Está en la página 1de 24

TALLER ISO 45001

1) Cuál es el objetivo fundamental de la ISO 45001:2018

 Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables


 Prevenir las lesiones y el deterioro de la salud
 Mejorar el desempleo en seguridad y salud en el trabajo

2) Mediante dos ejemplos explique cómo se identifican los riesgos y se


evalúan
 Cada vez que suceda un accidente de trabajo mortal o un evento
catastrófico en la organización.
 Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la
maquinaria o en los equipos que se utilizan.

Para llevar a cabo la evaluación del riesgo se debe asociar al nivel de


probabilidad de que dicho riesgo se concrete y el nivel de severidad de las
consecuencias. Según los siguientes criterios.
3) De acuerdo con la ISO 45001:2018 realice un mapa conceptual de la parte
de verificación.

ORGANIZACIÓN

PARTE INTERESADA LUGAR DE TRABAJO

CONTRATISTA TRABAJADOR

PELIGRO INCIDENTE RIESGO SST

LESIÓN Y
DETERIORO DE LA
SALUD
4) Elabore un plan de emergencia para un tipo de amenaza.
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que la salud ocupacional es un conjunto de actividades
interdisciplinarias que buscan dar personal militar y civil las condiciones más altas de
bienestar en el desarrollo de sus actividades, no podemos desconocer que las situaciones
de emergencia y/o condiciones de riesgo, son un factor de suma importancia, dado que al
llegar a ocurrir, alteran la continuidad laboral / ocupacional, afectando de forma directa
los diversos procesos desarrollados en los diferentes proyectos productivos y actividades
del Establecimiento Tunjuelito, constituyéndose en un asunto de interés general,
afectando no solo las estructuras físicas propias del ESTABLECIMIENTO en donde se
desarrollan las labores sino lo más importante, el factor humano tanto de los militares
privados de la libertad como del personal administrativo y civil.

Por lo anterior, frente a la posibilidad de ocurrencia de situaciones de emergencia, se


requieren establecer y generar destrezas adecuada, proporcionando condiciones y
procedimientos operativos normalizados a los Militares privados de la libertad y demás
actores involucrados de manera directa o indirecta en la situación, facilitando así detectar,
prevenir, mitigar, proteger y controlar el recurso material y humano frente a los diferentes
eventos de desastre o amenazas colectivas dentro de sus propias instalaciones,
disminuyendo así, la incidencia de lo ocurrido y permitiendo retornar a la normalidad en
lapsos más cortos de tiempo.

OBJETIVOS:

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera del
establecimiento adoptar la dirección y las políticas que son avalados por el INPEC
basados en las directrices dadas por DIPSE.
 Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas.

 Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se


han identificado.
 Organizar los recursos con que cuenta el Establecimiento Tunjuelito, tanto humanos
como físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias.
 Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a
las necesidades de respuesta de las emergencias.

Normas Técnicas Colombianas

VIGENCIA:

A partir de la fecha y de carácter permanente, realizando las actualizaciones periódicas de


acuerdo a las necesidades y requerimientos del establecimiento.
Su cobertura es Institucional coordinando con otras entidades las actuaciones frente a la
atención y administración de emergencias.

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

1. SITUACIÓN

Actualmente el Centro de Reclusión Militar Tunjuelito cuenta con una planta física de dos
pisos y 4 pasillos en donde se encuentran las celdas para los 101 militares privados de la
libertad. En donde se encuentran ubicadas por cada pasillo, una camilla. Y un solo
botiquín para todo la edificación ubicado en el consultorio medico que esta en el segundo
piso .

Anexo a la planta física de los pasillos se encuentra actualmente en remodelación el


racho y el economato o lugar en donde se conservan los alimentos que serán próximos a
utilizar. En este espacio se encuentran ubicados un botiquín manejado por la
Administradora del Rancho y también un extinguidor.

Dentro del CRM se encuentra también la panadería Alli mismo cuentan también con un
botiquín básico y un extinguidor.

Se cuenta también con el Aula múltiple; lugar en el que se realizan reuniones de todo el
personal en diferentes actividades.
Frente a esta se encuentra la cancha de Futbol y Baloncesto. Lugar establecido como
punto de encuentro en caso de una situación de emergencia para los militares privados de
la libertad

En frente de la guardia se encuentra la Oficina administrativa del CMR en donde se


adelantan todas las gestiones de administración del personal y otras actividades de
oficina como tal.

