Está en la página 1de 58

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Las enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles (ENT)


son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta.
o Son la principal causa de mortalidad en todo el mundo
 2005: 60% (35 millones) ( Total de defunciones 58 millones)
 2008: 63% (36 millones) (Total de defunciones 57 millones)
 2015 64% (41millones) (Total de defunciones 64 millones)
 Del 2005 al 2015, incremento del 17%
o Del total de defunciones que se producen en el mundo –casi las dos
terceras partes– se deben a ENT, principalmente enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas
y cáncer. (2008: 29% personas menores de 60 años de edad).
o Casi el 80% de las muertes por ENT se dan en los países de ingresos
bajos y medios, son defunciones que podrían evitarse mediante
intervenciones bien conocidas, costo eficaces y viables.
Fuente OMS. 2014
2
MINSA Mortalidad 2014

TOTAL MASCULINO FEMENINO


ORD GRUPO DE CATEGORIAS
Nº % Nº % Nº %
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS (I10
9 - I15) 3,792 3.9 1,892 3.7 1,900 4.3

Morbilidad 2015
ENFERMEDADES
19 HIPERTENSIVAS (I10 - I15) 374,027 1.1 128,627 1.0 245,400 1.1
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT).
Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo
Existe una mayor prevalencia en la población adulta.
Situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como
el Perú.
El cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de
vida de la población consecuencia del modernismo y la globalización han
influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos
dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños no
transmisibles: (hipertensión arterial, cáncer, diabetes mellitus,
ceguera)
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No
Transmisibles, tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de
prevención y control de los daños no transmisibles, llevadas en forma
interinstitucional e intersectorial, con recursos técnicos posibles que
facilite la prevención y atención de la salud de las personas en el País, en
el marco de la Atención Integral de Salud.
Fuente : MINSA
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad
en el Perú están provocados por este amplio grupo de trastornos,
vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las
cuales existen posibilidades de intervención exitosa.
La inversión en la prevención y control de las enfermedades no
transmisibles (ENT) mejoraría la calidad de vida y el bienestar de la
población peruana.
Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles -
ENT, son la causa de muerte más común para países en vías de
desarrollo, esta tendencia se está generalizando rápidamente, pues la
inactividad física, la alimentación poco saludable son parte del quehacer
diario en este mundo globalizado.
En la actualidad, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer, la
diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en
nuestra sociedad.
En el Perú, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a
alguna enfermedad o mal crónico desencadenado por una ENT, lo
cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la
pérdida de años de vida saludable.
Un incremento negativo en el Perú, son las neoplasias malignas, ya
que la mortalidad proporcional por estas causas aumentó de
manera importante en el periodo de 1986 al año 2000, (de 8% a
17%).
Entre los años 2002 y 2007 los tumores malignos ocasionaron
18,981 egresos en los establecimientos de salud, mientras que las
enfermedades cardiovasculares 15,760; por su parte la diabetes
mellitus ocasionó 4,067 egresos, las causas externas ocasionaron
15,760 y las enfermedades transmisibles 32,321.
Fuente : MINSA 2015
CAMPAÑAS
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADAS EN CONSULTA EXTERNA
DEPARTAMENTO DE ICA - AÑO 2013
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ORD CAUSAS DE MORBILIDAD
Nº % Nº % Nº %

