Está en la página 1de 11

Propiedades Coligativas

Aumento de la temperatura de ebullición (ascenso ebulloscopico)


1. Objetivos de la practica
1.1 Comprobar el efecto de un soluto no volátil en una disolución
a) Aumento de la temperatura de ebullición
b) Presencia del proceso de osmosis
2. Fundamento teórico
2.1Propiedad coligativa
Son aquellas propiedades de las soluciones y sus componentes
que dependen únicamente del número de partículas de soluto
en relación al número de moléculas de solvente y no de su
naturaleza. Generalmente expresada como equivalente o
concentración equivalente, es decir, de la cantidad de partículas
totales del soluto, y no de su composición química.

Están estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que


es la presión que ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida, si
el líquido se encuentra en un recipiente cerrado. La presión de
vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto
no volátil. Se mide cuando el sistema llega al equilibrio dinámico.

Los líquidos no volátiles presentan interacción entre soluto y


disolvente, por lo tanto, su presión de vapor es pequeña,
mientras que los líquidos volátiles tienen interacciones
moleculares más débiles, lo que aumenta la presión de vapor.

Si el soluto que se agrega es no volátil, se producirá un descenso


de la presión de vapor, ya que este reduce la capacidad del
disolvente a pasar de la fase líquida a la fase vapor. El grado en
que un soluto no volátil disminuye la presión de vapor es
proporcional a su concentración.

Este efecto es el resultado de dos factores:

 La disminución del número de moléculas del disolvente en


la superficie libre.
 La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del
soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso
a vapor.
2.2 Aumento o ascenso ebulloscópico:
Es el aumento del punto de ebullición que experimenta
un disolvente puro, al formar una disolución con
un soluto determinado en un solvente.

El agua con sal, hierve a mayor temperatura que el agua sin


sal, por ejemplo. La magnitud del ascenso ebulloscópico,  ΔTb, se
obtiene al calcular la diferencia entre la temperatura de
ebullición de la disolución y del disolvente puro,  Tb y
Tb° respectivamente:
ΔTb= Tb – Tbº

Es directamente proporcional a la molalidad del soluto, o más


precisamente, a la actividad del soluto, según la siguiente
ecuación:
aumento ebulloscópico= i x Kb x actividad
la actividad se expresa en mol/kg y se obtiene multiplicando la
molalidad por el coeficiente de actividad.
Kb, constante de aumento ebulloscópico, característica de cada
sustancia.

i es el factor de van't Hoff (ver Jacobus Henricus van't Hoff), tiene


en cuenta la formación de iones en la solución, indica el número
de partículas formadas por cada partícula de soluto que pasa a la
solución.
Por ejemplo:
i = 1 para azúcar en agua.
i = 2 para NaCl en agua (un ion cloruro y un ion sodio).
i = 3 para CaCl2 en agua (dos iones cloruro y un ion calcio).
i = 2 para HCl en agua (se disocia completamente).
i = 1 para HCl en benceno. (no se disocia en benceno)
3. Material y Reactivos
3.1Material de Laboratorio
 2 Tubos de ensayo de 50 mL
 2 Termómetro 0-100 C
 Vaso de precipitación de 600 mL
 Vaso de precipitación de 250 mL
 Varilla de agitación
 Probeta de 10 mL
 Tapón de Jebe
 Soporte universal
 Pinza para soporte
 Cocina eléctrica
3.2Reactivos
 Nacl (sal común)
 Azúcar
 Agua destilada
 Naftaleno
4. Procedimiento Experimental
4.1. Determinación de la temperatura de ebullición del disolvente
puro (Tbº)
 Se deposita 500 ml de agua destilada en un vaso de
precipitación de 600 mL y se coloca sobre la cocina
eléctrica
 Se calienta el agua hasta alcanzar una temperatura entre
60 y 63 C (el cual debe mantenerse durante todo el tiempo
que dure el experimento) esto se debe comprobar
mediante un termómetro sumergido en el agua
 Utilizando una probeta de 10mL de agua y sal el cual es
introducido en el tubo de ensayo
 Luego se tapará el tubo con un tapón de jebe provisto de
un termómetro el cual deberá llegar hasta sobre la
superficie del liquido
4.2Determinación de la temperatura de Ebullición de la disolución
(Tb)
 Se deposita 500mL de agua destilada en un vaso de
precipitación de 600 mL y se coloca sobre la cocina
eléctrica
 Se calienta el agua hasta alcanzar una temperatura entre
60 y 63 C el cual debe mantener durante todo el tiempo
que dure el experimento, esto se debe comprobar
mediante un termómetro sumergido en el agua
 Utilizando una probeta se mide 10mL de cloroformo el
cual es introducido en el tubo de ensayo luego se le
adicionará 2 gramos de naftaleno y se disolverá
completamente formando una disolución
 Luego se tapará el tubo con un tapón de jebe provisto de
un termómetro el cual deberá llegar hasta sobre la
superficie de la disolución
 Luego el tubo y su contenido se introducirá en agua hasta
que la disolución llegue a su temperatura de ebullición
(Tb)
5. Cálculos
Con las temperaturas de ebullición obtenidas se terminará la
elevación o variación de temperatura (ΔTb) el cual se puede
determinar con las siguientes formulas:

