Está en la página 1de 9

Métodos de investigación

Jaris Mujica

Tema 7

La elaboración de instrumentos de recojo de


información

Introducción

Si bien el diseño de la investigación termina con la redacción de los resúmenes del estado
de la cuestión y el marco teórico (además del tronco del diseño), es importante saber
cuáles son los criterios de diseño de los instrumentos de recojo de información en campo,
pues, si bien se trata de un proceso posterior (la salida de campo), es una parte que se
desprende del tronco analítico del diseño de investigación. Así, para construir los
instrumentos es importante preguntarse:

Preguntas para la reflexión

 ¿Cómo voy a recoger los datos de campo necesarios para


cumplir los objetivos y responder a las preguntas de
investigación?
 ¿Qué criterios se debe usar para construir instrumentos de
campo?
 ¿Qué criterios de validez le dan consistencia a los instrumentos?

Para ello, esta sección se dirige a establecer criterios de construcción de instrumentos de


campo y a mostrar los criterios de validez más importantes, la estructura de formación
general de los instrumentos y las maneras de validar los instrumentos. La idea no es
establecer un manual de construcción de instrumentos (pues excede a la finalidad del
curso), pero sí se trata de establecer los criterios para formar instrumentos tomando en
cuenta su origen y su vínculo con el tronco del diseño de investigación. Antes de iniciar la
sección hay que preguntarse:

Preguntas para la reflexión

 ¿Qué instrumentos conozco y sé utilizar?


 ¿Cómo he construido antes los instrumentos?
Métodos de investigación
Jaris Mujica

7.1 Criterios para la construcción de instrumentos de campo

El tipo de herramientas que se escogerán estarán en función de las sub-preguntas /


sub-objetivos de investigación y de sus correspondientes lugares ricos en datos.
Como hemos indicado en las secciones anteriores, la herramienta debe ser
convertida en uno o varios instrumentos para poder aplicarse en campo. Así, al
momento de construir el instrumento de recolección de información a utilizar,
también debemos tomar en cuenta el escenario o contexto de campo; allí incidirán
elementos como:

 Tiempo
La duración de la aplicación del instrumento para el recojo de información
debe adecuarse al lugar rico en datos y sus posibilidades. Si el tipo de actor al
que se le va a aplicar el instrumento tiene escaso tiempo, no se puede aplicar
un instrumento que requiera un largo lapso de aplicación (encuestas muy
largas o complejas, entrevistas abiertas muy largas, etcétera).

 Tipo de actor
El nivel de educación, la disposición y el idioma son elementos que debemos
considerar para establecer, por ejemplo, el lenguaje a utilizar, la extensión del
instrumento, etcétera.

 Fondos
La cantidad de dinero que disponemos para la realización de nuestra
investigación debe planificarse con anticipación. En el caso de encuestas que
se aplican a un gran número de personas (muestra representativa de la
población) se necesitará de encuestadores que puedan aplicar el instrumento.
Las entrevistas en profundidad necesitan ser transcritas para convertir el
soporte de audio en un documento que permita el trabajo con los datos, y
muchas veces los investigadores recurren a asistentes pagados para realizar
dichas transcripciones.

 Personal
Muchas veces se necesita contar con uno o más asistentes que puedan
colaborar en el recojo de la información; en este sentido, el tipo de
instrumentos que construyamos dependerá de las habilidades y competencia
de estos (por ejemplo, se recomienda que los asistentes no apliquen
entrevistas semi-estructuradas, pero sí entrevistas estructuradas en donde
todas las preguntas y las re-preguntas están marcadas de antemano).

7.2 Criterios de validez y aplicación de instrumentos

Antes de construir un instrumento y salir al campo, debemos establecer nuestros


lugares ricos en datos, como ya vimos, y luego una “muestra” o selección de
personas o elementos que formarán parte de nuestras fuentes de información. El
tipo de muestra y las formas para determinar esta muestra son variados, pero lo que
nunca debemos olvidar es que esta selección o muestra siempre estará en función
Métodos de investigación
Jaris Mujica

de la población o universo al que está referida la investigación. La población (o


universo) está compuesta por todos los individuos o elementos que cumplen con los
criterios de inclusión de nuestra investigación; este universo siempre está incluido
en la formulación de la pregunta matriz. Por ejemplo, “todos los Fiscales provinciales
penales de Lima”; “todos los integrantes de la pandilla Los Taitas de Pamplona
Alta”; “todas las adolescentes embarazadas de Lima menores de 18 años”; “todas
las quejas por corrupción presentadas ante la OCMA durante el año 2010”.

