teoría científica demostrada con más precisión
hasta la fecha.

Nada pasa en nuestro universo sin que esta interacción tenga la última palabra. Si
desapareciese, todo lo que conocemos se desintegraría en una especie de sopa
de protones, neutrones y electrones sin sentido.

La fuerza fuerte

También llamada (menos redundantemente) interacción nuclear fuerte, esta es


otra de las grandes fuerzas fundamentales del universo. Esta interacción actúa a
niveles minúsculos, mucho más pequeños que el átomo. Los "ladrillos
fundamentales" de la materia están formadas por protones, electrones y neutrones
¿cierto? La tiránica fuerza electromagnética explica que la carga igual se repele.
Esto no tiene mayor implicación si tenemos en cuenta a los minúsculos electrones,
puesto que casi nunca "se encuentran". Y los neutrones no tienen carga

Esta actúa entre quarks para formar hadrones, como los que forman los protones
o neutrones y no distingue entre estos tipos de "nucleones", atrayéndolos sin
remisión y a pasar del resto de fuerzas. Al contrario que la electromagnética, es
siempre atractiva (a mayor escala). Es una fuerza compleja y de un alcance ínfimo
pero muy, muy intensa a pequeña escala. Es muy difícil de comprender y
modelizar, por lo que las soluciones que la contemplan son escasas. La fuerza
fuerte, al igual que la electromagnética (que es positiva o negativa) puede tener
varios valores: lo que se conoce como carga de color, que es azul, rojo y verde.
Aunque esto no tiene absolutamente nada que ver con los colores que vemos. La
fuerza fuerte es descrita por la conocida como "Cromodinámica cuántica", una
teoría muy complicada y no del todo comprendida. Gracias a ella, los átomos no
se desintegran en una amalgama subatómica universal.

La fuerza débil

Esta interacción aparece para explicar lo que no es explicable mediante las otras
fuerzas fundamentales del universo. La fuerza débil se conoce así por su levísima
intensidad. Pero, además, es que actúa a nivel del núcleo, como la fuerza fuerte,
por lo que se tardó una eternidad en encontrarla. Con su descubrimiento, Enrico
Fermi también se atrevió a describir una nueva partícula conocida como neutrino.
Esta interacción es parte de una manifestación que aúna la fuerza
electromagnética con la fuerza débil: la electrodébil. Esta fuerza es la que explica
fenómenos como la desintegración atómica, la radiación de los átomos que todos
conocemos y otros fenómenso similares. La carga de la fuerza débil se divide en
"sabores". Junto con las otras dos fuerzas, esta se incluye en el modelo estándar
unificado, dentro de la Teoría de la Gran Unificación, uniéndolas.

La gravedad
Esta fuerza es muy compleja de estudiar a nivel cuántico, lo que impide su
comprensión al nivel de las otras fuerzas. Además, esta es la única fuerza que no
se puede proponer como una teoría cuántica de campos, por lo que no puede ser
parte del gran modelo estándar que lo unifica todo. Para poder explicar la
gravedad usamos la teoría de la relatividad general, propuesta por Einstein, lo que
tiene poco que ver con la teoría cuántica y que sí es contemplada en las tres
anteriores. Mientras que las otras fuerzas pueden "cuantizarse", es decir, buscar y
describir los "cuantos", la partícula mínima fundamental de dichas teorías, la
gravedad no. Varias hipótesis modernas tratan de cuantizar esta fuerza aunque
todavía no ha sido posible demostrar su validez con experimentos específicos. Por
ello no podemos hablar de carga o partículas que hagan referencia a la gravedad,
como en las anteriores. Sin embargo, eso a la gravedad le da igual. Está en todas
partes, modificándolo todo, haciendo de esta realidad su propio campo de juegos;
y a nosotros, sus juguetes, nos guste o no.

