ORGANIZACIÓN
CONTRATISTA TRABAJADOR
LESIÓN Y
DETERIORO DE LA
SALUD
4) Elabore un plan de emergencia para un tipo de amenaza.
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que la salud ocupacional es un conjunto de actividades
interdisciplinarias que buscan dar personal militar y civil las condiciones más altas de
bienestar en el desarrollo de sus actividades, no podemos desconocer que las situaciones
de emergencia y/o condiciones de riesgo, son un factor de suma importancia, dado que al
llegar a ocurrir, alteran la continuidad laboral / ocupacional, afectando de forma directa
los diversos procesos desarrollados en los diferentes proyectos productivos y actividades
del Establecimiento Tunjuelito, constituyéndose en un asunto de interés general,
afectando no solo las estructuras físicas propias del ESTABLECIMIENTO en donde se
desarrollan las labores sino lo más importante, el factor humano tanto de los militares
privados de la libertad como del personal administrativo y civil.
OBJETIVOS:
Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera del
establecimiento adoptar la dirección y las políticas que son avalados por el INPEC
basados en las directrices dadas por DIPSE.
Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas.
VIGENCIA:
1. SITUACIÓN
Actualmente el Centro de Reclusión Militar Tunjuelito cuenta con una planta física de dos
pisos y 4 pasillos en donde se encuentran las celdas para los 101 militares privados de la
libertad. En donde se encuentran ubicadas por cada pasillo, una camilla. Y un solo
botiquín para todo la edificación ubicado en el consultorio medico que esta en el segundo
piso .
Dentro del CRM se encuentra también la panadería Alli mismo cuentan también con un
botiquín básico y un extinguidor.
Se cuenta también con el Aula múltiple; lugar en el que se realizan reuniones de todo el
personal en diferentes actividades.
Frente a esta se encuentra la cancha de Futbol y Baloncesto. Lugar establecido como
punto de encuentro en caso de una situación de emergencia para los militares privados de
la libertad
Actualmente el CRM cuenta con un Médico asignado por el Dispensario DISUR los días
Martes y Jueves en la jornada de la mañana y un Militar privado de la libertad que tiene E
conocimientos en enfermería actua como Brigadista Capacitado y certificado quien
maneja el botiquín en caso de ser necesario para situaciones de Emergencia.
Nivel de Tipo de
Nombre Dirección Teléfono
Atención Institución
Centro de Atención Médica Inmediata Cami Nivel I Otro Carrera 5 # 33A - 45 3201609
Perseverancia
Centro de Atención Médica Inmediata Cami Nivel I Otro Carrera 1C Este # 75 - 2005379
Santa Librada 51 Sur
Centro Policlínico del Olaya Nivel I Hospital Carrera 21 # 22 - 66 Sur 3612888
Clínica Bogotá S. A. Nivel III Clínica Carrera 17 # 12 - 65 3410648
Hospital de Meissen Nivel II Hospital Carrera 20 # 61 - 11 Sur 5695047
Hospital de Nazareth Primer Nivel de Nivel I Hospital Carrera 40 # 22A - 70 3682151
Atención
Hospital de Occidente Kennedy Nivel III Hospital Avenida Primero de 4546257
Mayo # 75A - 19
Hospital de San José Nivel III Hospital Calle 10 # 18 - 75 2475406
Hospital Simón Bolívar E.S.E. Nivel III Hospital Carrera 7 # 165 - 00 6721582
Hospital Trinidad Galán Nivel II Hospital Carrera 60 # 4 - 12 4202059
Hospital Tunjuelito Nivel I Otro Avenida Caracas # 51 - 769030
21 Sur
Hospital Universitario de La Samaritana Nivel III Hospital Carrera 8 # 0 - 55 Sur 2800066
Hospital Universitario de San Ignacio Nivel III Hospital Carrera 7 # 40 - 62 2888188
Hospital Universitario La Misericordia Nivel III Hospital Avenida Caracas # 1 - 13 2339022
Hospital Universitario Lorencita Villegas de Nivel III Hospital Avenida Calle 68 Carrera 6311393
Santos 40
Hospital Universitario San Juan de Dios Nivel III Hospital Carrera 10 # 1 - 25 Sur 2334148
Hospital Universitario San Rafael Nivel III Hospital Carrera 8 # 17 - 45 Sur 2729900
BOMBEROS
Señalización.
