Está en la página 1de 24

Semiología del Psiquismo de Martin Fierro

1. Descripción General:

Los aspectos que se tienen en cuenta son la expresión facial y corporal, el estilo utilizado para
relacionarse con los demás y las conductas observables de manera inmediata. Importa el
conjunto de manifestaciones no verbales más que el contenido verbal que lo acompaña.

Los aspectos a examinar son:

1. Con quién y cómo llega el paciente

2. Conducta observable y expresión corporal

3. Contacto visual

4. Contacto verbal (Capacidad para relacionarse verbalmente)

5. Expresión facial

6. Aspecto físico, arreglo y aseo personal

7. Actitud (Estilo para relacionarse con el interlocutor)

7.1 Actitud de Interés

7.2 Actitud de Perplejidad (Mirada fija o pérdida, confundido)

7.3 Actitud Distante (Ensimismado)

7.4 Actitud de Inhibición (Tímido)

7.5 Actitud de Extrañeza (Expresión facial y mirada descompuestas)

7.6 Actitud Altiva (Descalificativa y minusvalorización hacia los demás

7.7 Actitud de Gran Confianza

7.8 Actitud Intrusiva

7.9 Actitud Quejumbrosa (Incomodidad y a veces dolor)

7.10 Actitud Infantil

7.11 Actitud Demandante


7.12 Actitud Hostil

7.13 Actitud Pasivo Agresiva (Poco comunicativo, no hace contacto visual,


monosílabo)

7.14 Actitud Seductora

7.15 Actitud Histriónica

8. Otros Aspectos

2. Consciencia:

Capacidad de contactarse con el entorno. Intencionalidad y temporalidad. Integración de datos


psíquicos en una totalidad, relacionados en una temporalidad, que integra al sujeto en tiempo
y espacio, con una significación con sentido.

• Para evaluarla se toma

o La ausencia o presencia de sueño.

o Capacidad para percibir estímulos externos y responder ante ellos.

o Capacidad para realizar movimientos voluntarios.

• Alteraciones de la consciencia:

o Cuantitativas

▪ Hipervigilancia: Aumento del nivel de consciencia. Exaltación motriz,


cognitiva y afectiva. No implicamejor rendimiento o atención, suele implicar
distraibilidad.

▪ Alerta: Vigilia, habitual cuando se está despierto. Respuesta conductual


apropiada a estímulos de acuerdo a la interpretación que se les confiere. No
descarta síntomas psicopatológicos, lo que importa es la capacidad de recibir
estímulos y desplegar respuestas conductuales

▪ Somnolencia: Tendencia a quedarse dormido. Se vuelve a estar alerta


fácilmente ante estímulos. Letargo.

▪ Confusión u obnubilación: Somnolencia constante. No se llega completamente


al estado de alerta mediante estímulo. La persona no logra ubicarse en tiempo o
lugar, no identifica correctamente lo que pasa alrededor y no logra mantener
una conversación. Alteración en funciones cognoscitiva.
▪ Estupor: Especie de sueño profundo, no se captan estímulos externos no
desplegar conductas. Se pierde contacto con el entorno, aparece respuesta solo a
estímulos intensos como el dolor.

▪ Coma: Contacto con el entorno totalmente perdido y ni siquiera se localiza el


dolor.

• Superficial: Algunos movimientos (posturas) ante el dolor.

o Postura de descerebración

o Postura de decorticación

▪ Profundo: No hay respuesta alguna.

▪ Estados especiales: Ciclos circadianos normales, alerta mientras esta despierte.


Pero solo puede parpadear y mover los ojos en sentido horizontal. Funciones
mentales preservadas.

o Cualitativas

▪ Estado confusional o estado confuso-onírico: inicio súbito, repercusión más o


menos intensa del estado general. Breve. (Confusiónà incapacidad para
distinguir lo real de los imaginario)

▪ Síndrome confuso-iniríco: Trastornos global y profundo de la consciencia. Se


presenta con mirada ausente y perpleja. No se mantiene la atención,
desorientado en los tres planos, lenguaje desordenado. Alteraciones en la
memoria de fijación, amnesia lagunar del episodio. Es el mayor estado de la
consciencia.

▪ Estados crespusculares: importante emergencia, ya que el paciente sufre de


alucinaciones de contenido amenazador. Se pone agitado, sudoroso y agresivo.
Nivel de vigilia muy bajo, distráctil. Amnesia total al concluir el cuadro.

▪ Alteraciones parciales de la conciencia: Forman parte de cuadros


psiquiátricos.

• Despersonalización. Desrealización.