ΔTb= Tb – Tbº ΔTb= Kb m f

Donde:
m= molalidad de la disolución
Kb= Constante molal de elevación de Tb (ºC/m)

Tabla 1: “Constantes Molales de elevación del punto de


ebullición y de disminución del punto de congelación”
6. Resultados
Al añadir la sal al recipiente con agua, esta demora más en
calentarse; debido a que aumenta su densidad e impide la
formación de puentes de hidrogeno. Esto se traduce que, al
contrario del agua pura, el agua salada no tiene su máxima
densidad a 4 °C, sino que cuando se congela, y también se
traduce en que el agua salada se congela a temperaturas por
debajo de 0 °C

Nuestro resultado arrojo un aumento del punto de


ebullición dando un total de 102 °C, generando una
variación de 2 °C.

7. Conclusiones de la Practica

Esta solución está constituida parcialmente por moléculas de


agua y la presión de vapor de la disolución es más baja que la
presión de vapor del agua pura.

Mientras que calentando el agua hasta 100ºC aumenta su


presión de vapor hasta 760 mmHg, es preciso calentar la
solución salina por encima de 100ºC para obtener esta misma
presión de vapor. Por lo tanto, el punto de ebullición del agua
salada es superior al punto de ebullición del agua pura.

El aumento en el punto de ebullición depende de las


cantidades relativas de agua y sal. Cuanta más sal se añada
más alto resultará el punto de ebullición.
Desde un punto de vista molecular, cuando se eleva la
temperatura del agua, las moléculas se mueven más rápido,
chocan con más frecuencia, y liberan más moléculas de gas
de vapor.
Figura 1: “Calentamiento del agua con sal midiendo su
temperatura con un termómetro para determinar la variación
de su punto de ebullición”

8. Referencias Bibliográficas
Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general,
Raymond Chang.
Propiedades coligativas. Resumen de fórmulas y tabla de
valores para algunos compuestos. Extraído de:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui.html
Osmosis y Presión Osmótica
1. Objetivos de la practica
 Realizar y explicar el proceso de osmosis
 Determinar la presión osmótica de este experimento
2. Fundamento Teórico
3. Materiales
3.1 Material de Laboratorio
 Embudo de vástago largo
 Jeringa de 25 mL
 Vaso de precipitación 400 mL
 Vaso de boca ancha (10 cm de diámetro) y altura de
5 cm
 Papel celofán 20x20cm
 Ligas y cinta adhesiva de doble cara
 Varilla de agitación
3.2 Reactivos
 Sacarosa(azúcar): C12H22O11
 Cloruro de Sodio: NaCl
 Agua destilada
 Colorante (sintético u orgánico)
4. Proceso experimental
 Se coloca el papel celofán de la parte cónica del embudo
sujetado por la liga y la cinta adhesiva de manera que sea
imposible el paso de algún liquido por las uniones del
celofán y el embudo
 Preparar 100 mL de una solución saturada de sacarosa
tomar en cuenta los gramos disueltos y adicionarle un poco
de colorante
 Depositar agua destilada en el vaso boca ancha de manera
que al introducir el embudo con celofán este alcance 1 cm
de altura
 Utilizando la jeringa introducimos la solución de sacarosa
en el interior del embudo llenado la parte cónica
 Observar conforme transcurre el tiempo (2 horas
aproximadamente) se observará que el nivel del líquido
contenido en el embudo ascenderá a través del vástago
 Medir la diferencia de altura del ascenso del líquido y la
temperatura ambiental
 Determinar la densidad de la solución de sacarosa
5. Cálculos
Calcular la presión osmótica mediante la siguiente formula.
P = MRT
Donde:
M es concentración molar de partículas del soluto
R es constante de los gases ideales (0.082 L. atm/K.mol) y T es
la temperatura en Kelvin.
6. Conclusiones de la practica
 En esta práctica podemos observar un descenso de 0.55
cm, considerando un volumen de 3.19 ml.
 Durante la actividad logramos entender a profundidad los
conceptos acerca del tema del ósmosis, la cual es
importante para que el ser humano pueda mantener el
equilibrio hídrico y de electrones en nuestro cuerpo y
organismo, sin que se genere gasto de energía ya que el
agua simplemente se mueve sola por diferencia de
concentraciones.
 Como pudimos observar es el paso de una sustancia
liquida a través de una membrana, es un ejemplo de
difusión simple ya que no necesita de una proteína de
transporte. En la papa en la solución de NaCl permitó el
paso de la sustancia cambiando sus propiedades.