Actualmente el CRM cuenta con un Médico asignado por el Dispensario DISUR los días
Martes y Jueves en la jornada de la mañana y un Militar privado de la libertad que tiene E
conocimientos en enfermería actua como Brigadista Capacitado y certificado quien
maneja el botiquín en caso de ser necesario para situaciones de Emergencia.

 Centros médicos cercanos.

Nivel de Tipo de
Nombre Dirección Teléfono
Atención Institución
Centro de Atención Médica Inmediata Cami Nivel I Otro Carrera 5 # 33A - 45 3201609
Perseverancia
Centro de Atención Médica Inmediata Cami Nivel I Otro Carrera 1C Este # 75 - 2005379
Santa Librada 51 Sur
Centro Policlínico del Olaya Nivel I Hospital Carrera 21 # 22 - 66 Sur 3612888
Clínica Bogotá S. A. Nivel III Clínica Carrera 17 # 12 - 65 3410648
Hospital de Meissen Nivel II Hospital Carrera 20 # 61 - 11 Sur 5695047
Hospital de Nazareth Primer Nivel de Nivel I Hospital Carrera 40 # 22A - 70 3682151
Atención
Hospital de Occidente Kennedy Nivel III Hospital Avenida Primero de 4546257
Mayo # 75A - 19
Hospital de San José Nivel III Hospital Calle 10 # 18 - 75 2475406

Hospital de Usme Nivel I Otro Carrera 1E # 10 - 35 Sur 7660611


Hospital El Tunal III Nivel E.S.E. Nivel III Hospital Transversal 22 # 47B - 5641075
51 Sur
Hospital La Granja - E.S.E. Nivel II Hospital Carrera 83 # 78 - 53 5402808

Hospital La Victoria E.S.E. Nivel III Hospital Diagonal 39 Sur # 3 - 20 3675766


Este
Hospital Militar Central Nivel III Hospital Transversal 5 # 49 - 00 6402525
Hospital Pablo VI Bosa Nivel I Hospital Calle 51 Sur # 112A - 08 5733445
Hospital San Blas E.S.E. Nivel II Hospital Carrera 3 Este # 16 - 72 3283642
Sur
Hospital San Jorge Nivel I Hospital Carrera 13 # 26A - 34 3617992
Sur
Hospital San Pablo Fontibón E.S.E. Nivel I Hospital Carrera 104 # 29 - 41 5425171
Hospital Santa Clara E.S.E. Nivel III Hospital Carrera 15 # 1 - 59 Sur 2464606

Hospital Simón Bolívar E.S.E. Nivel III Hospital Carrera 7 # 165 - 00 6721582
Hospital Trinidad Galán Nivel II Hospital Carrera 60 # 4 - 12 4202059
Hospital Tunjuelito Nivel I Otro Avenida Caracas # 51 - 769030
21 Sur
Hospital Universitario de La Samaritana Nivel III Hospital Carrera 8 # 0 - 55 Sur 2800066
Hospital Universitario de San Ignacio Nivel III Hospital Carrera 7 # 40 - 62 2888188
Hospital Universitario La Misericordia Nivel III Hospital Avenida Caracas # 1 - 13 2339022
Hospital Universitario Lorencita Villegas de Nivel III Hospital Avenida Calle 68 Carrera 6311393
Santos 40
Hospital Universitario San Juan de Dios Nivel III Hospital Carrera 10 # 1 - 25 Sur 2334148
Hospital Universitario San Rafael Nivel III Hospital Carrera 8 # 17 - 45 Sur 2729900

BOMBEROS

Nombre Dirección Teléfono


B-2 Estación Central Calle 11 # 20A - 10 3602845
B-3 Estación Sur Carrera 27 19A - 10 Sur 2727721
B-9 Estación Bella Vista La Y Diagonal 36 Sur con Carrera 10 Este 2096143
B-10 Estación Marichuela Carrera 44 E con Calle 89B Sur 2003687
B-11 Estación Candelaria Diagonal 62 Sur # 22B - 07 7151611
B-16 Venecia Carrera 48 # 48 - 02 2048209

 Señalización.