En muchas investigaciones, el tamaño de la población o universo es demasiado


grande para ser abarcado en su totalidad; por ello, generalmente se utiliza solo una
porción, la que es seleccionada mediante tipos de muestreo que difieren en su
forma dependiendo del tipo de objetivo que se tenga (cualitativo o cuantitativo). El
muestreo es el procedimiento por medio del cual se selecciona una parte de la
población o universo; es de esta porción de la que se obtendrá la información
relevante para nuestra investigación. Existen varios tipos de muestreo según el tipo
de metodología y la herramienta a utilizar.
Cuadro N° 16

Muestra probabilística Muestra no probabilística

Se conoce el tamaño de la población. No se conoce el tamaño de la población.

Los resultados obtenidos de esta Los resultados obtenidos de esta


muestra pueden ser generalizados a la muestra no son generalizables a la
población cuando es representativa. población, pero se amplía su validez por
analogía de casos o situaciones
similares.

La selección de los individuos que son La selección de individuos que son parte
parte de la muestra es aleatorio. de la muestra es intencional y se realiza
por criterios de inclusión.

Los muestreos probabilísticos tienden a ser utilizados en objetivos y herramientas


de cuantificación (cuantitativos). Dentro de ellos destacan:

 El muestreo aleatorio
Es la selección de elementos al azar; todos los elementos del universo tienen
la misma posibilidad de ser elegidos. Permite que los resultados consignen
información sin estar teñidos con la intencionalidad del investigador.

 El muestreo estratificado
En este tipo de selección se separa en grupos o estratos al universo (por
ejemplo, nivel socioeconómico, edades, nivel de educación, etcétera); luego
se selecciona aleatoriamente una cantidad de elementos de cada estrato. Este
tipo de muestreo nos permite representar las características de una población
heterogénea.
Métodos de investigación
Jaris Mujica

 El muestreo por conglomerados


También llamado muestreo por racimos, selecciona de forma aleatoria grupos
naturales. Por ejemplo, las familias que son encuestadas para la ENDES del
INEI.

Es importante considerar que, en el muestreo probabilístico, los resultados


obtenidos podrán ser generalizados a la población o universo de referencia (no a
otros universos); para ello, su tamaño y selección deben guardar estricto rigor con
los procedimientos estadísticos que permiten su cálculo. Así, el tamaño de la
muestra probabilística debe ser representativo; para calcularlo se utilizan formulas
estadísticas. Hoy en día existen programas y sitios web que permiten su cálculo, por
ejemplo se puede ver “Sample Size Calculador”, disponible en:
http://www.pwpamplona.com/wen/calcu/calculadora1.htm

Los muestreos no probabilísticos o intencionados tienden a estar vinculados a


métodos, objetivos y herramientas cualitativas. Entre los más utilizados se
encuentran:

 El muestreo intencional
Las personas que conformarán la muestra son elegidas por el investigador,
previo un estudio cuidadoso de las características o criterios que estas deben
cumplir. Estos criterios deben ser delimitados a partir del diseño de
investigación, específicamente de nuestros objetivos y preguntas. Por
ejemplo, si mi investigación gira sobre el comercio de armas ligeras, uno de
los lugares ricos en datos serán los lugares donde están las personas que
portan armas, por ejemplo, una comisaría. Allí encontraremos al “armero” que
es el policía capacitado en el uso y cuidado de las armas. Así, según los
criterios de mi investigación, puedo ubicar a los sujetos de la muestra de modo
intencional o dirigido. En muchos casos se elige intencionalmente a
informantes clave que tienen mucha experiencia o conocimiento del tema que
estamos estudiando.

 El muestreo por cuotas


Es similar al estratificado probabilístico. La diferencia principal es que en este
tipo de muestreo la selección de los integrantes de la muestra, una vez que ya
se establecieron los estratos o cuotas, es intencional y no aleatorio. Cuando
hacemos una elección intencionada diversos sesgos pueden teñir los
resultados que se obtendrán de los sujetos de la muestra; por lo tanto, estos
resultados no serán generalizables a la población, pero sí pueden validarse
por analogía con poblaciones similares.