• Alteraciones en la consciencia corporal

o Anosognosia (No sabe de la enfermedad. Disfunción Cerebral)

o Asterognosia (No puede reconocer de manera táctil)

o Prosopagnosia (No puede reconocer rostros)


▪ Otras: automatismos, impulsiones, disociaciones. Alteración de la consciencia
no global. Disociación entre lo cognitivo y perceptivo con lo comportamental
adaptando la conducta una modalidad automática.

3. Orientación:

Capacidad para precisar los datos sobre nuestra situación real en el ambiente y sobre
nosotros mismos, cuya pérdida conduce a la desorientación. Ligada al nivel de consciencia,
memoria, atención, la percepción entre otras.

• Orientación en persona: Saber quiénes somos y nuestra historia. Se está orientado en


persona.

• Orientación en logar: Saber el lugar en donde uno se encuentra y los


desplazamientos efectuados para estar ahí.

• Orientación en tiempo: Saber qué día y año estamos es lo fundamental.

4. Atención:

Fijación de un estímulo, entre muchos, por parte de la mente. Concentrar la actividad psíquica
sobre un objeto.

• Atención espontánea: Natural, automática. Suele ser breve y transitoria, relacionado


con nuestro sentido de alerta y preservación.

• Atención voluntaria: Dirigida. Un grado más intenso y avanzado de atención. La


voluntad conduce la concentración, por un tiempo más o menos prolongado. Requiere
un gasto energético considerable. (Concentrarse: mantener la atención voluntariamente
sobre algo)

• Características

o Orientación: Dirección de la atención (A veces dirigida por el instinto de


supervivencia del organismo)

o Focalización: Centrarse en uno o poco estímulos a la vez, esto no elimina la


posibilidad de captar otros y almacenarlos como memoria implícita.

o Concentración: Cantidad de recursos de atención que se dedican a una


actividad, mientras más difícil la tarea más recursos son requeridos.
• Evaluación clínica de la atención: Se empieza desde el primer momento, evaluando
la actitud general, expresión, movimientos y pensamiento.

o Aprosexia: Falta total de atención. Estados de coma sobre todo.

o Hipoprosexia: Se intenta concentrar la atención pero no se logra más allá de


unos pocos momentos.

o Hiperprosexia: Atención completamente focalizada en determinados


estímulos, se interesa en lo que hace.

o Paraprosexia: atención espontanea está completamente dirigida por la


atención voluntaria. Excitación psicomotriz/estados maníacos.

o Atención distráctil: Encontrada en personas con hiperactividad motriz, se


focalizan en algo por un breve lapso de tiempo para orientarse a un nuevo
estímulo un instante después.

5. Memoria:

Nos da la continuidad en vida, uniendo los hechos pasados con el presente. Sirve para guiar el
comportamiento a determinado fines y para planear el futuro en función de experiencias
pasadas. Nos ayuda a recordar acontecimientos, sucesos, habilidades y a resolver un problema
por segunda vez.

• Existen 3 procesos activos y dinámicos de la memoria (Adquirir, retener, utilizar):

o Registro de la información.

o Almacenamiento de la información

o Acción de recuperar la información almacenada (Evocación) reconocer lo


aprendido.

• Aumenta paulatinamente en la infancia, alcanzando su punto mayor a los veinte años y


luego decrece lentamente.

• Diversas divisiones de memoria (Son necesarias debido a sus múltiples componentes)

o Memoria verbal y visoespacial (Sensorial)

o Memoria declarativa (explicita) y no declarativa (implícita)

o Memoria a corto y largo plazo.

• Memoria remota
o Información antigua (>3 semanas), función evocativa, influida por factores
emocionales y psicológicos. Estable y resistente al cambio, abarca desde días
hasta años.

• Memoria reciente

o Información nueva (minutos/horas atrás), se maneja por un corto período.


Relacionada a la atención. Llamada también memoria operativa

• Memoria inmediata

o Información nueva o instantánea. Facilita tener presente lo relevante, mantenerla


para realizar tareas cognoscitivas como el razonamiento y la toma de decisiones.
De poca capacidad. Para retenerla es necesaria la repetición.

• Memoria en el ciclo vital

o Alterada en la demencia, perdiendo capacidad de almacenar información. En los


ancianos y demencia la memoria a largo plazo se mantiene.

• Olvido

o Impide sobrecarga de datos inútiles. Si no se repite el recuerdo pierde fuerza de


evocación. Para evitarlo es necesario la repetición activa, interés y concentración.
Es más fácil memorizar si se capta la idea principal y luego los detalles.