La ubicada por la DIPSE de vías de evacuación y salidas de emergencia cuenta con los
planos de evacuacion en primer y segundo piso para reconocmiento por todo el personal
tanto inerno como de visitantes sobre la ruta de salida principal en caso de emergencia
dentro de las instalaciones del ESTABLECIMIENTO
2. MISION
Crear la conciencia de la seguridad en el personal militar privado de la libertad del Centro
de Reclusión Militar Tunjuelito que permitan responder con eficacia una emergencia,
disminuyendo así las posibles causas negativas generadas por dichas situaciones, sobre
la base de un adecuado estudio sobre la vulnerabilidad del Centro.
3. EJECUCION
Para efectos de lograr una adecuada interpretación, a continuación se definen algunos
términos específicos de uso frecuente:
EMERGENCIA:
Toda situación que implique un estado de perturbación parcial o total de un sistema, por la
posibilidad inminente de ocurrencia, o la ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud
puede poner en peligro la estabilidad del mismo, o que requiera una respuesta superior a
la establecida mediante los recursos normalmente disponibles y que implique la
modificación temporal de la organización del sistema.
PRIMER AUXILIO MEDICO:
Atención primaria prestada a una víctima en el sitio del siniestro, con el fin de estabilizar
su estado, mientras recibe atención médica especializada.
JEFE DE EMERGENCIA:
Persona responsable de tomar las decisiones con relación al control de la emergencia.
CONTROL:
Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un incidente, para evitar o minimizar sus
consecuencias.
VULNERABILIDAD:
Grado relativo de sensibilidad que la estabilidad de la empresa tenga respecto a un
riesgo determinado.
EVACUACIÓN:
Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos,
desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus propios
medios o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a través
de lugares de menor riesgo.
RESCATE:
Acción mediante la cual los grupos especializados, sacan a las personas amenazadas
que no hayan podido salir por sus propios medios.
SALVAMENTO:
Calificación de la amenaza.
DESCRIPCION DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACION COLOR
AMENAZA
Se reboza el canal de
aguas negras cercano al
establecimiento lo que
inundaciones X genera la filtración de PROBABLE
aguas negras por los
sifones afectando los
baños y cocina
Se presente un incendio
en la cocina por
taponamiento de la
válvula; o en alguno de
Incendios X INMIMENTE
los cableados de las
duchas; o en el cableado
de las cámaras de los
pasillos.
Alguna falla en el
conducto de gas para el
Explosiones X PROBABLE
rancho y para la
panadería.
Por desplazamientos
repentinos a lo largo de
los bordes de las placas
Sismo X PROBABLE
tectónicas, o por
movimientos de fallas
geológicas.
Situación que pueda
Terrorismo o presentarse dentro del
X POSIBLE
atentados ESTABLECIMIENTO
con algún interno.
Por descuido al cerrar
una de las llaves del gas
en rancho y panadería, o
Errores por descuido y no cerrar
X X POSIBLE
Humanos alguna de las llaves de
las duchas o lavamanos.
Ataque de nervios de
alguno de los internos-
Análisis de la vulnerabilidad.
Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan
de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como
mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y
procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el
análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.
Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El
valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspectoicación CONDICIÓN
CALIFICACION CONDICION
BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a
0,67
MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33
PERSONAS
SISTEMAS Y
PROCESOS
RECURSOSS
AMENAZAS
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:
Para la Amenaza:
Para la Vulnerabilidad:
‐ BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde
‐ MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo
‐ ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo
Para determinar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante según la
calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de
acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel
de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la tabla
anexa.
SUMATORIA
DE CALIFICACION EJEMPLO
ROMBOS
3ó4 ALTO
1ó2
MEDIO
3ó4
0
BAJO
1ó2
INCENDIO
INUNDACION
EXPLOSIONE
CALIFICACION
PROBABLE
INMIMENTE
PROBALBLE
C
C
ANALISIS DE LA AMENAZA
COLOR ROMBO
0.
0.
0.
57
57
57
GESTION ORGANIZACIONAL
0.
0.
0.
75
75
75
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
5
5
5
0.
0.
0.
CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD
PERSONAS
1.
1.
1.
82
82
82
PERSONASTOTAL VULNERABILIDAD DE
5
5
5
0.
0.
0.
SUMINISTRO
0.57
0.57
0.57
EDIFICACIONES
4
4
4
0.
0.
0.
EQUIPOS
RECURSOS
1.47
1.47
1.47
RECURSOSTOTAL VULNERABILIDAD DE
0.75
0.75
0.75
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
SERVICIOS
0
0
0
0. SISTEMAS ALTERNOS
0.
0.