TOTAL 761,005 100.0 276,545 100.0 484,460 100.0


1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES(J00 - J06) 180,718 23.7 78,698 28.5 102,020 21.1
2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL, GLAND. SALIVALES Y DE LOS MAXILARES(K00 - K14) 97,245 12.8 32,435 11.7 64,810 13.4
3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES(A00 - A09) 37,567 4.9 17,064 6.2 20,503 4.2
4 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30 - N39) 31,217 4.1 5,211 1.9 26,006 5.4
5 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION(E65 - E68) 26,447 3.5 7,602 2.7 18,845 3.9
6 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO(O20 - O29) 23,881 3.1 0 0.0 23,881 4.9
7 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 - J47) 21,062 2.8 8,252 3.0 12,810 2.6
8 DORSOPATIAS(M40 - M54) 20,563 2.7 7,032 2.5 13,531 2.8
9 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J20 - J22) 19,044 2.5 10,119 3.7 8,925 1.8
10 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 18,151 2.4 5,412 2.0 12,739 2.6
11 DERMATITIS Y ECZEMA(L20 - L30) 12,966 1.7 5,523 2.0 7,443 1.5
12 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL(A50 - A64) 11,575 1.5 459 0.2 11,116 2.3
13 HELMINTIASIS(B65 - B83) 11,115 1.5 4,701 1.7 6,414 1.3
14 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES(J30 - J39) 9,235 1.2 4,112 1.5 5,123 1.1
15 TRASTORNOS METABOLICOS(E70 - E90) 9,140 1.2 2,478 0.9 6,662 1.4
16 MICOSIS(B35 - B49) 8,887 1.2 3,569 1.3 5,318 1.1
17 ARTROPATIAS(M00 - M25) 8,672 1.1 2,594 0.9 6,078 1.3
18 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS(I10 - I15) 7,732 1.0 2,532 0.9 5,200 1.1
19 TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DE ORGANOS GENITALES FEMENINOS(N80 - N98) 7,527 1.0 0 0.0 7,527 1.6
20 DESNUTRICION(E40 - E46) 7,299 1.0 3,325 1.2 3,974 0.8
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN
OTRA PARTE (R00-R 18,828 2.5 7,140 2.6 11,688 2.4
LAS DEMAS CAUSAS 172,134 22.6 68,287 24.7 103,847 21.4
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Se entiende por transición epidemiológica a los cambios a largo plazo en los
patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población
específica y que por lo general se presentan junto con transformaciones
demográficas, sociales y económicas más amplias. (Frenk y Cols.)
Características
Disminución de la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas, cuyo
cambio origina el inicio de la transición.
Desplazamiento de la carga desde los grupos de edad más jóvenes a los de
edad más avanzada.
Variación de un perfil en el que predomina la mortalidad, a otro en el que se
incrementa la morbilidad crónica. Con este fenómeno, expresa, se constituye
la “paradoja de la morbilidad creciente, con la mortalidad decreciente” .
En este perfil, las enfermedades agudas son desplazadas por las EC(ENT), las
degenerativas, las enfermedades mentales, originando una profunda
trasformación del significado social de la enfermedad y de sus efectos.
La presión arterial (PA) resulta de la interacción de factores genéticos
y factores ambientales.
Estos últimos modulan la predisposición subyacente debida a la herencia y
a determinados factores que aparecen durante la maduración fetal.
En unos individuos predomina el peso genético, mientras que en otros los
factores ambientales.
El 95% de los casos de hipertensión que se observa en la clínica no tienen
una etiología definida, constituyen la llamada hipertensión arterial (HTA)
esencial, también denominada primaria o idiopática.
Mientras que el 5% son secundarias a diversas causas entre las que
destacan por su frecuencia las inducidas por drogas o fármacos, la
enfermedad renovascular, el fallo renal, el feocromocitoma y el
hiperaldosteronismo.
La hipertensión arterial esencial es un desorden heterogéneo, puede haber
considerables variaciones en la participación de los factores causales en
diferentes períodos y estadios, y en diferentes individuos.
Fuente: MINSA
ENSEÑANZA DE LA FARMACOTERAPIA
Literatura base: Guía de la buena prescripción: OMS
“Enseña habilidades que serán necesarias durante toda la actividad
profesional”
“Los estudiantes de postgrado y los médicos también pueden
encontrar una fuente de nuevas ideas y quizá un incentivo para el
cambio”

Manual centrado en el proceso de prescripción.


Permite entender esquemas terapéuticos imperantes en un
determinado país o en un determinado proceso patológico
FARMACOTERAPÉUTICA
Proceso de terapéutica razonada
FARMACOTERAPIA
Proceso de Terapéutica Razonada

Definir Problema del Paciente (Diagnóstico)

Especificar Objetivo Terapéutico

Elegir tratamiento personal


Comprobar conveniencia de Medicamento P

Inicio del Tratamiento (Escribir


prescripción)

Dar información e instrucciones al paciente

Supervisar tratamiento y/o detenerlo


(reexaminar cada paso)
Farmacoterapéutica Basada en Problemas;
orientada al Químico Farmacéutico
El modelo de Proceso de Terapéutica Razonada, que utiliza el médico para
prescribir tratamientos de eficacia y seguridad probadas, es aplicable al proceso
que utiliza el farmacéutico para solucionar problemas en la farmacoterapia del
paciente y la Atención Farmacéutica, así como en el proceso de recomendación de
medicamentos de venta libre (medicamentos OTC.)