Invariante relativista

Una propiedad carga eléctrica es que es un invariante relativista. Eso quiere decir
que todos los observadores, sin importar su estado de movimiento y su velocidad,
podrán siempre medir la misma cantidad de carga. 8 Así, a diferencia del espacio,
el tiempo, la energía o el momento lineal, cuando un cuerpo o partícula se mueve
a velocidades comparables con la velocidad de la luz, el valor de su carga no
variará.

Estados de la materia

El estado plasmático
es un tipo de estado de la materia que se caracteriza por poseer una carga de
energía alta que se genera, en gran medida, en situaciones en las que la
temperatura está muy elevada.

El estado plasmático es el estado de la materia más común en el universo,


permite la conducción de electricidad y se encuentra, por ejemplo, en las estrellas,
el Sol, los rayos, entre otros. Este estado de la materia tiene la particularidad de
no poseer forma ni volumen fijo.

Ahora bien, el plasma es un gas que se ha ionizado por causa de las altas
temperaturas que hacen que los átomos se conviertan en iones positivos al liberar
electrones negativos. De esta manera, los iones positivos y los electrones
negativos se mueven libremente en el gas ionizado pero, sin estar unidos los unos
de los otros.

Por ello, el estado plasmático de la materia es un buen conductor de


electricidad, cuya capacidad puede aumentar a medida que el grado de
ionización aumenta. Sin embargo, si la energía que compone al plasma se reduce,
el estado plasmático de la materia se extingue.

Ejemplos del Estado plasmático

Entre los ejemplos que se pueden mencionar con respecto al estado de la materia
tanto naturales como las que se han formado a través de las aplicaciones
tecnológicas.

Estado plasmático en la naturaleza

 Ionósfera: es una parte de la atmósfera terrestre, entre la mesosfera y la


exosfera, en donde la radiación solar es tan fuerte que puede remover los
electrones de los átomos que conforman el aire. Como se consecuencia se
forman las auroras boreales y auroras australes.
 Aurora boreal y aurora austral: es la luminosidad que se produce en el
cielo nocturno, generalmente, en las zonas polares.
 Sol: el Sol es una estrella cuyo núcleo de gas está ionizado que es
calentado por fusión nuclear.
 Nebulosas: son zonas compuestas por grandes masas de materia ionizada
que al calentarse forman nuevas estrellas.
 Rayos: es un estado plasmático que se percibe como rayos luminosos
durante fuertes tormentas. Los rayos tienen un alto porcentaje de ionización
y de temperatura.

Estado plasmático en las aplicaciones tecnológicas


 Iluminación: el estado plasmático de la materia ha favorecido la creación
de lámparas fluorescentes frías de bajo consumo eléctrico, entre los que se
pueden mencionar los tubos fluorescentes.
 Pantallas de televisores o computadoras: son pantallas compuestas por
gases de neón y xenón.
 Motores de cohetes: en estos motores se aceleran los iones en un campo
eléctrico de alta potencia que expulsa materia en estado plasmático al
exterior.

Estado condensado de Bose-Einstein:

El estado condensado de Bose-Einstein (BEC por Bose-Einstein condensate) es


considerado el quinto estado de agregación de la materia y fue visto por primera
vez en 1995.

El quinto estado de la materia sería el condensado de Bose-Einstein, observable


solo a nivel subatómico.

Se le denomina “condensado” debido al proceso de condensación a temperaturas


cercanas al cero absoluto (-273,15ºC) de gas hecho de partículas subatómicas
que poseen un tipo de spin quantum. Un spin quantum o espín, en español, se
llama a la rotación de las partículas elementales en sí misma.

De manera general, si se consigue condensar este gas se obtiene un superfluido


subatómico llamado condensado de Bose-Einstein, el quinto estado de agregación
de la materia observado por primera vez en 1995.

La definición de gas, en este contexto, apela a la separación natural y dispersa


que caracteriza a los gases, por lo tanto, condensar estas partículas invisibles al
ojo humano ha sido uno de los avances tecnológicos del área de la física cuántica.

Características del condensado de Bose-Einstein

El estado condensado de Bose-Einstein tiene 2 características únicas


denominadas superfluidez y superconductividad. La superfluidez significa que la
materia deja de tener fricción y la superconductividad indica resistencia eléctrica
nula.