• Alteraciones en la memoria

o Amnesias

▪ Trastorno que impide total o parcialmente memorizar (Registrar, retener,


evocar) información o un período de vida del individuo (episodica)

• Anterógrada: Incapacidad para adquirir nueva información, luego del


evento desencadenante. Hechos posteriores se olvidan. Olvido
sucesivo.

• Retrograda: Incapacidad para recordar antes del evento


desencadenante. Dura de minutos a años, se pierde lo más reciente
antes que los eventos antiguos. Recuperación sigue ese eje
autobiográfico, se recuerdan antes los eventos más antiguos.
Recuperación de minutos anteriores suele no producirse casi nunca.

• Lagunar: Localizada. Pérdida parcial que abarca un período concreto,


coincide con un período de trastorno de la consciencia.
• Afectiva: Factores afectivo-psicológicos (Ansiedad, selectiva,
psicogena).

• Global transitoria: Retrograda, dura varias horas. Se conserva la


memoria inmediata. Desorientación (memoria reciente). Lagunar.

• Postraumática: Por traumatismo craneoencefálico (TCE), pérdida de


conciencia y confusión. Anterógrada y retrógrada.

• Psicógena: Retrograda súbita, ausencia de patología orgánica.


Generalmente localizada (período breve) o selectiva (episódica), puede
ser generalizada.

o Hipermnesias

▪ Aumente en la capacidad para retener y evocar hechos, le puede llegar al


punto en que la persona recuerda gran cantidad de datos sin estar ligado a la
inteligencia. En estados delirantes como la paranoia aparece.

o Paramnesias

▪ Distorsión de la memoria en grado patológico, se incluyen detalles falsos o


referencias temporales incorrectas. Falsa evocación y relato de un hecho.

• Confabulación: Falsificación de la memoria en un estado de


consciencia lúcida y asociado a amnesia orgánica. Difiere del engaño
ya que no hay deseo de mentir, sino rellenar un “espacio en blanco”.
Sin ser conscientes de su error.

• Pseudología fantástica: Sin síntomas orgánicos. Hecho inventados o


fantaseados, mentirosos patológicos, desordenes facticios.

• Del reconocimiento:

o Dejá vu: sensación de lo que se vive ya se a experimentado o


soñado.

o Jamais vu: Se conoce y está consciente de haber vivido cierta


situación, pero no hay familiaridad con esta

o Criptomnesia: Experiencia en la que el recuerdo se vive como


una primera vez. Una producción original y personal.

o Parapraxias

▪ Freud denominó así a aquellos errores de memoria como “La punta de la


legua” u olvido de nombres y fechas.
6. Pensamiento:

Despliegue de símbolos de una manera organizada, se explora mediante el lenguaje ya que se


equiparan; igualmente cada conducta sirve para este propósito.

• Se forma por Velocidad, presión, ritmo, léxico y tipo de asociación entre ideas.

• Semiología psicopatológica del pensamiento

o Alteraciones en el curso

▪ Alteraciones de la velocidad: Enlazar ideas para explicar y comprender el


mundo.

• Taquipsiquia: Más rápido de lo habitual. (Taquilalia) Ansioso.

• Bradipsiquia: Pensamiento lento. Depresión.

• Bloqueo o interceptación del pensamiento: Interrupción del flujo de


ideas antes de que se haya logrado llegar a un objetivo, y se pueda
comunicar lo que se piensa. Hay un silencio.

▪ Presión: fuerza que se le da a una idea.

• Presión aumentada: dificultad para interrumpir el parlamento,


impulsividad.

▪ Ritmo

• Cadencia lenta (resbalosas)

• Cortante y entrecortado, lentitud y rapidez.

▪ Alteraciones en la asociación de las ideas o desorganización del


pensamiento: combinación adecuada de ideas.

• Circunstancialidad o prolijidad: discurso impreciso, superficial.


Divaga, es evasivo y da detalles poco importantes. (el chavo). No es
necesariamente patológico.

• Asociación laxa de ideas: la ilación entre ideas se pierde, no tiene un


orden adecuado. Es necesario un esfuerzo por parte del interlocutor para
entender lo escuchado. Se puede dar por ansiedad. (Puede ser por
consonancia- las palabras suenan parecido y junta ideas)
• Incoherencia o disgregación: Laxitud en relación de ideas extrema, no
es posible organizar ni entender el discurso. Lleno de construcciones
inapropiadas

• Fuga de ideas: Alteración en la velocidad y la asociación de ideas.


Taquipsiquia con asociación laxa.