La ubicada por la DIPSE de vías de evacuación y salidas de emergencia cuenta con los
planos de evacuacion en primer y segundo piso para reconocmiento por todo el personal
tanto inerno como de visitantes sobre la ruta de salida principal en caso de emergencia
dentro de las instalaciones del ESTABLECIMIENTO
2. MISION
Crear la conciencia de la seguridad en el personal militar privado de la libertad del Centro
de Reclusión Militar Tunjuelito que permitan responder con eficacia una emergencia,
disminuyendo así las posibles causas negativas generadas por dichas situaciones, sobre
la base de un adecuado estudio sobre la vulnerabilidad del Centro.

3. EJECUCION
Para efectos de lograr una adecuada interpretación, a continuación se definen algunos
términos específicos de uso frecuente:
EMERGENCIA:
Toda situación que implique un estado de perturbación parcial o total de un sistema, por la
posibilidad inminente de ocurrencia, o la ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud
puede poner en peligro la estabilidad del mismo, o que requiera una respuesta superior a
la establecida mediante los recursos normalmente disponibles y que implique la
modificación temporal de la organización del sistema.
PRIMER AUXILIO MEDICO:
Atención primaria prestada a una víctima en el sitio del siniestro, con el fin de estabilizar
su estado, mientras recibe atención médica especializada.
JEFE DE EMERGENCIA:
Persona responsable de tomar las decisiones con relación al control de la emergencia.

CONTROL:
Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un incidente, para evitar o minimizar sus
consecuencias.
VULNERABILIDAD:
Grado relativo de sensibilidad que la estabilidad de la empresa tenga respecto a un
riesgo determinado.
EVACUACIÓN:
Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos,
desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus propios
medios o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a través
de lugares de menor riesgo.
RESCATE:
Acción mediante la cual los grupos especializados, sacan a las personas amenazadas
que no hayan podido salir por sus propios medios.
SALVAMENTO:

 Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por grupos,


tendientes a proteger los bienes materiales y/ o activos de la Empresa que
puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

La organización de los medios humanos (Brigadas de Emergencia) y


equipamiento adecuado para hacer frente a emergencias presentadas.

 Prevenir el riesgo de cualquier siniestro.


 Garantizar la evacuación del personal cuando se requiera la primera
intervención o respuesta de los grupos de emergencia.
 Hacer cumplir la normativa de seguridad vigente.
 Facilitar la ayuda externa (bomberos, policía, ambulancias, etc.).
 Todo plan de emergencias debe considerar el conocimiento del
ESTABLECIMIENTO Tunjuelito y su estructura. El peligro de las diferentes
áreas, los medios de protección y sus carencias.

La Brigada debe Identificar las amenazas que se le pueden presentar en el


ESTABLECIMIENTO analizando factores internos y externos.
Nuestro Plan de Emergencia tiene aplicación en los siguientes tipos de emergencias:
Incendios

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población interna, funcionarios y sus bienes, la infraestructura del establecimiento, el
ambiente y la economía pública y privada.

 Calificación de la amenaza.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Es aquel fenómeno que VERDE
puede suceder o que es
factible por que no existen
POSIBLE
razones históricas y
científicas para decir que
esto no sucederá.
Es aquel fenómeno AMARILLO
esperado del cual existen
PROBABLE razones y argumentos
técnicos científicos para
creer que sucederá.
Es aquel fenómeno ROJO
INMINENTE esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir.

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

 Análisis de las amenazas.


DESCRIPCION DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACION COLOR
AMENAZA
Se reboza el canal de
aguas negras cercano al
establecimiento lo que
inundaciones X genera la filtración de PROBABLE
aguas negras por los
sifones afectando los
baños y cocina
Se presente un incendio
en la cocina por
taponamiento de la
válvula; o en alguno de
Incendios X INMIMENTE
los cableados de las
duchas; o en el cableado
de las cámaras de los
pasillos.
Alguna falla en el
conducto de gas para el
Explosiones X PROBABLE
rancho y para la
panadería.
Por desplazamientos
repentinos a lo largo de
los bordes de las placas
Sismo X PROBABLE
tectónicas, o por
movimientos de fallas
geológicas.
Situación que pueda
Terrorismo o presentarse dentro del
X POSIBLE
atentados ESTABLECIMIENTO
con algún interno.
Por descuido al cerrar
una de las llaves del gas
en rancho y panadería, o
Errores por descuido y no cerrar
X X POSIBLE
Humanos alguna de las llaves de
las duchas o lavamanos.
Ataque de nervios de
alguno de los internos-

 Análisis de la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS
􀂃 Gestión Organizacional 􀂃 Suministros 􀂃 Servicios
􀂃 Capacitación y 􀂃 Edificación 􀂃 Sistemas alternos
entrenamiento 􀂃 Equipos 􀂃 Recuperación
􀂃 Características de
Seguridad

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan
de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como
mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y
procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el
análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

 Análisis de vulnerabilidad de las personas

Los aspectos que se contemplan son:


Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de
Seguridad.
Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da
respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando
existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o
PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la
quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con
base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El
valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspectoicación CONDICIÓN

CALIFICACION CONDICION
BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a
0,67
MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACION COLOR


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE
 Nivel de riesgo.