Definir Problema del Paciente


Especificar Objetivo Terapéutico
Verificar conveniencia de Medicamento P
Comprobar tratamiento personal
Interpretar la prescripción
Dar información e instrucciones al paciente
Supervisar tratamiento
(Seguimiento Farmacoterapéutico. Atención Farmacéutica)
Proceso de Terapéutica Razonada

Definir Problema del Definir Problema del


Paciente (Diagnóstico) Paciente
Especificar Objetivo Especificar Objetivo
Terapéutico Terapéutico
Elegir tratamiento personal Verificar conveniencia de
Comprobar conveniencia de Medicamento P
Medicamento P
Comprobar tratamiento personal
Inicio del Tratamiento
(Escribir prescripción) Interpretar la prescripción
Dar información e
instrucciones al paciente Dar información e
instrucciones al paciente
Supervisar tratamiento y/o
Supervisar tratamiento
detenerlo (reexaminar cada paso) (Seguimiento Farmacoterapéutico. Atención
Farmacéutica)
La enseñanza de la Farmacoterapéutica basada en problemas
(ABP), genera un aprendizaje basado en la búsqueda de
soluciones a problemas clínicos, no está centrado en la
transferencia de conocimientos, sino en las aptitudes para
seleccionar, identificar y entender el tratamiento farmacológico
correcto;
considerando:
Eficacia,
Efectividad,
Conveniencia,
Parámetros farmacocinéticos,
Costo de los medicamentos.
CASO:
1. "… Un hombre de 50 años, tiene cifras tensionales recurrentes alrededor de
160/95. No presenta ningún síntoma y desea saber si debe comenzar un
tratamiento y cuál seria el más conveniente“

2. "Un hombre de 50 años, de raza negra, con hipertensión establecida sin


evidencia de causa subyacente o de daño de órgano blanco, requiere
tratamiento. ¿Cuál sería su recomendación"?

3. "Un hombre de 60 años, con diagnóstico de diabetes mellitus, tiene cifras


tensionales recurrentes alrededor de 160/95. sin evidencia de daño en
órgano blanco, requiere tratamiento. ¿Cuál sería su recomendación"?

4. "Un hombre de 50 años, con hipertensión establecida y evidencia de daño


en órgano blanco (hipertrofia ventricular), requiere tratamiento”. ¿Cuál sería
su recomendación?

5. “… Un hombre de 62 años, tiene cifras tensionales recurrentes alrededor de


160/95. No presenta ningún síntoma y desea saber si debe comenzar un
tratamiento y cuál seria el más conveniente”
CASO:
6. "… Un hombre de 18 años, tiene cifras tensionales recurrentes alrededor de
160/95. No presenta ningún síntoma y desea saber si debe comenzar un
tratamiento y cuál seria el más conveniente“

7. "Un hombre de 65 años, con hipertensión establecida sin evidencia de causa


subyacente o de daño de órgano blanco, requiere tratamiento”. ¿Cuál sería su
recomendación?

8. "Un hombre de 50 años, de raza negra, con diagnóstico de diabetes mellitus,


tiene cifras tensionales recurrentes alrededor de 160/95. sin evidencia de
daño en órgano blanco, requiere tratamiento. ¿Cuál sería su
recomendación"?

9. "Un hombre de 70 años, con hipertensión establecida y evidencia de daño


en órgano blanco (hipertrofia ventricular), requiere tratamiento. ¿Cuál sería
su recomendación"?

