Está en la página 1de 8

Guía de ejercicios

A continuación se presentan una serie de ejercicios de comprensión lectora ligados a diversos


tipos de estrategias de lectura.

1- Lea el siguiente texto y determine cuál es el tema central y cuál es la idea principal:

Los Prisioneros (1983-2006)

El alcance de sus canciones, la marca indeleble de su arenga social y la simplicidad pegajosa de sus
melodías hicieron de Los Prisioneros una banda de características únicas en la historia del rock chileno.
Nunca antes un conjunto local había combinado con tanta eficacia los códigos del pop y el rock de origen
británico, con un mensaje político firme y urgente, enunciado al margen de las ideologías partidistas. Un
éxito todavía más sorprendente si se toma en cuenta que el trío floreció en plena dictadura militar, período
en el que la difusión de la música juvenil estuvo coartada por una censura sistemática e incontables
dificultades.
Los Prisioneros ha sido uno de los grupos más vendedores de la industria discográfica chilena y la
popularidad de sus canciones se extiende por toda Latinoamérica. El germen de su formación fue la amistad
que desde la adolescencia unió a Jorge González (voz y bajo), Claudio Narea (guitarra) y Miguel Tapia
(batería). Tres compañeros de curso en el Liceo 6 Andrés Bello de la comuna de San Miguel, que compartían
el interés por la música de bandas de rock extranjeras como Kiss, The Beatles y The Clash. La banda
constituida por los tres amigos debutó bajo el nombre Los Prisioneros en julio de 1983, en un festival
organizado por el Liceo Miguel León Prado.
Carlos Fonseca, hijo del dueño de la disquería santiaguina Fusión, se convirtió más tarde en su manager
y financió sus primeras grabaciones independientes. La voz de los 80, su primer cassette, apareció en 1984
bajo etiqueta Fusión y más tarde fue distribuido masivamente gracias a un convenio con la filial chilena del
sello EMI. Canciones como "Paramar", "¿Quién mató a Marilyn?" y "Nunca quedas mal con nadie" eran
agudos golpes de sátira social revestidos con los ropajes austeros del punk. La irrupción del grupo en la
escena musical nacional marcó un verdadero hito: nunca antes se había escuchado en Chile un rock tan
directo, alejado al mismo tiempo del virtuosismo de los músicos progresivos y de la solemnidad del
contemporáneo movimiento del Canto Nuevo. Con la agudeza de la juventud, la lucidez de la falta de
expectativas y el liderazgo del carismático Jorge González, Los Prisioneros abordaron con paso firme el tren
del naciente rock latino (…)

(http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3574.html)

¿De qué habla el texto anterior?

Tema central:__________________________________________________

Idea principal:__________________________________________________
2-Bailando en la oscuridad

1. A mediados del siglo XIX, surge el primer caso de lo que hoy llamaríamos "materia oscura". El inglés
John C. Adams y el francés Urbain Le Verrier, trabajando por separado, notan que el movimiento del planeta
Urano no sigue perfectamente las leyes de Newton. Pero en vez de pensar, como otros, que estas fallaban,
supusieron la existencia de un planeta nunca visto hasta entonces, capaz de "perturbar" el movimiento de
Urano con su atracción gravitatoria. Calcularon la posición de ese hipotético planeta, y la noche del 23 de
septiembre de 1846, el alemán Johann G. Galle, junto al entonces estudiante Louis d'Arrest, pudieron
observarlo con un telescopio en las coordenadas indicadas por Le Verrier. Neptuno, el octavo planeta, era
ahora una realidad, pero había sido durante un tiempo una masa invisible cuya presencia sólo se infería
debido a su fuerza de gravedad. Para la misma época, Friedrich Bessel nota que Sirio, la estrella más
brillante de nuestro cielo nocturno, se mueve siguiendo un camino sinuoso en la bóveda celeste, como si
algo tironeara de ella. Recién en 1862, Alvan Clark logra detectar una estrellita compañera de Sirio, 11.500
veces más débil que esta, aunque de masa no mucho menor. Ambas estrellas orbitan una alrededor de la
otra, pero si no las observamos con un telescopio lo suficientemente poderoso, Sirio parece bailar un vals
con una pareja invisible.

2. Pero no todos son éxitos. Envalentonado con el descubrimiento de Neptuno, Le Verrier propone en
1860 la existencia de otro planeta, entre el Sol y Mercurio, para explicar las variaciones de la órbita de éste
último.