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas
de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por
su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado
el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza
y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:
Diamante de Riesgo.

PERSONAS

SISTEMAS Y
PROCESOS

RECURSOSS

AMENAZAS

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:
Para la Amenaza:

‐ POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde


‐ PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo
‐ INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la Vulnerabilidad:
‐ BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde
‐ MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo
‐ ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante según la
calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de
acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel
de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la tabla
anexa.

SUMATORIA
DE CALIFICACION EJEMPLO
ROMBOS

3ó4 ALTO

1ó2
MEDIO
3ó4

0
BAJO
1ó2

A continuación se presenta un ejemplo del formato consolidación análisis de riesgo, en


donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación del
nivel de riesgo asociado a la amenaza de Incendios, es Medio.
Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis
horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una
idea global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas
que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.
S
AMENAZA

INCENDIO

INUNDACION

EXPLOSIONE
CALIFICACION

PROBABLE
INMIMENTE

PROBALBLE
C
C
ANALISIS DE LA AMENAZA

COLOR ROMBO

0.
0.
0.

57
57
57
GESTION ORGANIZACIONAL

0.
0.
0.

75
75
75
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

5
5
5

0.
0.
0.
CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD
PERSONAS

1.
1.
1.

82
82
82
PERSONASTOTAL VULNERABILIDAD DE

COLOR ROMBO PERSONAS

5
5
5

0.
0.
0.
SUMINISTRO

0.57
0.57
0.57
EDIFICACIONES

4
4
4

0.
0.
0.
EQUIPOS
RECURSOS

1.47
1.47
1.47

RECURSOSTOTAL VULNERABILIDAD DE

COLOR ROMBO RECURSOS

0.75
0.75
0.75
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

SERVICIOS

0
0
0

0. SISTEMAS ALTERNOS
0.
0.

37
37
37

RECUPERACION
1.12
1.12
1.12

SISTEMAS Y PROCESOSTOTAL VULNERABILIDAD DE


SISTEMAS Y PROCESOS

PROCESOSCOLOR ROMBO SISTEMAS Y


RESULTADO
DEL DIAMANTE
NIVEL DE RIESGO

MEDIO
MEDIO
MEDIO
INTERPRETACION
TERRORISM
C 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
O
POSIBLE
57 75 5 82 5
0.57
4
1.47 0.75 0
37
1.12 MEDIO

0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
SISMO PROBABLE
57 75 5 82 5
0.57
4
1.47 0.75 0
37
1.12 MEDIO

ERROR 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
HUMANO
PROBABLE
57 75 5 82 5
0.57
4
1.47 0.75 0
37
1.12 MEDIO

TOTAL MEDIO
Por último, a partir del formato anterior, se realiza la priorización de las amenazas,
organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta” hasta las amenazas de
calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las medidas de intervención, ya
sea de prevención, mitigación o ambas; se referencia asi:

PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCION
PREVENCION MITIGACION
VERIFICACION DE LAS
X
INSTALACIONES ELECTRICA
INCENDIO
VERIFICAR LOS PUESTOS DE
X
ATENCION DE INCENDIOS
EXPLOSION INSPECCION A TANQUE DE
GAS Y A LAS LLAVES DE GAS,
X
RANCHO Y PANADERIA
INUNDACION ANTE PERIODOS DE INVIERNO,
ESTAR ATENTOS A LOS
NIVELES DEL CAÑO DE X
CHIGUAZA Y DEL RIO
TUNJUELITO
SISMO ESTAR PREPARADO CON
ELEMENTOS DE ATENCION
PRIMARIA Y REALIZAR X
INSPECCIONES PLANEADAS A
INSTALACIONES
ERROR REALIZAR CAPACITACIONES
HUMANO DE PREVENCION EN RIESGOS
X
Y CONDICIONES DE
SEGURIDAD

 BIENES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISION

FISICO - TECNICOS
Medios de comunicación Celulares jefe de brigada

Extintores 18 extintores de polvo químico seco


distribuidos dentro de la edificación y en
cada uno de los talleres.

