Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
LENGUAJE II
CICLO:
II
DOCENTE:
2020
TRUJILLO – PERÚ
RESUMEN
El presente trabajo nace con el principal objetivo mejora la salud de
los alumnos de Educación Infantil a través de una alimentación sana.
Para ello, en primer lugar, se realiza un estudio teórico de la situación
actual de la alimentación infantil y de las características que debe
contar una dieta sana, variada y equilibrada. Posteriormente, se diseña
un proyecto educativo que ayude tanto a los alumnos como a sus
familias a comprender los beneficios de una alimentación sana en la
infancia y sus implicaciones en la salud del futuro.
Además, se pretende conseguir que dichos conocimientos se pongan
en práctica para crear así verdaderos hábitos saludables en la
alimentación de los niños. Para ellos, el Proyecto Educativo para
Potenciar la alimentación Sana (PEPAS) cuenta con diez actividades
dirigidas a alumnos y familias que se llevara a cabo a lo largo de todo
un curso escolar.
2 Objetivos específicos:
2.1 Tener conocimiento sobre la importancia de una sana alimentación y como puede
influenciar en el estado de salud.
2.2 Desarrollar manejos prácticos hacia las familias para una mejor comprensión sobre la
gran importancia de la buena alimentación en sus hijos menores.
2.3 Implementar diferentes dinámicas creativas frente a una adecuada y balanceada
alimentación.
1.ALIMENTACION DE HOY EN DÍA
La conducta alimentaria del ser humano, es el resultado de las relaciones entre ambiente
ecológico, biológico y socioculturales. Si nos hacemos las siguientes interrogantes como ¿El
qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y el ¿por qué? Vemos que están relacionados con aspectos
emocionales y sociales del alimento.
Así mismo, el ser humano se comporta según sus gustos personales, los cuales ya tiene
definido y por la influencia de hábitos adquiridos de la sociedad a la cual pertenece y
desarrolla su vida cotidiana (Aranceta, 2001)
Coronel R. (2001) dice que las preferencias están determinadas principalmente por sus
características es decir su olor, aspecto, textura y sabor. Otros condicionamientos son el
conocimiento que se tiene sobre los alimentos, la cultura de la sociedad en que se vive y en
ocasiones los preceptos religiosos.
También observamos nuevas reglas sociales: familias donde ambos progenitores trabajan
fuera de casa, falta de tiempo en familia, niños saturados de deberes y clases
extracurriculares.
El “marketing” alimentario tiene que ver mucho, ya que los consumidores se dejan llevar
por la publicidad, pero los niños lo son especialmente como analiza Teixeira (2011). Las
frutas no se venden en envoltorios llamativos mi con sus dibujos favoritos impresos. Sim
embargo, la chocolates, galletas y preparados enfocado al consumo infantil cuentan con
esos detalles y algunos más. Debajo de estos coloridos embalajes se encuentran muchas
veces las llamadas “calorías vacías”. Este término hace referencia a producto que aportan
una elevada cantidad de calorías y que a su vez contiene pocos o ningún nutriente.
2.ENFERMEDAES RELACIONADAS CON LOS INFANTES
Como se ha visto, los hábitos alimentarios están cambiando a pasos agigantados como el
optar a comidas preparadas y un consumo de dulces y proteínas frente a una disminución
del consumo de productos frescos (frutas y verduras). Por ello, resulta vital conocer cuáles
son posibles efectos de una mala alimentación.
La OMS (2014) define la obesidad como “acumulación excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud” Morejón (2011) ofrece datos de su afectación en niños entre 2 y
12 años y comenta que la cantidad de obesos se ha multiplicado al triple en veinte años.
Dicho doctor relaciona la obesidad con predisposición a desarrollar otras enfermedades
como diabetes tipo II, hipertensión, enfermedades cardiovasculares entre otras. A demás
de estas enfermedades se debe tener en cuenta la relación que hay entre alimentación y
rendimiento escolar. Según Leiva (2001) una mala alimentación disminuye el rendimiento lo
que puede generar en acabar con el abandono escolar en un caso extremo.
Por todo lo aquí expuesto se hace necesario en primer lugar, una buena información
nutricional, el primer paso consistirá trabajar en la pirámide de los alimentos.
. Nutriplato (imagen número 1 del anexo): es un método para planificar las comidas y las
cenas de los niños, pero también un gran método para que conozcan las bases de la
alimentación saludable. Por un lado, puede ayudarnos a conocer mejor los grupos de
alimentos. Por otro lado, es una forma muy gráfica de entender las proporciones de estos
grupos de alimentos para que las comidas y cenas sean saludables preparar el menú
semanal de comidas, basado en nutrientes. Estos Deberán contener una gran parte de
vegetales, una porción de alimentos proteicos (carne, huevo, pescado, legumbres) y otro de
cereales integrales o tubérculos.