3. El supuesto planeta no sólo recibió un nombre ("Vulcano"), sino que varios observadores, en distintas
oportunidades, anunciaron haberlo visto. Pero nunca nadie pudo confirmar esas observaciones, y la
existencia de Vulcano siguió siendo un misterio. Recién en 1916, el movimiento anómalo de Mercurio quedó
explicado con la Relatividad General de Albert Einstein: Mercurio está muy cerca de la enorme masa del Sol
y por eso la gravitación newtoneana no es exacta. Ya sin necesidad de planetas invisibles, Vulcano fue
cayendo en el olvido. Su nombre reaparecería muchos años más tarde, aunque en otra parte del Universo,
como la patria del Sr. Spok, en la serie Viaje a las Estrellas.

4. Aunque los ejemplos anteriores nos sirven para caracterizar el problema, es recién en el siglo XX
cuando distintas observaciones astronómicas comienzan a sugerir que hay mucha más materia en el
Universo de la que podemos detectar directamente.

5. En 1932, el holandés Jan Oort nota que las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se mueven
más rápido de lo que deberían. Conclusión: la masa "real" de nuestra galaxia sería el doble de la que
estamos viendo. Pocos años después, se obtienen resultados similares estudiando la rotación de una
galaxia vecina, Messier 31, la gran espiral de Andrómeda.

¿Qué relación existe entre los párrafos 2 y 3?

a-En el párrafo 2 se define el concepto de materia oscura; en el tercero se demuestra la existencia del
planeta Vulcano.

b- En el párrafo 2 se menciona una tesis de Le Verrier; en el tercero se entregan evidencias de la falta de


consistencia y debilidad científica de dicha tesis.
c-En el párrafo 2 se hace mención de una tesis de Le Verrier acerca de la existencia de un planeta; en el
tercero se confirma la veracidad de dicha tesis astronómica.

d-En el párrafo 2 se explica las variaciones orbitales del sol; en el tercero se demuestra la inexistencia del
planeta Vulcano.

e-En el párrafo 2 se explica el descubrimiento del sol en el siglo XIX; en el tercero se demuestra la existencia
del planeta Vulcano.

3. La teoría de la evolución según Darwin y Lamarck

1. Lamarck sostuvo que las especies descendían de otras y las nuevas eran más complejas que las
anteriores. El creía que las formas de vida evolucionaron gradualmente y que sus cualidades adquiridas
provenían de sus propios esfuerzos. Su evolución sucedía mientras vivían por una fuerza interna y sus
cambios podían ser heredados por sus descendientes. Este concepto se denominó " herencia de los
caracteres adquiridos".

2. Para explicar esta teoría con un ejemplo, utilizaremos el caso del cuello de las jirafas: originalmente las
jirafas tenían cuello corto, pero los estiraron para acceder a sus alimentos que se encontraban en las altas
ramas de los árboles. Las jirafas de cuello más largo transmitieron esta característica a sus descendientes.
Cada generación adquiría un cuello más largo que el de sus progenitores. Este proceso continuó hasta que
las jirafas alcanzaron la longitud actual de sus cuellos.

3. Darwin, en cambio, creía que las especies se reproducían. Al aumentar la población, se produce una
competencia entre las especies por alimento, espacio y la elección de pareja (entre los individuos de la
misma especie). En la lucha por la vida, los individuos mejor organizados para sobrevivir en un ambiente
determinado, son los que tienen más posibilidad de sobrevivir y reproducirse. Los otros quedan eliminados
por la competencia y, de este modo, las características que han permitido la supervivencia, se transmiten
por la herencia.

4. En el ejemplo de la jirafa, Darwin explica que había dos grupos de jirafas, las de cuello y largo y las de
cuello corto. Las de cuello largo alcanzaban a los alimentos de los árboles, mientras que las de cuello corto
morían de hambre, sin dejar descendencia. Las de cuello largo se reproducían y creaban más jirafas de
cuello largo con la capacidad de obtener alimento. De esta forma, las jirafas de cuello corto terminaron
extinguiéndose y las de cuello largo siguen vivos hoy en día.

