Está en la página 1de 2

COLEGIO MONTE DE OLIVO DE PUENTE ALTO

GUÍA ÉTICA NORMATIVA


CUARTO AÑO MEDIO/ PLAN COMÚN.

SUBSECTOR: FILOSOFÍA DOCENTE: NINOSKA PEDREROS


APRENDIZAJE ESPERADO: Analizar las posiciones filosóficas respecto a los dilemas éticos.

HABILIDADES: Analizar, comparar.

NOMBRE: CURSO: IV° FECHA:

1- Las posiciones filosóficas en relación con dilema del tranvía


se podrían enmarcar dentro de lo que se conoce como ética
normativa1.

2- La posición deontológica2, una de las tres ramas de la ética


normativa, defiende el deber. Su máximo representante fue
Immanuel Kant (1724-1804), que creía que existe una ley
moral universal dada por la razón de los seres humanos, sin importar el tiempo o la región del ser en particular.
Para un deontológico, la moral está por encima de las posibles consecuencias y de la felicidad. En este punto
hay que definir cuál es el deber concreto en cada caso porque, en relación con dilema del tranvía, hallamos
que tanto se podría considerar un deber respetar que una persona no se encuentra en peligro directo de ser
atropellada o empujada a la vía, como que cinco personas merecen vivir más que una sola.

3- El consecuencialismo, en cambio, se basa únicamente en si las consecuencias de los actos son positivas o no. Si
lo son, el acto es moral. Las decisiones correctas son aquellas que hacen que suceda la mejor situación posible.
Un ejemplo de esta posición es el utilitarismo 3, según el cual las decisiones correctas son las que proporcionan
menos sufrimiento y más felicidad en conjunto. Esta posición nace con Jeremy Bentham y es desarrollada por
John Stuart Mill y, sobre todo, por Henry Sidgwick. Un detalle fundamental a tener en cuenta es que, como el
propio Mill establece, el utilitarismo no implica egoísmo. En ciertas circunstancias, para conseguir la mayor
cantidad de felicidad entre el mayor número de personas posible, será necesario renunciar a la propia
felicidad. En relación al dilema del tranvía, esta es la
posición que elige la mayoría de la gente en cuestionarse
la primera pregunta (el hecho de accionar la palanca para
que muera la menor cantidad de gente posible), pero
Judith Jarvis Thomson, posterior estudiosa del dilema,
ideó la variante del hombre gordo para demostrar que
nuestras “intuiciones utilitaristas” no son del todo fiables
porque, en esta segunda cuestión existe la posibilidad de
empujar al hombre a la vía para parar el tranvía dirigido
hacia cinco personas, y la mayor parte de la gente decide no matar a una persona en detrimento de cinco
aunque, desde la posición utilitarista, en ambos casos el espectador debe actuar desviando o parando el
tranvía, pues siempre es preferible salvar cinco vidas y no solo una, siguiendo el principio moral esencial.

4- Finalmente, tenemos la ética de la virtud, la vertiente que defiende la creadora del dilema del tranvía y que
propugna que los actos morales lo son cuando sirven para conducir al hombre hacia la virtud o son un resultado

1
La ética normativa es la rama de la ética que estudia los posibles criterios para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo
no lo es.
2
La deontología es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben
realizar, más allá de los resultados que se puede tener.
3
El utilitarismo es una teoría ética que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor
número de individuos involucrados.
COLEGIO MONTE DE OLIVO DE PUENTE ALTO

de esto. Lo que convierte una acción en correcta es la honorabilidad de las motivaciones. Sus primeros
representantes, ya en la Antigua Grecia, fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Pero en este caso aún múltiples
filósofos debaten sobre qué actos consideramos virtuosos.

5- Para otros teóricos, el espectador no debería actuar en ninguno de los dos casos citados, ya que en ellos estaría
matando directamente a una persona, mientras que la situación estrictamente inicial no se trata de su obra y,
según este corriente, es peor obrar mal por acción que por omisión: posición negada por quienes defienden el
consecuencialismo, que observan la finalidad de la acción y entienden la ausencia de una acción como una
elección.

PREGUNTAS4
1- Determine la idea principal de cada párrafo.
3 2 1 0
Responde de manera Responde coherentemente, Responde de manera No responder de manera
completa y coherente lo pero de manera incompleta completa lo requerido por completa ni coherente lo
requerido por el lo requerido por el el enunciado, pero requerido por el
enunciado. enunciado. presenta problemas de enunciado.
redacción.

2- Determine la idea principal de la deontología.


3 2 1 0
Responde de manera Responde coherentemente, Responde de manera No responder de manera
completa y coherente lo pero de manera incompleta completa lo requerido por completa ni coherente lo
requerido por el lo requerido por el el enunciado, pero requerido por el
enunciado. enunciado. presenta problemas de enunciado.
redacción.

3- Determine la idea principal del utilitarismo.


3 2 1 0
Responde de manera Responde coherentemente, Responde de manera No responder de manera
completa y coherente lo pero de manera incompleta completa lo requerido por completa ni coherente lo
requerido por el lo requerido por el el enunciado, pero requerido por el
enunciado. enunciado. presenta problemas de enunciado.
redacción.

4- ¿Qué posición filosófica identifica más tu pensamiento? Fundamente su respuesta.


3 2 1 0
Responde de manera Responde coherentemente, Responde de manera No responder de manera
completa y coherente lo pero de manera incompleta completa lo requerido por completa ni coherente lo
requerido por el lo requerido por el el enunciado, pero requerido por el
enunciado. enunciado. presenta problemas de enunciado.
redacción.

5- Realiza un breve resumen sobre el contenido del texto, utilizando tus propias palabras.
3 2 1 0
Responde de manera Responde coherentemente, Responde de manera No responder de manera
completa y coherente lo pero de manera incompleta completa lo requerido por completa ni coherente lo
requerido por el lo requerido por el el enunciado, pero requerido por el
enunciado. enunciado. presenta problemas de enunciado.
redacción.

4
Las preguntas se responden en su cuaderno de asignatura

También podría gustarte