Figura 2: Colocación del papel celofán de la parte cónica del embudo


sujetado por la liga y la cinta adhesiva.
7. Cuestionario
7.1 Importancia del proceso de osmosis en los diferentes
campos de la ciencia.
La ósmosis tiene múltiples aplicaciones en la industria:
 La producción de agua ultrapura,
 Recuperación de proteínas,
 Procesado de productos bioquímicos,
 Recuperación de aceites esenciales,
 Aumento o eliminación del contenido en alcohol,
 Adecuación de agua potable,
 Tratamientos de aguas residuales con fines
anticontaminantes,
 Concentración de lactosueros,
 Recuperación de sustancias orgánicas e inorgánicas valiosas,
 Concentración de contaminantes para disminuir costes de
operación,
 Recuperación de agua de proceso,
 Procesos de galvanoplastia, electrodeposición, concentración
de tintes.
7.2 Influencia de la osmosis y presión osmótica en los
procesos vitales de seres vivos.
Procesos Vitales de los seres vivos con Ósmosis y presión
osmótica:
Hematosis: Es el intercambio de gases entre el pulmón y la
sangre que se produce por osmosis a nivel de los Sacos
Alveolares de cada Pulmón. En este proceso el CO2 pasa desde
los capilares arteriales hacia el interior del Saco alveolar y de O2
desde el Saco Alveolar hacia los Capilares Venosos produciendo
descarboxilación y Oxigenación de la sangre. La hematosis es el
proceso que ocurre a nivel de la barrera alvéolo capilar y el
intercambio de las sustancias gaseosas (O2 y CO2) entre la
sangre y el aire inspirado contenido en los pulmones.
Este intercambio gaseoso se produce por simple diferencia de
presión y concentración denominado difusión (de donde hay más
hacia donde hay menos), e implica un fenómeno de difusión
pasiva.
Transporte pasivo celular: La ósmosis es un tipo especial de
transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua
se realiza desde el punto en que hay menor concentración de
solutos al de mayor concentración para igualar concentraciones
en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipidica. De
acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis
varía. La función del ósmosis es mantener hidratada a la
membrana celular.
Respiración interna: Es el proceso que se cumple a nivel de
todos los tejidos del cuerpo y consiste en el pasaje, por osmosis,
de O2 desde los capilares arteriales hasta las Células y de CO2
desde las células hasta los Capilares venosos.
La respiración interna o celular es el proceso de la respiración en
la cual se produce el intercambio de gases entre la sangre y los
tejidos, dicho de otra forma, el O2 es entregado a las células y
utilizado o consumido por éstas en su actividad vital. Se trata del
último proceso respiratorio y también el más complicado, pues se
producen una serie de reacciones bioquímicas celulares en las
cuales se obtiene energía mediante la; en este proceso se libera
dióxido de carbono y agua. Explique cómo se produce el proceso
de osmosis en mezclas en estado gaseoso, líquido y solido
Citólisis: sucede la célula se encuentra en un medio hipotónico
y tiende a absorber agua para alcanzar el equilibrio isotónico; en
este caso la célula puede llegar a estallar dando lugar a la
citólisis.
Crenación: sucede cuando la célula está en un medio
hipertónico y el agua tiende a salir. Esto puede llevar a la
deshidratación pudiendo llegar a la muerte de la célula. Este
fenómeno se llama crenación.
8. Bibliografía
Aragüés, A., & Sáez, M. J. (2014). Análisis de una experiencia
con maestros en formación: modelo de reacción química y
ósmosis. XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias
Experimentales, 277-284.
“Año de la lucha contra la corrupción e
impunidad”

QUIMICA INDUSTRIAL

Florián Sánchez Odar Daniel

Laboratorio Grupo 1 (7am a 9 am)

Año 2019

Trujillo

Perú

También podría gustarte