 El muestreo accidental
Se escogen sujetos que se encuentran en un lugar determinado, que van
pasando por la calle, que se encuentran en el juzgado, etcétera. Se trata de
sujetos que forman parte de la población que elegimos porque son
informantes locales, del contexto de investigación. No se realiza un sorteo; por
lo tanto, no es aleatorio (no todos tienen la oportunidad de ser elegidos).
Métodos de investigación
Jaris Mujica

En las investigaciones cualitativas puede ocurrir que el tamaño de la población o


universo sea lo suficientemente pequeño como para estudiarlo todo. Cuando esto
no sucede así, la cantidad de veces que se debe aplicar un instrumento está
determinado por el principio de saturación.

En la investigación social, uno de los elementos más importantes es que se


mantenga el rigor que permita que nuestros resultados sean confiables y válidos.
Existen dos tipos de validez en una investigación: una, la validez interna, que
implica que los resultados de la investigación no sean explicables por otros factores
no incluidos dentro de nuestro diseño. La validez externa, por otro lado, se refiere a
la posibilidad de extender (por generalización o por analogía) los resultados de la
investigación a la población de referencia. La confiabilidad se refiere a la
consistencia de los datos que hemos recogido; significa que los resultados deben
tener congruencia y exactitud.

En el caso de una investigación cuantitativa, la validez interna estará dada por la


adecuación del instrumento a los ejes o sub-preguntas de la investigación. Y la
validez externa, por la representatividad de la muestra, el muestreo aleatorio
adecuadamente realizado, el establecimiento correcto de estratos, etcétera. La
confiabilidad se calcula mediante fórmulas estadísticas (por ejemplo, alfa de
cronbach, coeficiente de kappa, etcétera,. fórmulas que estudiará en su curso de
estadística) que están incluidas en programas como el SPSS.

En el caso de la investigación cualitativa, la validez está dada tanto por la


adecuación del instrumento a los ejes de la investigación como a la corroboración
de data. La confiabilidad de una investigación cualitativa está determinada por la
saturación, que es el proceso mediante el cual determinamos cuándo ya no es
necesario seguir recogiendo información, puesto que esta ha repetido las
posibilidades de un tipo, objeto, respuesta o situación (es importante recordar que
los objetivos, herramientas y muestreos cualitativos no buscan establecer
cantidades, sino tipos o cualidades de situaciones, objetos o fenómenos). Por
ejemplo, al realizar entrevistas, llegará un momento en que las nuevas entrevistas
realizadas no aportan información nueva; así sabemos que hemos saturado la
investigación y que nuestros datos son confiables. Aquí podemos comprender que
el proceso de análisis de la información deberá realizarse de forma paulatina.

7.3 La estructura de los instrumentos

Así se trate de instrumentos correspondientes a herramientas y muestreos


cuantitativos o cualitativos, la estructura de construcción de los instrumentos es
similar, pues obedece a los sub-objetivos de investigación y a las sub-preguntas de
las que se desprenden. Así, tanto si se trata del instrumento “guía de entrevista
semi-estructurada de 15 preguntas abiertas” (correspondiente a la herramienta
“entrevista semi-estructurada”), o si se trata de un instrumento como el “cuestionario
de 60 preguntas de opción múltiple para marcar” (correspondiente a la herramienta
“encuesta”), la estructura interna del instrumento se diseña de acuerdo con los
objetivos que la herramienta cubre.