Botiquines de primeros auxilios

1 botiquín dentro de la planta física en el


consultorio medico manejado por el
Enfemero.
4 Botiquines sencillos ubicados en cada
uno de los pasillos.
1 Botiquinen el rancho
1 Botioquin ubicado en cada uno de los
talleres productivos en la parte externa de
la primera Guyana de seguridad.
1 Botiquin en el Container de tratamiento
penitenciario.

4 camillas Ubicadas una al final de cada


pasillo de la planta física del Edificio.
Camillas

Para riesgo eléctrico, punto de encuentro,


salida de emergencia

Señalización

ENTIDADES DE APOYO TECNICO EN BOGOTA


 119 Bomberos  144 Defensa Civil

 132 Cruz Roja  125 Emergencias Médicas

 112 Policía Metropolitana  127 Policía Tránsito

 136 Centro Toxicológico  164 Gas Natural

 116 Empresa de Acueducto y


 115 Codensa
Alcantarillado

 123 LINEA DE EMERGENCIA  157 Dijin


 4297414
 2886012 Cisproquím
Dirección de Prevención y Atención de
Emergencias de Bogotá

CONCEPTO DEL PLAN.

1. Esquema organizacional para la atención de emergencias.

Este es el esquema propio del Establecimiento Ejart y corresonde al análisis


de los riesgos y la información específica del escenario del riesgo, el número
de personas que integraran las brigadas depende que para nuestro caso
corresponden a 12 btigadistas.

JEFE DE EMERGENCIAS
DIRECTOR ESTABLECIMIENTO
TUNJUELITO
CR. EUINSON LEONARDO
FONSECA

COMANDANTE DE VIGILANCIA Y CUSTODIA


CT. MONCADA SEQUEA JOSE LUIS

BRIGADA DE EMERGENCIAS
12 INTEGRANTES

BRIGADA BRIGADA BRIGADA DE


CONTRA PRIMEROS EVACUACION
INCENDIOS AUXILIOS

Los 12 integrantes de la brigada de emergencia fueron capacitados y


ceritificados en el mes de septiembre y fueron organizadores y orientadores
durante el ejercicio de evacuacion de la IDIGER durante el 2014.

2. Sistema de alerta.
Las alertas que informan de una situación anómala en el ESTABLECIMIENTO ya
sea una emergencia, calamidad o desastre corresponde internamente a los pitos que
manejan los brigadistas y externamente a la sirena que es activada en la DIreccion
esto con el fin de proceder oportunamente y activar los planes de acción.
Para ello cada brigadista cuenta con un silbato que accionara en caso de considerar
que una situación asi lo amerite.

Tono de Alerta:
Silbato con pitido sensible intermitente
Indica que se debe mantener la calma y esperar en el sitio en donde se encuentre
hasta recibir una orientación o una orden del brigadista.
Tono de Preparación:
Silbato con pitido sensible y continuo
Indica que se debe prepara para una posible evacuación; suspender la actividad que
se encuentre realizando, apagar los equipos y verificar sus documentos personales.
Tono de Evacuación:
Silbato con Pitido continuo tipo sirena.
Indica que la amenaza ha sido confirmada y que debe iniciarse la evacuación general
de la edificación al punto de encuentro o de acuerdo a las indicaciones de la brigada.