10. "… Un hombre de 20 años, presenta insuficiencia renal, tiene cifras


tensionales recurrentes alrededor de 160/95, desea saber si debe comenzar
un tratamiento y cuál seria el más conveniente“
La hipertensión arterial (HTA), es la más común de las
condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en
las poblaciones en todas partes del mundo.
Representa por sí misma una enfermedad, como también un
factor de riesgo importante para otras enfermedades,
fundamentalmente para la cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular,
insuficiencia renal y puede también producir afectaciones de
la vasculatura periférica y de la retina.
La prevención de la hipertensión arterial es la medida
sanitaria más importante, universal y menos costosa.
Hipertensión arterial
Se define como la presencia sostenida de una presión arterial
sistólica igual o mayor a 140 mm Hg o una presión arterial
diastólica igual o mayor a 90 mm Hg. (Sentado y por lo menos
en dos ocasiones separadas por un mínimo de una semana entre
una medición y otra)

Los principales elementos que contribuyen a la HTA son:


El volumen de sangre
El gasto cardíaco
La resistencia vascular periférica
Los factores que contribuyen al mantenimiento de la presión
sanguínea normal pueden modificarse mediante medidas no
farmacológicas y fármacos que son usados para tratar la
hipertensión.
Con la toma continua de la presión arterial durante 24 horas ,el
Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA), se ha podido
estudiar el ritmo circadiano de la misma, es decir, las variaciones que
normalmente tiene durante el día.
La cifra más baja corresponde al sueño profundo de las 3:00 a. m.,
después de ese momento comienza a subir y llega a su nivel más alto
entre 11:00 a. m. y 12:00 m.; se mantiene hasta aproximadamente las
6:00 p. m. en que comienza de nuevo a descender, para llegar a su nivel
más bajo en horas de la madrugada.
En la mayoría de las personas, hipertensos o no, la presión arterial
disminuye entre un 10 % a un 20 % durante la noche en relación con las
cifra promedio del día.
Clasificación de la presión arterial para adultos
(VIII report del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
treatment of High Blood Pressure 2014. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. Evidence based-
guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the
Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427. Publicación electrónica.
Disponible en http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx. )

Sistólica Diastólica
Categoría
(mm Hg) (mm Hg.)
Normal < 120 y < 80
Prehipertensión
120 - 139 ó 80 - 89
Hipertensión
Etapa 1 (leve) 140 - 159 ó 90 - 99

Etapa 2  160 ó  100

El reporte JNC 8, considera que la definición de presión arterial elevada


expresada en JNC 7 (mayor de 140/90 mm Hg) continua siendo razonable.
ANÁLISIS Y RESUMEN : JNC 8
FUERZA (Intensidad) DE RECOMENDACIÓN (JNC 8)
Recomendación fuerte.
A Hay alta seguridad basada en la evidencia que el beneficio neto es sustancial.
Recomendación moderada.
B Hay certeza moderada basada en evidencia de que el beneficio neto es moderado al substancial o hay
alta certeza de que el beneficio neto es moderado.
Recomendación débil.
C Hay por lo menos moderada certeza basada en la evidencia que existe un pequeño beneficio neto.
Recomendación en contra.
D Hay al menos moderada certeza basada en la evidencia que no tiene ningún beneficio neto o puede
producir daño. Los riesgos superan beneficios.
Se recomienda más investigación en esta área. Beneficio neto es incierto.
Balance de beneficios y los daños no puede ser determinado debido a evidencia, insuficiente pruebas,
E pruebas poco claras, o pruebas contradictorias, pero el Comité pensó que era importante proporcionar
orientación clínica y hacer una recomendación. *Opinión de los expertos: "hay pruebas suficientes o
pruebas son confusas o contradictorias, pero esto es lo que el Comité recomienda."
Ninguna recomendación a favor o en contra. Beneficio neto es incierto. Balance de beneficios y los
daños no puede ser determinado debido a evidencia, insuficiente pruebas, pruebas poco claras, o
N pruebas contradictorias y el Comité considero que ninguna recomendación se debe hacer.
*"no hay pruebas suficientes o pruebas son confusas o contradictorias." Se recomienda más investigación
en esta área.
La fuerza de la recomendación; sistema utilizado en esta pauta de evaluación fue desarrollada por el National
Heart, Pulmón y Blood Institute (NHLBI).
Metodología basada en la evidencia.
JNC 8
Recomendación 1:
En la población general de 60 o mas años, inicie el tratamiento farmacológico
para reducir la presión arterial con una presión arterial sistólica (PAS) de 150
mm Hg o mayor, o con una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm Hg o
mayor, y trate hasta una meta de PAS menor de 150 mm Hg y una meta de
PAD menor de 90 mm Hg (recomendación fuerte - grado A).
Recomendación 2:
En la población general menor de 60 años, inicie el tratamiento farmacológico
antihipertensivo para reducir la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg, y
trátelo hasta una meta de menos de 90 mm Hg (para edades entre 30 y 59
años es una recomendación fuerte – grado A; para edades entre 18 y 29 años
es una opinión de expertos – grado E).
Recomendación 3:
En la población general menor de 60 años, inicie el tratamiento farmacológico
antihipertensivo para reducir la PAS que sea mayor o igual a 140 mm Hg, y
trátelo hasta una meta de menos de 140 mm Hg (opinión de expertos – grado E).
Recomendación 4:
En la población general con 18 años o mas y con enfermedad renal crónica,
inicie el tratamiento farmacológico antihipertensivo para reducir la PAS que
sea mayor o igual a 140 mm Hg y la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg,
y trátela hasta una meta de menos de 140 mm Hg y menos de 90 mm Hg
(opinión de expertos – grado E).
Recomendación 5:
En la población general con 18 años o mas y con diabetes, inicie el
tratamiento farmacológico antihipertensivo para reducir la PAS que sea
mayor o igual a 140 mm Hg y la PAD que sea mayor o igual a 90 mm Hg, y
trátela hasta una meta de menos de 140 mm Hg y menos de 90 mm Hg
respectivamente (opinión de expertos – grado E).
Recomendación 6:
Si se excluye a las personas de raza negra, en la población general, incluyendo
a los diabéticos, el tratamiento inicial debe incluir un diurético tipo tiazida, un
bloqueador de los canales de calcio (BCC), un inhibidor de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) o un bloqueador del receptor de
angiotensina (ARA) (recomendación moderada - grado B).
Recomendación 7:
En la población general de pacientes de raza negra, incluyendo
a aquellos que tienen diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial
debe incluir un diurético tipo tiazida o un bloqueador de los canales de
calcio (recomendación moderada - grado B para la población negra, y
recomendación débil - grado C para los pacientes negros con
diabetes).