Cuadro N° 17
Métodos de investigación
Jaris Mujica

Preguntas Objetivos Lugares ricos en datos Herramienta


Pregunta Objetivo
principal: ¿Cómo principal:
se estructuran las Comprender la
redes de estructura de las
corrupción en el redes de
Palacio de corrupción en el
Justicia del Palacio de
centro de Lima Justicia del
durante el centro de Lima
periodo 2006- durante el
2010? periodo 2006-
2010
Sub-pregunta 1: Sub-objetivo 1: - La experiencia de los usuarios del - Entrevista semi-
¿Cuáles son los Determinar los Palacio de Justicia estructurada
actores que actores que - El conocimiento de los abogados - Entrevista semi-
participan de las participan de las que litigan en el Palacio de Justicia estructurada
redes de redes de - La experiencia de los vocales y - Entrevista
corrupción en el corrupción en el jueces estructurada
Palacio de Palacio de - La experiencia de las secretarias - Entrevista
Justicia del Justicia del de juzgado, los miembros de las estructurada
centro de Lima? centro de Lima secretarías, los asistentes y
practicantes
- El conocimiento de los empleados - Encuesta
de las mesas de partes y de los
procedimientos judiciales
- Las interacciones cotidianas en las - Observación
mesas de partes, juzgados y pasillos
del Palacio de Justicia
- Los archivos de casos de - Fichero
corrupción interna de las oficinas de
control - Fichero
- El archivo de denuncias sobre
jueces, vocales y personal judicial
en fiscalía
Sub-pregunta 2: Sub-objetivo 2: - La experiencia de los usuarios del - Entrevista semi-
¿Cuáles son los Describir los Palacio de Justicia estructurada
tipos de actos de tipos de actos de - El conocimiento de los abogados - Entrevista semi-
corrupción que se corrupción que que litigan en el Palacio de Justicia estructurada
ponen en práctica se ponen en - La experiencia de los vocales y - Entrevista
en el Palacio de práctica en el jueces estructurada
Justicia del Palacio de - La experiencia de las secretarias - Entrevista
centro de Lima? Justicia del de juzgado, los miembros de las estructurada
centro de Lima secretarías, los asistentes y
practicantes
- El conocimiento de los empleados - Encuesta
de las mesas de partes y de los
procedimientos judiciales
- Las interacciones cotidianas en las - Observación
mesas de partes, juzgados y pasillos
del Palacio de Justicia
- Los archivos de casos de - Fichero
corrupción interna de las oficinas de
control
- El archivo de denuncias sobre - Fichero
jueces, vocales y personal judicial
en fiscalía
Sub-pregunta 3: Sub-objetivo 3: - La experiencia de los vocales y - Entrevista
¿Cómo está Comprender el jueces estructurada
organizado el sistema de - La experiencia de los expertos en - Entrevista
Métodos de investigación
Jaris Mujica

funcionamiento organización temas judiciales estructurada


formal del Palacio formal del - Los archivos del Poder Judicial - Fichero
de Justicia del Palacio de
centro de Lima? Justicia del
centro de Lima
Sub-pregunta 4: Sub-objetivo 4: - La experiencia de los vocales y - Entrevista
¿Cuáles son las Explicar las jueces estructurada
causas de la causas de la - La experiencia de los expertos en - Entrevista
existencia de las existencia de temas judiciales estructurada
redes de redes de
corrupción en el corrupción en el
Palacio de Palacio de
Justicia del Justicia del
centro de Lima? centro de Lima

De este esquema simplificado se puede observar que hay herramientas para cada
uno de los lugares ricos en datos. De cada una de estas herramientas se puede
determinar el instrumento y su composición interna. Un ejemplo en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 18

Herramientas Instrumento Objetivos


La experiencia de los SO1, SO2, SO3, SO4
Entrevista estructurada vocales y jueces
La experiencia de las SO1, SO2
secretarias de juzgado, los
miembros de las
secretarías, los asistentes y
practicantes
Usuarios del Palacio de SO1, SO2
Entrevista semi- Justicia
estructurada Abogados que litigan en el SO1, SO2
Palacio de Justicia
Encuesta El conocimiento de los SO1, SO2
empleados de las mesas
de partes y de los
procedimientos judiciales
Observación Las interacciones SO1, SO2
cotidianas en las mesas de
partes, juzgados y pasillos
del Palacio de Justicia
Archivos de casos de SO1, SO2
Fichero corrupción interna de las
oficinas de control
Archivo de denuncias sobre SO1, SO2
jueces, vocales y personal
judicial en fiscalía
Métodos de investigación
Jaris Mujica

De este modo, podemos determinar cuáles son las herramientas y cuáles son los
instrumentos. Pero, además, se indica cuáles son los objetivos que debe cumplir
cada instrumento. Así, el procedimiento para construir el instrumento se inicia
ubicando sus ejes (compuestos por los objetivos a los que se dirige). Veamos un
ejemplo. Para la construcción de la entrevista semi-estructurada de 15 preguntas
(dirigida a los abogados que litigan en el Palacio de Justicia), se deben cubrir dos
objetivos (SO1 y SO). Dentro de cada objetivo, se construyen las preguntas
adecuadas distribuyendo la cantidad simétricamente por cada eje considerando
además preguntas para la introducción y el cierre de la entrevista.