3. Planes de Acción.
 Plan de evacuación al interior y al exterior del centro

ANTES DURANTE DESPUÉS


Determinar y estudiar el plan Dar la orden de Una vez finalizada la situación de
del ESTABLECIMIENTO y los evacuación según lo emergencia, inspeccionar el
puntos de encuentro establecido y acordado ESTABLECIMIENTO para
previamente sensibilizados por la brigada de determinar la afección que la
(cancha principal) emergencia estructura haya podido tener
4 de los brigadistas uno
Los Coordinadores de la
por cada pasillo Orientar
Brigada de Emergencia
el proceso de
(Mayor Gómez Bernal
evacuación del personal Subdirector ordenara Organizar
Alexander ) y el Coordinador
hacia la cancha, el reintegro de las actividades
de Vigilancia y Custodia
verificando que ninguna normales
Velaran por la optimización de
persona quede en las
las rutas de evacuación,
instalaciones del
puntos de encuentro, etc..
ESTABLECIMIENTO
ANTES DURANTE DESPUÉS
Divulgar entre todos los
militares privados de la Director del ESTABLECIMIENTO
libertad del 2 de los Brigadistas Cr. Fonseca Reita Leonardo
ESTABLECIMIENTO y Verificaran que todas la Agradecera el buen
tambien del personal del area personas hayan llegado comportamiento del personal
administrativa el plan de al punto de encuentro durante el simulacro y la
evacuación, realizando evacuación
prácticas y simulacros
El coordinador de Salud
Ocupacional Realizara
Evitar que las personas Evaluar el proceso de evacuación
inspecciones periódicas
se devuelvan por ningún dado, determinando si estaba o
(mensualmente) por las rutas
motivo no de acuerdo con el plan
de evacuación para verificar
su estado
Tanto del Director del
Establecimiento como el
Brigadista encargado por
pasillo se encargara de
Implementar y difundir el
sistema de alarma.

Ver Anexo 1.
ALIS TAMIENTO EVACUACIÓN ENCUENTRO

INICIO
Ubique el área de encuentro
para internos el patio de la
cancha y para el area
Abandone su Puesto de Trabajo u administrativa la jardinera
Lleve con Ud al personal visitante o de la virgen
ocupacion y diríjase a las vías de
Alarma activada ajeno a la área evacuación
por brigadista

Apague equipos eléctricos, desconecte Inspeccione y busque riesgos


fuentes de energía, cierre válvulas, Esté atento al conteo de
l aves, registros. (Humos, estructuras deterioradas, personal
etc)

Cierre a su paso y sin l ave, las


puertas que vaya encontrando

Reporte la ausencia del personal que


usted sospeche no pudo evacuar
Aviso a Comandante de custodia y
Vigilancia SV. Fabio Lopez

Hay humo, que


impida evacuar
libremente??? Fin

No Si

DesignaraunSoldadoo Desplácese en arrastre bajo,


cubra su nariz, no inhale
custodio profundo

Evacúe las instalaciones del Tape las ranuras, o ductos por donde el
área humo pueda cundir el espacio en el que
usted se encuentra

Deje una señal visible que


indique su presencia a los
cuerpos de rescate

No se desespere,
aguarde su rescate

Diríjase al punto de
encuentro
 Plan de primeros auxilios y atención médica.

ANTES DURANTE DESPUÉS


El Enfermero del
ESTABLECIMIENTO ( Slp 4 de los 12 Los brigadistas Uno de los
Carmona) Determinara que se encargaran de Atender brigadistasReorganizara los
tipos de elementos de las víctimas de la elementos utilizados, velando
primeros auxilios son los emergencia según la por la reposición del material
necesarios para el prioridad establecida. gastado
ESTABLECIMIENTO
El Enfermero (Slp Carmona
Los Brigadistas Slp Los mismos Realizaran
Zuñiga) Revisara
Montenegro; Slp Carvajal, seguimiento de los pacientes
periódicamente que los
se encargaran de Instalar atendidos - estabilizados para
elementos disponibles para la
puesto de atención y remitir a entidades de salud y
atención de pacientes están
clasificación de víctimas su proceso de rehabilitación.
en óptimas condiciones
El brigadista encargado de las
comunicaciones en
coordinacion con el Sargento Llevaran control Evaluaran la atención
de de Direccion se encargara estadístico de pacientes, recibida por las víctimas,
de Coordinar con anticipación lesiones presentadas, tanto por los brigadistas
que instituciones hospitalarias atención suministrada, a como en las instituciones
quedan en las cercanías, que donde se remitió, etc.. hospitalarias.
tipo de servicio presta, a que
precio, en que horario, etc..
Hacer para el Sistema
Coordinar con los comando de incidentes SCI
Realizar entrenamiento servicios médicos un informe sobre los
periódico sobre atención de externos y contratistas, la resultados del siniestro, en
pacientes prestación de los servicios cuanto a las víctimas
de emergencia registradas, su atención y su
estado
Realizar un análisis sobre las
posibles lesiones y/o Coordinar el transporte de
afecciones que podrían las víctimas por Evaluar los resultados de la
producirse en las instalaciones cualquiera de los medios actuación
del ESTABLECIMIENTO en establecidos
caso de un siniestro

Determinar la capacidad Coordinar la operación


máxima de atención para cada con los grupos de
tipo de víctima, disponible en primeros auxilios y los
las instalaciones grupos externos de
atención médica
ANTES DURANTE DESPUÉS
Mantener al día el inventario
de elementos y equipos
básicos para atención de
emergencias.
Coordinar los grupos externos
de atención médica de
emergencia, los
procedimientos de acción en
caso de una emergencia
dentro del
ESTABLECIMIENTO

 Plan de siniestros.