• Ensalada de palabras: grado extremo de alteración, la persona


pronuncia palabras sueltas.

• Verbigeración: repetición monótona, generalmente con bajo volumen,


de frases, palabras o silabas. (Desorganizado)

• Respuestas tangenciales e irrelevantes. Cuando la respuesta no tiene


relación temática con lo que se está conversando.

• Ilogicidad: ideas llegan a una conclusión no lógica.

o Alteraciones en el contenido: No hay un esquema “normal” en cuanto a esto, ya


que el pensamiento aborda casi cualquier temática sin ser patológica. Es el
convencimiento en ellas lo que les da ese tinte.

▪ Ideas delirantes: Creencias basadas en experiencias psíquica, por lo general


extrañas, intensas y poco habituales. No se aceptan dentro del grupo social
de referencia. Se está convencido de su veracidad. Las defiende con
vehemencia. Generan actos de conducta, pobreza de crítica introspectiva. Es
un síntoma. Provocan malestar y usualmente tienen un contenido personal.

▪ Según su forma

• Delirio primario: Autónoma, original, inderivable e incompresible


desde el punto de vista psicológico. No tienen origen de una experiencia
anómala previa.

• Delirio secundario (deliroide): Intento de explicación de experiencias


anómalas previas. Surgen comprensiblemente de otros procesos
psíquicos.

• Atmosfera delirante: consiste en que el mundo cambió de una forma


sutil pero siniestra (primario). Estado de humor alterado, desasosiego y
perplejidad.

• Intuición delirante: Salta a la lamente, es autorreferencial y, por lo


general, de gran importancia para el paciente.
• Percepción delirante: Interpretación delirante de una percepción
normal (primario)

• Recuerdo delirante: Reconstrucción delirante de un recuerdo o que


recuerda repentinamente algo con contenido delirante (primario)

▪ Según su contenido:

• Autoreferenciales o de referencia: Conducta de los demás o


acontecimientos del entorno, se hacen en función de uno mismo. Por lo
general les da un sentido peyorativo.

• Persecutorias: creencia de que el u otra persona es perseguido,


engañado, atormentado, envenado, espiado o calumniado.

• Mágicas: Conductas de las personas o acontecimientos del mundo están


gobernados por seres, fuerzas u objetos poderosos, etéreos y por lo
general desconocidos.

• De influencia o de ser controlado (Experiencia de pasividad): cree


que sus pensamientos y conductas están bajo el control de otra persona o
fuerzas.

• De difusión o transmisión de pensamiento: Los pensamientos son


difundidos por altavoces u otros medios de comunicación.

• De grandeza o magalomaníacas: creencia de tener talento, valor, poder


o conocimientos especiales. Usualmente no reconocidos por los demás.

• Celos delirantes: Creencia de que el novio, cónyuge, amante o


compañero sexual le es infiel.

• Erotomaníacas: Creencia de que una persona, por lo general de estatus


superior, está enamorado de uno.

• Somáticas: creencias relacionadas con el cuerpo y sus funciones.

• Otras:

o Nihilista: creencia de que uno mismo o los demás no existen (delirio


de Cotard: uno mismo está muerto)

o Capgras: creencia de que un impostor ocupa el lugar de su


esposo/hijo/familiar.

o Parasitosis: Infectado con insectos u otros cuerpos extraños bajo la


piel.
o Dismorfóbico: Se posee una deformidad.

▪ Ideas sobrevaloradas: Creencias firmemente establecidas. Se cree en ellas


por los que se defienden, aunque en público no rechazan totalmente los
argumentos en contra de ella. Hay una crítica introspectiva, puede darse
cuenta de su carácter exagerado.

• De minusvalía: Menos habilidades y capacidades que las que en


realidad se posee, se considera menos valiosos que los demás.

• De desesperanza: creencia de que todo saldrá mal en el futuro y nada


de lo que se haga cambiara ese resultado.

• De culpa y autoreproche: uno es responsable de las dificultades que


tienen los demás o problemas existentes de la sociedad. Se exagera la
responsabilidad.

• Hipocondríacas: Cree que padece una enfermedad grave o que las


funciones normales de cuerpo corresponden a una enfermedad.

• Místicas: conductas de las personas y los acontecimientos del mundo


están gobernados o determinados por dioses y sus representantes.

▪ Ideas prevalentes o fijas: presencia casi constante durante largos periodos


de tiempo. Menor capacidad de generar conductas, algunas se mantienen
voluntariamente. Existe crítica introspectiva e incomodidad. Pierda
capacidad afectiva inicial.