Cuadro N° 19

Guía de entrevista semi-estructurada 2 para abogados (GESE2-AB)

Introducción
Pregunta 1. ¿Desde cuándo trabaja como abogado?
Pregunta 2. ¿Qué tipo de trabajos ha realizado?
Pregunta 3. ¿Cuáles considera los problemas más importantes del sistema de justicia?

Eje 1: Determinar los tipos de actos de corrupción


Pregunta 4. ¿Qué problemas ocasiona la corrupción en el Palacio de Justicia?
Pregunta 5. ¿Cuáles son las modalidades más conocidas?
Pregunta 6. ¿Qué otras modalidades de actos de corrupción se producen aquí?
Pregunta 7. ¿Qué actos de corrupción se presentan en las mesas de partes?
Pregunta 8: ¿Cuáles son los actos de corrupción que efectúan los jueces y vocales?

Eje 2: Determinar los actores que son parte de las redes de corrupción
Pregunta 9. ¿Quiénes son los principales personajes en estos actos?
Pregunta 10. ¿Cuáles son sus funciones?
Pregunta 11. ¿Qué tipo de beneficios consigue cada uno de estos personajes?
Pregunta 12. ¿Cuáles son los actores más importantes?
Pregunta 13. ¿Cómo se ofrecen los sobornos en estos espacios?

Cierre
Pregunta 14. ¿Qué consecuencias traen los actos de corrupción?
Pregunta 15. ¿Le gustaría agregar algo más?

El ejemplo muestra una estructura de construcción de un instrumento, en este caso


cualitativo. Sin embargo, el criterio de formación es el mismo en gran parte de los
instrumentos (entrevistas, grupos focales, encuestas, etcétera); lo que varía es la
forma de las preguntas y la cantidad de las mismas (así como el muestreo
correspondiente).

7.4 Validación de los instrumentos

En cualquier investigación será necesario validar los instrumentos. Para ello uno de
los elementos fundamentales será aplicarlos, antes de salir a terreno, a un grupo de
control. Ello nos permitirá identificar posibles errores, preguntas formuladas de
Métodos de investigación
Jaris Mujica

modo ininteligible, alternativas mal planteadas, repreguntas inadecuadas, etcétera.


Es imprescindible comprobar la claridad de los enunciados y las respuestas
posibles, para verificar que el instrumento construido realmente nos ayudará a
recolectar la información pertinente a nuestra investigación.

Otro elemento pertinente es la revisión del instrumento por parte de expertos o


profesionales afines que aporten sus puntos de vista. Estas opiniones pueden ser
recogidas en diferentes etapas respecto de todos los elementos de la investigación.
Este proceso se llama triangulación y permite dar mayor precisión a nuestros
resultados, ya que se trata de neutralizar el sesgo del investigador. Una vez
realizado este proceso podremos introducir modificaciones según resultados previos
de campo y contar con nuestro instrumento listo para la recolección de información.

Conclusiones
 Los instrumentos de recojo de información se diseñan de acuerdo con las
características de los informantes y el tiempo de recojo de información. Así, una
herramienta puede tener varios instrumentos según el contexto de aplicación.
 Para establecer la cantidad de veces que se debe aplicar un instrumento
(repeticiones o número) se necesita determinar el tamaño de la muestra —lo que
puede hacerse con criterios probabilísticos o no probabilísticos— de acuerdo con el
objetivo que se persiga.
 Para estructurar los instrumentos se procede retomando los objetivos que se buscan
cumplir. Así, los objetivos serán los ejes de formación de preguntas o de ítems de
búsqueda de datos.
 Para validar los instrumentos, es necesario aplicarlos en pruebas piloto antes de
ejecutar la salida de campo hasta que estos sean claros, inteligibles y concretos.

También podría gustarte