Recomendación 8:
En la población de 18 años o mas con enfermedad renal crónica e
hipertensión, el tratamiento antihipertensivo inicial (o agregado) debe
incluir un IECA o un ARA para mejorar los eventos renales. Esto se
aplica a todos los pacientes con enfermedad renal crónica e
hipertensión, independientemente del grupo étnico o de la presencia
de diabetes (recomendación moderada – grado B).
Recomendación 9:
El principal objetivo del tratamiento es alcanzar y mantener la presión
arterial meta.
Si esta no se alcanza en un mes de tratamiento, aumente la dosis de la
droga inicial o agregue una segunda droga de las clases mencionadas en la
recomendación 6.
El medico debe continuar ajustando el tratamiento hasta que se alcanza
la presión arterial meta. Si esta no se alcanza aun, agregue y titule una
tercera droga de la lista.
No use un IECA y un ARA juntos en el mismo paciente. Pueden usarse
drogas de otras clases si la presión arterial meta no se puede alcanzar
usando las drogas recomendadas debido a una contraindicación o la
necesidad de usar mas de 3 drogas.
Puede estar indicada la referencia a un especialista en hipertensión si la
presión meta no puede alcanzarse usando la estrategia anterior o para el
manejo de los pacientes complicados (opinión de expertos – grado E).
 Todas las 4 clases de drogas recomendadas por el panel tienen
efectos comparables sobre la mortalidad global y los eventos
cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, con la única
excepción de la insuficiencia cardiaca.
 El tratamiento inicial con una tiazida fue mas efectivo que un BCC
o un IECA, mientras que el IECA fue mas efectivo que el BCC
para mejorar los resultados del fallo cardiaco.
 Aunque el panel reconoce que mejorar los eventos asociados al
fallo cardiaco era un hallazgo importante que debía considerarse
al seleccionar una droga para el tratamiento inicial de la
hipertensión, se concluyó que no era suficiente dentro del
contexto global de evidencia para eliminar el uso de otras clases
de drogas para la terapia inicial.
 El panel también señalo que la evidencia apoya el control de la
presión arterial en si, mas que el uso de un agente especifico, era
la consideración mas relevante para esta recomendación.
 El panel no recomendó a los beta-bloqueadores para el tratamiento inicial
de la hipertensión porque en un estudio el uso de un beta-bloqueador resultó
en una mayor tasa del evento primario compuesto de muerte por causas
cardiovasculares, infarto de miocardio o accidente vascular cerebral, en
comparación con un ARA; ese hallazgo estuvo principalmente determinado por
un aumento en el accidente vascular cerebral.
 Los bloqueadores alfa - adrenérgicos no fueron recomendados como
terapia de primera línea porque en un estudio el tratamiento inicial con un
bloqueador alfa resulto en peores resultados cerebrovasculares, de
insuficiencia cardiaca y eventos cardiovasculares combinados en comparación
con un diurético.
No hay estudios aleatorizados de calidad buena o moderada comparando las
siguientes clases de drogas con alguna de las clases recomendadas:
 bloqueadores adrenérgicos duales α-1 y β (como carvedilol), β-bloqueadores
vasodilatadores (como nevibolol), agonistas adrenérgicos centrales α-2 (como
clonidina), vasodilatadores directos (como hidralazina), antagonistas del
receptor de aldosterona (como espironolactona), antagonistas adrenérgicos
periféricos (como reserpina), y diuréticos de asa (como furosemida).
 Por lo tanto, esas drogas no se recomiendan como terapia de
primera línea.
Abreviations:
• ADA, American Diabetes Association;
• ACEI, angiotensin-converting enzyme
inhibitor;
• ARB, angiotensin receptor blocker;
• CCB, calcium channel blocker;
• CHEP, Canadian Hypertension
Education Program;
• CKD, chronic kidney disease;
• CVD, cardiovascular disease;
• DHPCCB, dihydropyridine calcium
channel blocker;
• ESC, European Society of Cardiology;
• ESH, European Society of
Hypertension;
• ISHIB, International Society for
Hypertension in Blacks;
• JNC, Joint National Committee;
• KDIGO, Kidney Disease: Improving
Global Outcome;
• NICE, National Institute for Health and
Clinical Excellence.
Fuente: JNC 8
Guía de practica clínica sobre HTA publicada en 2013 por la Sociedad
Europea de HTA (ESH) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)