▪ Ideas obsesivas: ideas intrusivas y repetitivas, vivenciadas con desagrado y


algunas veces con temor. La persona se esfuerza por ignorarlas o suprimirlas.

• De contaminación: Creencia o temor a contaminarse o ensuciarse


mediante el contacto físico con personas u objetos.

• Dudas obsesivas: preguntarse una y otra vez si se realizó un


determinado acto.

• Horror y agresividad: aparición súbita de ideas habitualmente


consideradas horrorosas o agresivas, por lo que se rechazan
inmediatamente.

• Necesidad de un orden determinado: Persona experimenta un intenso


malestar cuando observa objetos desordenados o asimétricos.
Compulsión a ordenarlos.
▪ Idea fóbica: Se presenta un temor absurdo y exagerado a objetos, animales o
situaciones. Se reconoce como anormal.

7. Lenguaje:

Conjunto de capacidades que permiten utilizar sonidos para crear signos o símbolos
arbitrarios. Se usa para representar objetos, conceptos y hechos; da un sentido más complejo a
la experiencia. El lenguaje tiene cuatro funciones:

o Expresivo.

o Función de señal: emitir y provocar reacciones en aquellos a los que van


dirigidos.

o Descriptivo: De objetos y hechos.

o Función de discusión argumentada: Pensamiento racional y discusión crítica.

• Se organiza en dos polos:

o Polo expresivo o de salida: Producción verbal y escrita.

o Polo receptivo o puerta de entrada: recepción y comprensión del lenguaje.

• Semiología psicopatológica del lenguaje:

o Parafasias: Resultados de un discurso incoherente. Se distorsionan palabras y


emisiones verbales.

▪ Fonémicas o literales: Distorsión de la palabra debido a omisiones,


añadiduras, inversiones y desplazamientos de fonemas. Va desde lo
comprensible a lo incomprensible.

▪ Parafasias morfológicas (Parafonías): palabra emitida es


fonéticamente próxima a la palabra clave.

▪ Parafasia semántica: palabra emitida tiene algún tipo de relación


conceptual con la palabra clave.

o Agramatismo: reducción u omisión de palabras dentro de un discurso y


empleo de verbos en infinitivo.
o Disintaxia: empleo de numerosas palabras pero de forma inapropiada.

• Otros:

o Mutismo: ausencia completa del habla (asociados con afasias)

o Estereotipias: palabras repetidas con mucha frecuencia en el discurso de


alguien.

▪ Perseveración(¿?): repetición persistente de palabras. Muletillas.

o Ecolalia: repetir una o pocas palabras del interlocutor, usualmente las últimas.

o Palilalia: repetición completa de una frase que pronunció el interlocutor.

o Coprolalia: Repetición de palabras o frases con contenido escatológico, sin


relación con el resto del contenido.

o Disartria: Dificultad para articular apropiadamente las palabras.

o Afonía: perdida de la voz.

o Disfonía: ronquera

8. Sensopercepción

Concepto cognitivo: proceso por el cual captamos las sensaciones. Conjunto de procesos
superiores que integran y reconocen patrones complejos de sensaciones exteroceptivas e
interoceptivas.

• Concepto dinámico: Sistema defensivo del yo, ya que se puede seleccionar y rechazar
estímulos amenazantes. El estado afectivo le acompaña.

• Se caracteriza por la rapidez y eficacia. Confiere estabilidad a lo existente.

• Sensación=recepción. Percepción= organización e interpretación de la sensación.

• Se procesa dos tipos de estímulos:

o Externos: visuales, olfativos, auditivos, gustativos y táctiles.

o Internos: Cinestésicos (movimiento y posición del cuerpo), Cenestésicos


(provenientes de órganos internos) y Los que indican posición global con
respecto al espacio.

• Tipos de imágenes sensoperceptivas:


o Imagen sensorial: Proveniente de los sentidos. Estable, nítida y no modificable a
voluntad.

o Imagen mnemónica: Recuerdos, traída conscientemente a la mente. No es tan


nítida ni estable, voluntaria. Se necesita de esfuerzo para mantenerla en la
consciencia.

o Imagen fantástica: Sueños diurnos. No tan nítidas ni tan estables, sujeta a


voluntad. Parte de la planeación y prevención.

o Imagen onírica: De los sueños. No es nítida, ni estable, ni voluntaria. El


psiquismo las acepta como reales hasta el momento de despertar.

• Influyen en estas:

o Estado de ánimo.

o Emociones.

o Motivaciones y expectativas.

o Aspectos socioculturales

• Alteraciones en la sensopercepción:

o Distorsiones perceptivas: Estímulo externo real, interpretación inadecuada,


alterada. Origen en alteraciones orgánicas.