37
37
37
RECUPERACION
1.12
1.12
1.12
MEDIO
MEDIO
MEDIO
INTERPRETACION
TERRORISM
C 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
O
POSIBLE
57 75 5 82 5
0.57
4
1.47 0.75 0
37
1.12 MEDIO
0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
SISMO PROBABLE
57 75 5 82 5
0.57
4
1.47 0.75 0
37
1.12 MEDIO
ERROR 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
HUMANO
PROBABLE
57 75 5 82 5
0.57
4
1.47 0.75 0
37
1.12 MEDIO
TOTAL MEDIO
Por último, a partir del formato anterior, se realiza la priorización de las amenazas,
organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta” hasta las amenazas de
calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las medidas de intervención, ya
sea de prevención, mitigación o ambas; se referencia asi:
FISICO - TECNICOS
Medios de comunicación Celulares jefe de brigada
Señalización
JEFE DE EMERGENCIAS
DIRECTOR ESTABLECIMIENTO
TUNJUELITO
CR. EUINSON LEONARDO
FONSECA
BRIGADA DE EMERGENCIAS
12 INTEGRANTES
2. Sistema de alerta.
Las alertas que informan de una situación anómala en el ESTABLECIMIENTO ya
sea una emergencia, calamidad o desastre corresponde internamente a los pitos que
manejan los brigadistas y externamente a la sirena que es activada en la DIreccion
esto con el fin de proceder oportunamente y activar los planes de acción.
Para ello cada brigadista cuenta con un silbato que accionara en caso de considerar
que una situación asi lo amerite.
Tono de Alerta:
Silbato con pitido sensible intermitente
Indica que se debe mantener la calma y esperar en el sitio en donde se encuentre
hasta recibir una orientación o una orden del brigadista.
Tono de Preparación:
Silbato con pitido sensible y continuo
Indica que se debe prepara para una posible evacuación; suspender la actividad que
se encuentre realizando, apagar los equipos y verificar sus documentos personales.
Tono de Evacuación:
Silbato con Pitido continuo tipo sirena.
Indica que la amenaza ha sido confirmada y que debe iniciarse la evacuación general
de la edificación al punto de encuentro o de acuerdo a las indicaciones de la brigada.
3. Planes de Acción.
Plan de evacuación al interior y al exterior del centro
Ver Anexo 1.
ALIS TAMIENTO EVACUACIÓN ENCUENTRO
INICIO
Ubique el área de encuentro
para internos el patio de la
cancha y para el area
Abandone su Puesto de Trabajo u administrativa la jardinera
Lleve con Ud al personal visitante o de la virgen
ocupacion y diríjase a las vías de
Alarma activada ajeno a la área evacuación
por brigadista
No Si
Evacúe las instalaciones del Tape las ranuras, o ductos por donde el
área humo pueda cundir el espacio en el que
usted se encuentra
No se desespere,
aguarde su rescate
Diríjase al punto de
encuentro
Plan de primeros auxilios y atención médica.
Plan de siniestros.
Mantenga la calma
Desconecte equipos
eléctricos
Hay
No víctimas? Si
FIN
4. Planos.
Una vez identificados los suministros y recursos con que cuenta el establecimiento se
elaboraron los planos internos de la edificación, estos le van a servir para hacer el
diagnostico de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos al interior y al exterior del
Centro carcelario para miembros del Ejercito Nacional, estos planos contienes la división
de los pasillos , patios, entradas y salidas principales como alternas.
5. Instrucciones de coordinación
Se debe organizo un programa de entrenamiento y reentrenamiento al
personal que integra las brigadas las cuales fueron capacitadas en el mes
de septiembre de 2014 y su reentrenamiento esta proyectado para junio de
2015.
Se Implemento el plan (divulgación, actualización, seguimiento, evaluación,
ajuste, desarrollar actividades de simulación y simulacros) en el mes de
octubre de 2014 con el simulacro realizado a nivel Capital.
Integrar su plan con el plan local de atención de emergencias y desastres.
(Alcaldías) Actualmente el plan se encuentra ajustado de acuerdo a
parametros de la IDIGER
Estamos pendientes de Integrar los comités de ayuda mutua (CAM).
Se Realizar el mantenimiento preventivo y por tiempo a los extintores
trimestralmente, en cuanto a las herramientas, instalaciones y redes de
servicios. Se hace mensualmente.
Para el Area administrativa el punto de encuentro se ubica en la jardinera
exterior frente al container de la Direccion en cuanto al punto de encuentro
para el personal privado de la libertad este se ubica en la canca de
Microfutbol.
Señalización de seguridad.}