(http://la-evolucion.webnode.cl/lamarck-y-la-seleccion-natural/)

En el párrafo 2, el autor señala la explicación que da Lamarck de por qué las jirafas tiene el cuello
largo, en el párrafo 3:

a) Se menciona el aumento de la población de animales y su relación con la obtención de alimentos.


b) Se reafirma la tesis de Lamarck.
c) Se entrega el fundamento científico de la refutación de Darwin a la teoría de Lamarck.
d) Se demuestra la complementación entre las teorías evolucionistas de Lamarck y Darwin.
e) Se describe el proceso evolutivo de las especies con menos probabilidades de sobrevivencia.
4. Consecuencias ambientales del capitalismo: la deuda ecológica

Una de las palabras clave de este sistema es el crecimiento. La economía está basada en la
explotación, transformación, consumo y desecho de recursos naturales limitados. El capitalismo nos vende
la posibilidad de un crecimiento ilimitado, pero esto es imposible porque, como ya hemos dicho, los recursos
son limitados. Estamos en la encrucijada más difícil del planeta y todavía nos dicen que la solución es crecer.
No, la solución está en un reparto justo de la riqueza, en funcionar con los recursos que tenemos y no en el
crecimiento para que nada cambie.

Las consecuencias del capitalismo en el medioambiente se pueden ver con solo mirar a nuestro
alrededor. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos, están contaminados.
Muchas de las enfermedades que padecemos están causadas por dicha polución. La construcción de
infraestructuras y el urbanismo salvaje destrozan el medio natural que nos rodea, perdemos biodiversidad,
desaparecen los paisajes naturales, en conclusión, perdemos calidad de vida. El problema de la generación
de residuos también lo vemos muy cerca con la amenaza de las incineradoras. Y muchos otros problemas
que nos acechan diariamente. Estas consecuencias son lo que llamamos la huella ecológica, la huella
ecológica que dejamos en nuestro territorio.

(http://www.mrafundazioa.eus/es/articulos/consecuencias-ambientales-del-capitalismo-la-deuda-
ecologica)

Entre los efectos que produce la polución capitalista en el medioambiente se cuenta:

I. El sobrepoblamiento indiscriminado del planeta.


II. La carrera armamentista.
III. La contaminación de alimentos.
IV. La contaminación del aire y de los ríos.

a) Sólo III
b) Sólo IV
c) Sólo I y III
d) Sólo III y IV
e) Sólo II, III y IV

5. Judíos alemanes durante el Holocausto, 1939–1945

A pesar de la emigración de aproximadamente 300.000 judíos alemanes en los años posteriores a la toma
del poder de los nazis, en Alemania quedaban casi 200.000 judíos al principio de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la guerra, a los judíos que estaban en ese país, al igual que en todas las zonas de la Europa bajo
ocupación alemana, los deportaron y mataron como parte de la “solución final”.

Después del estallido de la guerra en septiembre de 1939, el gobierno impuso nuevas restricciones
legislativas a los judíos que quedaban en Alemania. Se los sometió a un estricto toque de queda y se los
excluyó de ciertas áreas de las ciudades. Una vez que comenzó el racionamiento de alimentos, recibieron
raciones reducidas y se les prohibió comprar determinados productos. Otras restricciones limitaron los
períodos en que podían comprar comida y otras provisiones. Las autoridades alemanas también ordenaron
que los judíos entregaran a la policía sus radios, artefactos eléctricos, bicicletas y automóviles.

A partir de septiembre de 1941, los nazis prohibieron a los judíos el uso del transporte público y exigieron
que todos los mayores de seis años usaran distintivos con una estrella amarilla. Si bien los ghettos por lo
general no estaban establecidos en Alemania, se obligaba a los judíos mediante estrictas ordenanzas de
residencia a vivir en ciertas áreas de las ciudades alemanas, concentrándolos en “edificios judíos”.

(https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007592)

La restricción del tiempo destinado comprar alimentos, se debía a:

a) la emigración masiva de judíos.


b) el inicio de la II Guerra Mundial en Europa.
c) la condición de ser judío.
d) la escasez de servicio público.
e) el hecho de obligar a los judíos a llevar una estrella amarilla.