▪ Metamorfopsias: anomalía en la percepción. Se tiene consciencia de esta


alteración. Aparece en trastornos neurológicos (epilepsia), efecto de drogas y
muy raramente en esquizofrenia:

• Del tamaño: Dismorfopsias.

• De la forma: Dismegalopsias.

▪ Hiper/hipoestesias: Anomalía en la intensidad de la percepción sensorial.


Se dan en trastornos afectivos. (Hiper- Manía. Hipo-depresión)

o Ilusiones: Percepción errónea de un estímulo, deformación de sus características


relevantes. Producto de combinación de predisposiciones subjetivas y externas.
No indica patología, pero aparece en estados orgánicos, psicosis, esquizofrenia y
drogas.

▪ Pareidolias: Numerosa y de gran vivacidad. Proporcionar organización


(imagen completa) a un estímulo ambiguo.
▪ Sentido de presencia: Sensación de no estar solo, aunque no se encuentre
un estímulo que lo produzca.

o Engaños perceptivos

▪ Alucinaciones: formación de una imagen sensorial sin estímulo que la


origine. Tiene volumen para el que lo percibe. Certeza y no distinción de
realidad. Involuntario. Se mantiene o activa por recuerdos. Ausencia de
conciencia de enfermedad.

▪ Pseudoalucinaciones: Subjetivo, aparece en el espacio interno del sujeto.


Sin exteriorización. Ausencia de conciencia de información. Propias de la
esquizofrenia.

▪ Alucinosis: Alucinación verdadera, con formas bien constituidas. Juicio de


realidad conservado, persona sabe que no es real. Propio de psicosis
orgánicas.

o Tipos de alucinaciones:

▪ Auditivas: Simples- sonidos sin sentido. Complejas-voces con contenido.


Usualmente peyorativo. Pseudoalucinaciones -típicas de la esquizofrenia.

▪ Visuales: Fotopsias, imagen elemental. Complejas, figuras humanas. Raras


en la esquizofrenia, si se dan con frecuencia extra-campicas.
Pseudoalucianación, disgregación del pensamiento.

• Zoopsias: visión de animales repugnantes.

• Liliputienses: algo parece más pequeño. Gulliverianas: parece más


grande.

▪ Táctiles o hápticas

• Activas: creencia de que se ha tocado un objeto inexistente. Delirium


tremensà insectos.

• Pasivas: Alguien o algo le toca, le quema, etc.

• Formicación: Pequeños animales que reptan debajo sobre la piel.

▪ Olfativas y gustativas: Suelen estar asociadas, pueden presentarse como


alucinosis.

• Si se reportan del exterioràesquizofrenia.

• Si son del interioràDelirios de transformación corporal.


• Aparecen en:

o Esquizofrenia: Raro y de mal pronóstico.

o Depresiones.

o Crisis epilépticas.

o Cuadros orgánicos (tumores en el SNC).

• Cinestésicas: Percepción de movimientos de ciertas partes que no se


mueven. General en trastornos neurológicos, puede aparecer en
esquizofrenia.

• Cenestésicas: Sensaciones en el interior del cuerpo. Esquizofrenia y


otros delirios.

▪ Otro:

• Sinestesia: Sensación percibida en un sentido por estimulación de otro.

▪ Patología psiquiátrica:

• Esquizofrenia:

o Auditiva: más común.

o Cenestésica- táctiles: Bastante frecuente en psicosis esquizofrénica.

o Visuales: Muy poco frecuentes.

o Olfatorias y gustativas.

• Depresiones y manías: Congruentes con el humor.

• Trastorno por estrés post-traumático.

9. Afecto:

• Generalidades: Abarca las emociones y sentimientos, le da subjetividad a la


experiencia y determina muchas de nuestras conductas, incluso determina cambios a
nivel somático si son intensas o crónicas. Se encuentran mediados por la cultura.

o Características de las emociones


▪ Subjetividad: Estados psicológicos son totalmente subjetivos, introspección
de los sentimientos es muy distinta a la de otras experiencias, son difíciles de
explicar.

▪ Estímulos desencadenantes: Aparecen de preferencia en ciertos contextos y


se relacionan con algo o alguien. Los estímulos son tanto externos como
internos (Imágenes, recuerdos), estos son valorados y se de una respuesta
adecuada a ello.

▪ Interacción con otras áreas del psiquismo: Matizan la experiencia,


influyen en todos los procesos psíquicos y biológicos.