Debido a estas características, el estado condensado de Bose-Einstein tiene


propiedades que pueden contribuir en la transmisión de energía por luz, por
ejemplo, si la tecnología permite alcanzar temperaturas extremas.

Condensado fermiónico
Un condensado de Fermi es, en el sentido más estricto, un gas muy diluido formado por
átomos fermiónicos que se han sometido a una temperatura cercana al cero absoluto. De
esta forma, y bajo condiciones adecuadas, pasan a una fase superfluida, formando un nuevo
estado de agregación de la materia.

El primer condensado fermiónico se obtuvo el 16 de diciembre de 2003 en los Estados


Unidos, gracias a un equipo de físicos de varias universidades e instituciones. El
experimento usó unos 500 mil átomos de potasio-40 sometidos a un campo magnético
variable y a una temperatura de 5 x 10-8 Kelvin.

Esa temperatura se considera cerca del cero absoluto y es muchísimo menor que la
temperatura del espacio intergaláctico, que es aproximadamente 3 Kelvin. Se entiende por
cero absoluto de temperatura se alcanzan 0 Kelvin que equivale a -273,15 grados Celsius.
Entonces 3 Kelvin corresponden a -270,15 grados Celsius.

Algunos científicos consideran que el condensado fermiónico es el sexo estado de la


materia. Los primeros cuatro estados son más familiares para todos: sólido, líquido, gas y
plasma.

Previamente se había obtenido un quinto estado de la materia cuando se logró un


condensado de átomos bosónicos. Este primer condensado se creó en el año 1995 a partir
de un gas muy diluido de rubidio-87 enfriado hasta 17 x 10-8 Kelvin.

Historia, fundamentos y propiedades

Allá por el año 1911, cuando Heike Kamerlingh Onnes estudiaba la resistencia del
mercurio sometido a temperaturas muy bajas usando helio líquido como refrigerante,
encontró que al alcanzar la temperatura de 4,2 K (-268,9 Celsius) la resistencia caía
abruptamente a cero.

El primer superconductor había sido encontrado de una forma no prevista.

Sin saberlo, H.K. Onnes había logrado colocar a los electrones de conducción todos juntos
en el nivel cuántico más bajo, hecho que en principio no es posible porque los electrones
son fermiones.

Se había logrado que los electrones pasaran a la fase superfluida dentro del metal, pero
como tienen carga eléctrica, ocasionan un flujo de carga eléctrica con viscosidad cero y
consecuentemente resistencia eléctrica cero.
El mismo H.K. Onnes en Leiden, Holanda había encontrado que el helio que usaba como
refrigerante pasaba a estado superfluido cuando se alcanzaba la temperatura de 2,2 K (-
270,9 Celsius).

Sin saberlo, H.K. Onnes había conseguido por primera vez colocar juntos en su nivel
cuántico más bajo a los átomos del helio con los que enfriaba al mercurio. De paso también
se dio cuenta de que cuando la temperatura estaba por debajo de cierta temperatura crítica,
el helio pasaba a la fase superfluida (viscosidad cero).

La teoría de la superconductividad

El helio-4 es un bosón y se comporta como tal, por eso se logró pasar de la fase líquida
normal a la fase superfluida.

Sin embargo ninguno de estos se considera un condensado fermiónico o bosónico. En el


caso de la superconductividad, los fermiones como los electrones, estaban dentro de la red
cristalina del mercurio; y en el caso del helio superfluido se había pasado de la fase líquida
a la fase superfluida.

La explicación teórica de la superconductividad llegó más tarde. Es la conocida teoría BCS


desarrollada en el año 1957.

La teoría afirma que los electrones interactúan con la red cristalina formando pares que en
vez de repelerse, se atraen formando los “pares de Cooper” que actúan como bosones. De
este modo los electrones como conjunto, pueden ocupar los estados cuánticos de menor
energía, siempre y cuando la temperatura sea lo suficientemente baja.

También podría gustarte