6. Pintura renacentista y barroca

La pintura del renacimiento toma su nombre por la resurrección de la cultura clásica, sustituyendo
la omnipresencia de lo religioso por la afirmación de los valores del hombre. La pintura barroca, por su parte,
adquirió un papel importante dentro de las manifestaciones artísticas, convirtiéndose en la expresión con
más peso en la religión de los países católicos. Comienza alrededor de 1600 y termina a principios del siglo
XVIII. Se caracteriza por el realismo, los colores intensos y fuertes luces y sombras. Ellos escogían el
momento más dramático de la acción para evocar emoción y pasión, a diferencia de los renacentistas que
pintaban el anterior siendo su pintura más tranquila (…)

La pintura renacentista es lineal con límites establecidos en el contorno, de carácter táctil, con
muchos puntos de vista, la nitidez de la imagen no cambia ni de cerca, ni de lejos. A diferencia de la barroca
donde la apariencia óptica es primordial, pictóricamente las líneas no son importantes, utiliza manchas
indefinidas y las cosas se fusionan y se desvanecen, lo que hace que la nitidez disminuya a medida que uno
se encuentre más lejos.

(http://urbana---comunicacion.blogspot.cl/2012/10/pintura-renacentista-vs-barroca.html)

En contraposición a la pintura renacentista, la pintura barroca:

a) impulsó la resurrección de la cultura clásica.


b) enfatizó la línea realista.
c) se destacó por atacar el pensamiento religioso.
d) se caracterizó por el uso de varios puntos de vista.
e) se desarrolló antes de la cultura clásica.
7- Asteroides y meteoritos

Los asteroides son cuerpos menores del Sistema Solar. La mayoría son pequeños y de formas
irregulares. Casi todos se encuentran en la región entre Marte y Júpiter, conocida como Cinturón Principal.
Se han descubierto más de 7.000 asteroides y cada año se descubren cientos más. Un asteroide es un
pequeño cuerpo rocoso compuesto de roca, metal o una mezcla de ambos que gira alrededor del Sol. Los
asteroides constituyen un conjunto numeroso y heterogéneo de pequeños astros de forma irregular, también
denominados planetas menores, que describen órbitas alrededor del Sol, la mayoría de las cuales quedan
comprendidas entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el denominado Cinturón Principal. Los asteroides
tienen un rango de tamaño que va desde los más grandes, como el asteroide Ceres con casi 1000 km de
diámetro, hasta los más pequeños que no alcanzan los 100 metros de diámetro.

Los cuerpos aún más pequeños suelen llamarse meteoritos. Se han identificado muchos miles de
asteroides en el Sistema Solar, pero quedan muchos miles aún sin clasificar. Los asteroides más cercanos
han podido incluso ser detectados desde la Tierra con radares.

La mayoría de los asteroides orbitan en el denominado cinturón de asteroides, que se encuentra


entre Marte y Júpiter, aunque algunos de ellos siguen órbitas que los llevan más cerca del Sol. Los asteroides
se clasifican de acuerdo a cómo reflejan la luz solar. El 75% de los asteroides son muy oscuros, y están
compuestos por carbono, denominados de tipo C; el 15% son grisáceos, pétreos de tipo S, y el 10% restante
son los metálicos, del tipo M. Los más oscuros reflejan apenas de un 3 a un 4 % de la luz, mientras que los
más brillantes reflejan hasta un 40%.

(http://www.astronomiaenchile.cl/index.php/astronomia/sistema-solar/cual-es-la-diferencia-entre-
asteroides-y-meteoritos)

Los meteoritos se distinguen de los asteroides:


a) porque no pertenecen al sistema solar.
b) por su mayor tamaño.
c) porque su órbita está fuera del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter.
d) por su menor tamaño.
e) por su mayor reflejo de la luz solar.

8- ¿Cómo desarrollar adecuadamente un cultivo hidropónico?

Recientemente se ha despertado un gran interés en el desarrollo de cultivos hidropónicos, ya sea a


nivel casero o comercial. Las personas tienden a pensar en el cultivo hidropónico como una alternativa
sencilla y económica al cultivo en tierra, pero pronto se dan cuenta de que esta forma de cultivo implica la
adquisición de una gran cantidad de conocimiento y una sustancial inversión económica. Debido a que el
cultivo hidropónico es vulnerable a una gran cantidad de problemas – que no se pueden manejar
efectivamente sin conocimiento –, sumado a que los costos de instalación son en el mayor de los casos
sustanciales, es necesario prepararse muy bien a la hora de empezar un cultivo sin suelo. Sin embargo,
esto no quiere decir que realizar un cultivo hidropónico sea excesivamente difícil o fuera del alcance de la
mayoría de las personas, pero sí se requiere un nivel importante de preparación y seguimiento de cierto
orden a la hora de evaluar la viabilidad de dicha empresa.
Escoger la planta que se va a cultivar es el primer paso y, quizás, el más importante. La elección de
la planta determina en gran medida el posible éxito o fracaso de un cultivo hidropónico, ya que se debe
escoger una especie que se desarrolle correctamente en el ambiente que se tiene disponible. A continuación,
se debe determinar el sistema de cultivo. Este paso está muy ligado a la viabilidad económica del proyecto
y a la especie de planta escogida, ya que diferentes tipos de plantas en diferentes climas requieren de
distintos sistemas. Los materiales requeridos para construir un sistema también lo pueden hacer muy
oneroso y poco viable, así sea la mejor opción desde un punto de vista técnico.