Fuente: ESH/ESC 2013


Fuente: ESH/ESC 2013
Otras definiciones o tipos de hipertensión arterial

HTA más frecuente en personas de más de 65 años de edad.


Hipertensión sistólica
Se considera así cuando la PA sistólica es igual o mayor de 140 mmHg
aislada (HSA):
y la PA diastólica es menor de 90 mmHg.

se consideran con este tipo de hipertensión a las personas que tienen


elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del médico,
Hipertensión de la bata
mientras es normal su PA cuado es medida fuera del consultorio, por
blanca:
personal no médico (familiar, vecino, enfermeros u otras personas o
técnicos) .

es aquella que no se logra reducir a menos de 140/90 mmHg con un


Hipertensión refractaria o
régimen adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas, y
resistente:
donde una de ellas es un diurético.

es la forma más grave de hipertensión arterial; se relaciona con


necrosis arteriolar en el riñón y otros órganos.
Hipertensión maligna:
Los pacientes tienen insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva
grado II-IV.
Fuente: Programa de hipertensión arterial. Cuba
Medición de la presión arterial en consulta. Fuente: Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013
 Cuando se mida la PA en la consulta, se tomaran las siguientes precauciones:
 Permitir que el paciente se siente durante 3-5 min antes de comenzar a tomar las mediciones
de la PA
 Tomar como mínimo dos mediciones de PA, con el paciente sentado, dejando 1-2 min entre las
mediciones; si los valores son muy diferentes, se toman mediciones adicionales. Considerar el
cálculo del valor promedio de la PA si se cree necesario
 Tomar mediciones repetidas de la PA para mejorar la precisión en pacientes con arritmias,
como la FA
 Utilizar un manguito de presión de tamaño estándar (12-13 cm de ancho y 35 cm de largo),
pero disponer de uno grande y otro pequeño para brazos gruesos (circunferencia de brazo > 32
cm) y delgados
 Colocar el puño al nivel del corazón sea cual sea la posición del paciente
 Si se emplea el método auscultatorio, utilizar los ruidos de Korotkoff de fase I y V (desaparición)
para identificar la PA sistólica y diastólica, respectivamente
 Medir la PA en ambos brazos en la primera consulta para detectar posibles diferencias. En tal
caso, tomar como referencia el brazo con el valor más alto
 En la primera consulta, medir la PA 1 y 3 min después de que el paciente asuma la
bipedestación, en caso de ancianos, diabéticos y con otras entidades en que la hipotensión
ortos tatica sea frecuente o se sospeche
 En caso de medición convencional de la PA, medir la frecuencia cardiaca por palpación de
pulsos (como mínimo 30 s) tras la segunda medición de la PA con el paciente sentado
FA: fibrilación auricular; PA: presión arterial
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

o El paciente descansará 5 min antes de tomarle la presión arterial.