▪ Tendencias conductuales: Respuestas conductuales adecuadas a cada


emoción.

o Evaluación del afecto: Se basa en el funcionamiento de otras áreas del psiquismo


y de la conducta en general, se tiene en cuenta:

▪ La comunicación verbal: No solo importa el contenido, también la


velocidad, volumen, ritmo y melodía del lenguaje.

▪ Lenguaje no verbal: Expresiones faciales y corporales.

▪ Conducta observable: Ya sea por actitudes o acciones, se debe evaluar la


congruencia entre lo que se observa y lo que se conoce a través del lenguaje.

• Clasificación de los afectos: seis grupos. Eutimia: estado emocional en que se


vivencia de forma placentera y serena los acontecimientos.

1. Grupo de la tristeza

▪ Tristeza: Displacentera, tendencia a la quietud y desinterés. Ideas de


desesperanza, minusvalía y culpa.

▪ Disforia: emoción no placentera, parecida al disgusto, a la incomodidad


consigo mismo y los demás. Aburrimiento.

▪ Anhedonia: discapacidad para experimentar placer y disfrutar situaciones


usualmente consideradas interesantes.

2. Grupo de la alegría

▪ Alegría: Vivencia placentera y satisfactoria de los acontecimientos


actuales, esperanza en el futuro y bienestar.
▪ Exaltación: Alegría desmesurada. Disminución en la capacidad de dormir
y comer, sensación de mucha energía, optimismo y sobrevaloración
desmedidos. Imprudencia y agresividad ante obstáculos.

3. Grupo de la ansiedad: Mecanismo adaptativo (lucha o huida). Masiva pero


breve en su duración en cuanto el peligro desaparece.

▪ Ansiedad: Experiencia asociada a la expectativa de peligro. Vaga,


Displacentera, con cambios somáticos específicos. En principio es
adaptativa

▪ Temor o miedo: Expectativa de peligro ante un objeto o situación ya


identificado.

▪ Pánico: Ataque episódico, agudo e intenso de ansiedad.

4. Grupo de irritabilidad

▪ Ira: Displacentera, con presencia de ideas y fantasías agresivas. Tiene


como objetivo el causar daño. Urgencia de atacar, no desaparece con
rapidez.

▪ Irritabilidad: 1-Persona se molesta con facilidad. 2-Ira intensa y


desproporcionada con respecto al ambiente. 3-Aparece en circunstancias
inapropiadas. 4-Dirigida a personas que no contribuyeron a
desencadenarla.

5. Grupo de insuficiencia: Respuesta emocional escasa a nula.

▪ Constreñido o restringido: Disminución en el rango de intensidad de la


expresión emocional. Se muestra emoción por momentos.

▪ Embotado: Igual a anterior, pero causada por medicamentos. Expresión


facial de somnolencia.

▪ Insuficiente: Disminución en la intensidad de la expresión emocional,


incluso ante estímulos que las desencadenen. Racionaliza la emoción y se
cohíbe de sentirla.

▪ Plano: Ausencia de expresión emocional, si la hay es una manifestación


mínima. Es el estado más severa de la ausencia de sentimientos. Se le
llama el cascarón vacío. No hay un alma que habite ese cuerpo. No
resuena.

6. Grupo de varios
▪ Labilidad: Variación o fluctuación abrupta y por lo general intensa de la
expresión emocional. Puede ocurrir sin factor desencadenante alguno,
obedece a veces en cambio en la conversación. Son explosiones afectivas
sin desencadenantes.

▪ Explosiones afectivas: Reír o/y llorar, sin experimentar tal emoción. No


tienen grados diferentes de intensidad.

▪ Ambivalencia: Presencia simultánea de dos emociones, ambas


relacionadas al mismo fenómeno. Para la misma situación se tienen
sentimientos encontrados, ejemplo feliz y triste al mismo tiempo.

▪ Afecto pueril: Modulación afectiva pobre, sonrisas poco motivadas con


expresión facial tonta. Expresión infantil.

▪ Alexitimia: incapacidad para expresar y darse cuenta de las propias


emociones.

▪ Afectos mixtos: 1-Mezcla de dos o más emociones. 2-Primer afecto de


mediana o poca intensidad, sobre un segundo llamado de fondo. 3-Afecto
de fondo sobre el cual se manifiesta otro por unos instantes.

10. Psicomotricidad

Generalidades:

- El comportamiento motor del individuo es el vehículo que media entre el hombre y su


relación con el medio.

- A través de actitudes, movimientos, gestos y mímica se expresan estados de animo,


emociones, deseos, entre otras cosas.