En resumen, escoger el sistema más barato posible es la mejor opción a la hora de determinar el
sistema de cultivo hidropónico. Una vez se ha diseñado el sistema que se va a utilizar y se ha escogido la
planta que será cultivada, se debe planear un régimen nutritivo que tenga en cuenta las diferentes etapas
de crecimiento y las rasgos peculiares de asimilación de nutrientes de la planta que se quiere cultivar. No
es lo mismo cultivar una planta como la lechuga – que no da frutos – a cultivar una planta como el tomate,
cuyo objetivo es producir frutos en la mayor cantidad y con la mayor calidad posible.

Resueltos los puntos anteriores, lo que sigue a continuación es realizar una prueba en pequeña
escala. Este es quizás el punto donde fallan la mayoría de las empresas hidropónicas que no logran obtener
buenos resultados. Lo más relevante a la hora de empezar un cultivo hidropónico comercial o un cultivo
hidropónico de tamaño importante es realizar un estudio piloto para ver si las propuestas hechas en los
pasos anteriores son viables en las condiciones ambientales propuestas. Finalmente, se debe corregir los
problemas detectados en el modelo de pequeña escala. Una vez que se realiza este tipo de prueba, se
vuelve mucho más fácil identificar los errores que existen en la práctica. Si estos errores ya han sido
detectados, se pueden entonces corregir para poder tener un cultivo exitoso.

Completa en el cuadro la secuencia cronológica

1.Escoger 2. 3. Planificar 4. 5.
la planta régimen
nutritivo que
considere las
distintas etapas
de crecimiento.

9- El proceso de elaboración del vidrio

El proceso se inicia con el control operativo y técnico de las materias primas para verificar su calidad
físico químico, para la producción del vidrio. La operación esencial en esta etapa es la realización de los
análisis físicos y químicos realizados a la materia prima, los cuales verifican el cumplimiento de las
especificaciones. A continuación viene el proceso de preparación de las mezclas, el cual se puede dividir en
cuatro partes: almacenamiento, pesaje, mezclado y transporte. Luego se procede a la fusión de la mezcla y
recuperación del vidrio. El horno es el sitio donde se lleva a cabo la fusión de las materias primas. Consiste
en un recipiente producido por el vidrio líquido y las llamas. El acondicionamiento del vidrio es el paso
siguiente, en el cual el canal es el encargado de enviar el vidrio desde el horno hasta el lugar donde están
las máquinas formadoras de envases. Durante este trayecto, se disminuye la temperatura del vidrio
gradualmente.
Una vez que se ha acondicionado el vidrio, en el alimentador se forma la gota de vidrio con el peso
y la forma deseada por medio de un sistema de partes refractarias. A continuación viene el proceso de
prensa y soplo para obtener botellas de boca ancha (proceso tradicional) o de boca estrecha (proceso
conocido como NNPB). Cuando se forma la botella, el vidrio se enfría muy rápido, debilitando la botella.
Después las botellas con conducidas por medio de bandas transportadoras hacia una zona de revisión,
compuesta por una gran cantidad de dispositivos automáticos. En la etapa de empaque, los envases son
empacados de acuerdo al requerimiento del cliente. Por último, el proceso culmina con el almacenamiento
y despacho.

Ordena los siguientes acontecimientos, anotando el número que permita establecer una
secuencia lógica.

_______ Empaque.

_______ Revisión.

_______ Procesos de prensa y soplo del vidrio.

_______ Fusión de la mezcla y recuperación del vidrio.

_______ Control técnico de la materia prima.

_______ Procesos de preparación de las mezclas.

_______ Acondicionamiento del vidrio y formación de la gota de vidrio.

_______ Almacenamiento y despacho.

También podría gustarte