. Cocinar con niños es una idea fantástica para probar alimentos que les cuesten, ya que al
cocinarlos facilitamos la apetencia hacia ese alimento. Un niño que cocina un plato prácticamente
siempre lo quiere probar y resulta también una buena actividad para practicar hábitos de higiene
alimentaria.
Lo primero que te interesa saber es, tú como progenitor debes empezar dando el ejemplo.
Los niños suelen hacer las cosas por imitación, Como dice Nancy Babio, doctora en
Nutrición: “las verduras gustan poco a los niños de padres que no las comen”. Esto quiere
decir que, si te ven comer verduras de forma normal y frecuente, ellos también las comerán
sin que les suponga ningún trauma. Y lo mismo señala Yolanda Sanz en su libro
‘Alimentación infantil’ (Editorial Aguilar), “rara vez un niño optará por las verduras si sus
padres no las consumen. Si este tipo de alimentos no se encuentran en el menú cotidiano
del hogar, probablemente el niño crecerá con la idea de que no son alimentos tan
imprescindibles”.
CONCLUSIONES:
Las conclusiones fueron realizadas en relación a los objetivos propuestos y la hipótesis
inicial planteada en el presente trabajo:
I. El objetivo general de este estudio es demostrar que una dieta balanceada en los
niños es de suma importancia en el desarrollo y crecimiento de éstos, ya que contribuye a
un mejor estilo de vida futuro, tanto en la salud física como mental.
II. A partir del objetivo ya mencionado se llegó al planteamiento de cuatro puntos a
tratar. El primero fue tener conocimiento sobre la importancia de una sana alimentación y
cómo puede influenciar en el estado de la salud, la prioridad se basó en conocer la
importancia de seguir una buena alimentación y las consecuencias en la salud de no
tenerla. Las personas debían entender que su salud depende en gran medida de los hábitos
alimentarios que sigan.
III. El segundo de los puntos a tratar fue desarrollar argumentos y manejos prácticos
para que las familias comprendan y aprecien la gran importancia sobre la buena
alimentación en sus hijos menores. Aquí se le dio importancia a la participación en conjunto
de alumnos y familias, ya que la alimentación infantil es tarea fundamental en el hogar.
IV. El tercer punto planteado se basó en elaborar actividades enfocadas al alumnado de
educación infantil para instruirlos sobre las bases de una sana alimentación realizar
actividades dirigidas al alumnado de Educación Infantil para que aprendan las bases de una
sana alimentación. Es fundamental que los padres y niños adquirieran el conocimiento de
las características básicas de una alimentación, principalmente con la ayuda de la pirámide
de los alimentos.
V. El último de los puntos a tratar fue desarrollar dinámicas recreativas frente a la
alimentación, a través de actividades atractivas. Como lo es el método de Nutriplato, éste
planifica las comidas y las cenas de los niños, pero también un gran método para que
conozcan las bases de la alimentación saludable. Por un lado, puede ayudarnos a conocer
mejor los grupos de alimentos. Por otro, es una forma muy gráfica de entender las
proporciones de estos grupos de alimentos para que las comidas y cenas sean saludables.
VI. Cabe agregar que se planteó una hipótesis de partida, ésta apuntaba a que la
alimentación diaria de los niños y niñas rica en azúcar (por medio de zumos industriales,
chocolate, pasteles…) tenía un mayor índice de riesgo de contribuir con el desarrollo de
caries, obesidad y diabetes de tipo II en el futuro. Esta hipótesis queda comprobada ya que
Hernández (2001) redacta un listado de enfermedades relacionadas con sus causas. Entre
ellas, se encuentran caries y obesidad por un consumo excesivo de azúcares.
BIBLIOGRAFIA
igna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/temas-de-salud/alimentacion-saludable-para-los-ninos-
tn9188
www.monografias.com/trabajos104/proyecto-importancia-
alimentacion-ninos-y-ninas/proyecto-importancia-alimentacion-
ninos-y-ninas.shtml
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricio
n.pdf
Aranceta Bartrina , J., Perez Rodrigo, C Dalmau Serra, J, Gil
Hernandez , A, Lama More R.A, Martin
Guía de recomendaciones pedriatra 69(1) 72-88
https://www.nutrinanny/actividades-alimentacion-ninos.html
Anexos
1.NUTRIPLATO
2.SEMAFORO DE LA BUENA
ALIMENTACIÓN