o No debe haber fumado o ingerido cafeína por lo menos 30 min antes de tomar la PA.

o Debe estar en posición sentada y con el brazo apoyado. En casos especiales puede tomarse en posición
supina. En ancianos y diabéticos deberá además tomarse la PA de pie.

o El manguito de goma del esfigmomanómetro debe cubrir por lo menos dos tercios de la circunferencia del
brazo, el cual estará desnudo.

o Se insufla el manguito, se palpa la arteria radial y se sigue insuflando hasta 20 mmHg o 30 mmHg por encima
de la desaparición del pulso.

o Se coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa antecubital y se desinfla el
manguito, descendiendo la columna de mercurio o la aguja lentamente, a una velocidad aproximada de 2-3
mmHg por segundos.

o El primer sonido (Korotkoff I) se considera la PA sistólica y la PA diastólica la desaparición del mismo


(Korotkoff V). Es importante señalar que la lectura de las cifras debe estar fijada en los 2 mmHg o divisiones
más próximos a la aparición o desaparición de los ruidos.
Se deben efectuar dos lecturas separadas por 2 min como mínimo.
Si la diferencia de las mismas difiere en 5 mmHg debe efectuarse una tercera medición y promediar las mismas.
Verificar en el brazo contralateral y tomar en cuenta la lectura más elevada.

Fuente: Programa de hipertensión arterial. Cuba


Fuente: ESH/ESC 2013
Fuente: ESH/ESC 2013
Fuente: ESH/ESC 2013
FACTORES DE RIESGO: HTA Fuente: OPS

1. Obesidad.
2. Resistencia a la insulina.
3. Ingesta elevada de alcohol.
4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.
5. Edad y Sexo.
6. Sedentarismo.
7. Estrés.
8. Ingesta baja de potasio.
9. Ingesta baja de calcio.

Muchos de estos factores son aditivos, tal como ocurre con la


obesidad y la ingesta de alcohol.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
CATEGORÍA
Por debajo de 18.5 Por debajo del peso
18.5 a 24.9 Saludable
25.0 a 29.9 Con sobrepeso
30.0 a 39.9 Obeso
Más de 40 Obesidad mórbida
El índice de masa corporal no siempre es una forma precisa para determinar si
uno necesita o no perder peso.
Excepciones:
Niños: aunque un gran número de niños son obesos, no se utiliza este índice de
cálculo para evaluar a un niño. (Consultar con el pediatra )
Ancianos: en la vejez, a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 27 en lugar
de un índice inferior a 25. Si una persona, por ejemplo, es mayor de 65 años, un
índice de masa corporal ligeramente superior puede ayudar a protegerla contra
la osteoporosis.
Físico culturistas: debido a que el músculo pesa más que la grasa, las personas
que son inusualmente musculosas pueden tener un índice de masa corporal alto.
Las medidas recomendadas para el cambio en el estilo de vida con
demostrada capacidad para reducir la PA son:
a) restricción de la ingesta de sal;
b) moderación en el consumo de alcohol;
c) consumo abundante de frutas y verduras, alimentos bajos en
grasa y otros tipos de dieta;
d) reducción y control del peso, y
e) actividad física regular
Además es imprescindible insistir en el abandono del tabaco para
mejorar el riesgo CV y porque fumar cigarrillos tiene un efecto
vaso presor agudo que puede aumentar la PA ambulatoria diurna.

Fuente: ESH/ESC 2013


Reducir de peso: ¿cuánto? ¿en cuánto tiempo?, etc.
Restringir la sal en la dieta. ¿cuánto?
Una vez que se estabilice realizar ejercicio en forma
gradual y programada.
No tomar bebidas alcohólicas. ¿nada?, ¿cuánto?
..
..
..
TALLER: RESOLUCIÓN DE CASOS.

También podría gustarte