ANTES DURANTE DESPUÉS


Controlar las situaciones de
emergencia presentadas, Determinar el regreso a la
Realizar inspecciones
aplicando los procedimientos normalidad
y equipos establecidos
Informar a los organismos de Reposición de materiales y
Implementar medidas de
socorro sobre la situación de equipos utilizados para el
prevención
emergencia presentada control de la emergencia
Revisar y ensayar periódica-
mente los elementos
Evaluar los resultados de la
utilizados en la protección y
actuación
control de situaciones de
emergencia
Entrenar periódicamente los
procedimientos de
emergencia establecidos por
la Compañía
TORMENTA
ELECTRICA

Mantenga la calma

Desconecte equipos
eléctricos

Baje los tacos de la


luz

Hay
No víctimas? Si

Evite contacto con Evalúe a la victima, preste


superficies de metal primeros auxilios

Resguardese en un sitio lejos de cajas de Cordine translado de lesionado de EVACUACION


corriente, superficies metálicas o aparatos acuerdo a la gravedad DE
electricos vivos LESIONADOS

Espere órden de reinicio


de actividades

FIN

4. Planos.

Una vez identificados los suministros y recursos con que cuenta el establecimiento se
elaboraron los planos internos de la edificación, estos le van a servir para hacer el
diagnostico de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos al interior y al exterior del
Centro carcelario para miembros del Ejercito Nacional, estos planos contienes la división
de los pasillos , patios, entradas y salidas principales como alternas.

5. Instrucciones de coordinación
 Se debe organizo un programa de entrenamiento y reentrenamiento al
personal que integra las brigadas las cuales fueron capacitadas en el mes
de septiembre de 2014 y su reentrenamiento esta proyectado para junio de
2015.
 Se Implemento el plan (divulgación, actualización, seguimiento, evaluación,
ajuste, desarrollar actividades de simulación y simulacros) en el mes de
octubre de 2014 con el simulacro realizado a nivel Capital.
 Integrar su plan con el plan local de atención de emergencias y desastres.
(Alcaldías) Actualmente el plan se encuentra ajustado de acuerdo a
parametros de la IDIGER
 Estamos pendientes de Integrar los comités de ayuda mutua (CAM).
 Se Realizar el mantenimiento preventivo y por tiempo a los extintores
trimestralmente, en cuanto a las herramientas, instalaciones y redes de
servicios. Se hace mensualmente.
 Para el Area administrativa el punto de encuentro se ubica en la jardinera
exterior frente al container de la Direccion en cuanto al punto de encuentro
para el personal privado de la libertad este se ubica en la canca de
Microfutbol.
 Señalización de seguridad.}

5) De acuerdo con la ISO 45001 explique brevemente cada uno de los


conceptos consensuados

 Organización: persona o grupo de personas que tienen sus propias


funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de
sus objetivos.
 Parte interesada: persona u organización que puede afectar, o percibirse
como afectada por una decisión o actividad.
 Trabajador: persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el
trabajo que están bajo el control de la organización.
 Participación: acción y efecto de involucrar en la toma de decisiones.
 Consulta: búsqueda de opiniones antes de tomar una decisión.
 Lugar de trabajo: lugar bajo el control de la organización donde una
persona necesita estar o ir por razones de trabajo.
 Contratista: organización externa que proporciona servicios a la
organización de acuerdo con las especificaciones, términos y condiciones
acordados.
 Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.
 Requisitos legales y otros requisitos: requisitos legales que una
organización tiene que cumplir y otros requisitos que una organización tiene
que cumplir o que elige cumplir.
 Sistema de gestión: conjunto de elementos de una organización
interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y
procesos para lograr estos objetivos.
 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: sistema de
gestión o parte de un sistema de gestión utilizado para alcanzar la política
de la SST.

También podría gustarte