- La psicomotricidad refleja la actuación del hombre en interacción con experiencia afectiva y


cognitiva.

- La psicomotricidad incluye dos elementos: Tono muscular y Armonía Cinética


(encadenamiento de cada uno de los momentos gestuales o motores en el tiempo y espacio).

- Un trastorno psicomotor se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuada, en


la interacción del individuo con experiencias.

Trastornos de la psicomotricidad.
1. Agitación Psicomotriz.

• Intranquilidad o Inquietud

• Furor

1. Disminución de la actividad psicomotora

• Enlentecimiento o retardo psicomotor

• Negativismo

• Estupor

• Catatonia

1. Otros trastornos del movimiento

- Manierismos

- Esterotipias

- Catalepsia

- Ecopraxia

- Automatismos

Agitación psicomotora

1. Hiperactividad motora:

Sucesión de gestos, movimientos y conductas rápidos, muy frecuentes (intencionales o


automáticos), de elevada frecuencia y variada forma de presentación; pero que a menudo
parecen carecer de un objetivo estable común.

Los síntomas más frecuentes son:

- Hiperactivación psíquica y motora

- Puede haber desinhibición verbal; en ocasiones con manifiesta falta de estructuración


ideativa.
- Estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o eufórico.

- Puede existir un potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás (ejemplo: furor
catatónico)

- En menor medida, trastornos de conciencia, fuga de ideas y disminución de la capacidad de


atención.

Clasificación Etiológica:

− Agitaciones reactivas, que se producen como consecuencia de situaciones de tensión


extrema vividos, por el individuo en la realidad o imaginarios; por factores tóxicos.

− Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales: Consecuencia de accidentes vasculares


cerebrales o traumatismos craneoencefálicos.

− Agitaciones Psicóticas: Que se producen en ciertos tipos de esquizofrenia, en las fases


maníacas no tratadas (furor catatónico).

1. Enlentecimiento o retardo psicomotor

- También conocido como bradicinesia

- Mayor tiempo de latencia en las respuestas

- En general acompañado de bradipsiquia y bradilalia

- La actividad motora espontanea está disminuida

- También puede presentar disminución en la expresividad y mímica (hipomimia o amimia).

12. Inteligencia

Se puede clasificar la inteligencia de la siguiente manera:

1. Inteligencia superior

2. Inteligencia dentro del rango normal

3. Inteligencia dentro del rango normal pero con limitaciones en la capacidad


de abstracción
4. Inteligencia por debajo de lo normal. Si se acompaña de limitaciones en la
actividad diaria y la totalidad del cuadro clínico se inició antes de los 18
años, corresponde a:

1. Retardo mental leve

2. Retardo mental moderado

3. Retardo mental severo

4. Retardo mental profundo

13. Conciencia de la Enfermedad / Introspección

Capacidad que permite:

- Percibir e identificar los estados psicológicos propios.

- Darles alguna explicación inicial

- Relacionarlos con las experiencias actuales y del pasado

- Reflexionar sobre ellos (criticarlos) Explicarlos utilizando una o más teorías psicológicas
conocidas

Grados:

1. Ausente:

- No hay percepción o identificación de los estados psicológicos propios

1. Precaria

- Hay identificación de los estados psicológicos propios


1. Pobre

- Hay identificación de los estados psicológicos propios

- Se tiene una explicación inicial para los mismos (así sea extraña, contraintuitiva o falsa)

1. Aceptable

- Todos los anteriores

- Se los integra con las vivencias actuales y del pasado

1. Adecuada

- Hay explicación de los estados psicológicos propios

- Se los integra con las vivencias actuales y del pasado

- Se los critica

- En algunos casos se da con algunos elementos teóricos de una o más corrientes de


pensamiento acerca del psiquismo.

14. Juicio de la Realidad

Es una actividad de síntesis en la que a partir de las percepciones, las emociones, las
experiencias previas y las creencias se llega a formar opiniones sobre las personas, cosas y
eventos del medio. La evaluación de esas opiniones, a su vez, es la base para conocer el grado
en que alguien distorsiona la apreciación de los objetos y sucesos del mundo.

1. Juicio Desviado

- La Evaluación de objetos y hechos se distorsiona de forma evidente. Psicosis, Retardo M.

2. Juicio Debilitado

− No hay distorsión del entorno, sino una sobre o infravaloración marcada sobre
determinados aspectos del mundo.

3. Juicio Anulado
− No hay posibilidad de evaluar el entorno debido a alteraciones en el estado de conciencia
o al compromiso marcado de la memoria. Coma.

También podría gustarte