Está en la página 1de 17

Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad

n Tribuna global No 237, enero-febrero de 2012, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.

Izquierda y «buen capitalismo»


Un aporte crítico desde América Latina

René Ramírez Gallegos

En el debate sobre la construcción de un proyecto político de


izquierda existen dos opiniones o vertientes contrapuestas: por un lado,
la de quienes proponen administrar y regular mejor el capitalismo
–como Will Hutton en el artículo publicado en el número anterior
de Nueva Sociedad–; por otro, la de quienes sostienen posiciones
anticapitalistas, en la que se enmarca el presente texto. El autor defiende
el argumento de que una izquierda que no renuncia a la generación de
alternativas al capitalismo, pero que al mismo tiempo es responsable
de gestionar el gobierno, debe pensar la «gran transición» sin perder de
vista el horizonte de la «gran transformación». En este contexto, analiza
la iniciativa Yasuní-itt impulsada en Ecuador y la presenta como un
ejemplo de cómo conjugar propuestas concretas innovadoras (transición)
y utopías superadoras del desarrollo capitalista (transformación).

E l mundo no necesita alternativas


de desarrollo sino alternativas al
desarrollo. El mundo no precisa apro-
das sus críticas y detractores, pero en
estricto sentido nunca ha sido puesto
en cuestión como noción, ni tampoco
vechar «mejor» el capitalismo, sino la forma de alcanzarlo. El desarrollo
transformarlo. Ese es el gran desafío «humano», el desarrollo «sostenible»,
histórico que debiera asumir intelec- el desarrollo «con perspectiva de gé-
tual y políticamente la izquierda. El nero», etc., si bien constituyen avances
concepto «desarrollo» se ha recicla- importantes para producir un mundo
do para renacer una y otra vez de to- más humano, amigable con el medio

René Ramírez Gallegos: secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e In-
novación y presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador. Fue secretario nacional
de Planificación y Desarrollo.
Palabras claves: izquierda, capitalismo, «buen vivir» (sumak kawsay), Yasuní-itt.
Nota: el autor agradece la lectura crítica y minuciosa de Analía Minteguiaga.
33 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

ambiente o donde imperen relacio- los «tiempos» involucrados en una


nes de género más igualitarias, no dinámica de cambio tal. Sería pre-
buscan cambiar de raíz el modo de tencioso e ingenuo postular que de
acumulación y (re)distribución propio la noche a la mañana se puede salir
del capitalismo1. teórica, conceptual y hasta empí-
ricamente del paradigma del desa-
En el marco de estas consideraciones, rrollo y, asociado a este, del esquema
resulta interesante analizar el pro- capitalista. En consecuencia, se argu-
yecto político que desde el año 2007 menta que una propuesta seria des-
se está llevando adelante en Ecua- de el pensamiento de izquierda debe-
dor. Este ha propuesto a la ciudada- ría ponderar detenidamente la «gran
nía nacional y mundial un cambio de transición». Empero, esto no significa
paradigma, que no solo busca dejar abandonar la reflexión sobre la trans-
atrás el propio concepto de «desarro- formación social, ya que eso supon-
llo» –y, con este, el capitalismo– sino dría resignarse a vivir –en el mejor
construir una sociedad que tenga de los casos­– en una sociedad «me-
como eje la garantía de las condicio- nos» injusta, pero injusta al fin.
nes de vida de los seres humanos y
de la naturaleza. Dicha propuesta ha La nueva Carta Constitucional que
sido conocida públicamente como la propone Ecuador al mundo marca una
«sociedad del buen vivir» o «del su- ruptura con los anteriores paradig-
mak kawsay». Se trata en definitiva de mas, ya que busca construir un pacto
un nuevo paradigma, que en el caso social en favor de lo que se ha denomi-
ecuatoriano parte de una dinámica nado «socialismo del sumak kawsay» o
constituyente y que tuvo como resul- «biosocialismo republicano»2.
tado el establecimiento de un novel
pacto de convivencia colectivo. Es de- En esta ocasión no interesa debatir en
cir, supuso la elaboración y aproba- profundidad y de manera exhaustiva
ción popular de una nueva Constitu- la propuesta política de Ecuador en
ción Política en 2008. torno de la construcción de ese socia-
lismo. Ese análisis se ha desarrollado
El nuevo paradigma, además de esta-
blecer una serie de principios y pau- 1. Parte de la raíz del problema, que no se tra-
tas de interacción social, buscó deli- tará en este artículo, es la relación que se con-
figura entre el capitalismo y la democracia
beradamente repensar alternativas representativa.
de acumulación, (re)distribución y 2. R. Ramírez Gallegos: «Socialismo del sumak
kawsay o biosocialismo republicano» en Secre-
regulación y nuevas formas demo- taría Nacional de Planificación y Desarrollo
cráticas para la sociedad. Sin embar- (Senplades): Socialismo y sumak kawsay. Los
nuevos retos de América Latina, Senplades, Qui-
go, en Ecuador existe plena concien- to, 2010, disponible en <www.senplades.gob.
cia de los límites o, mejor dicho, de ec/web/senplades-portal/publicaciones>.
Nueva Sociedad 237 34
René Ramírez Gallegos

ampliamente en otros escritos3 y está realismo clausura la posibilidad de la


plasmado también en el Plan Nacional transformación social y se resigna a
para el Buen Vivir, 2009-20134. En esta lo innecesario de alcanzar las uvas
oportunidad, resulta más pertinen- «porque están verdes y son amar-
te plantear un análisis filosófico-po- gas», ni en otras alternativas posma-
lítico de una de las iniciativas más teriales y anticapitalistas inviables
emblemáticas que ha presentado para sociedades con altos niveles de
Ecuador al mundo y que constitu- necesidades insatisfechas. En esa sec-
ye un ejemplo simbólico de dispu- ción se reflexionará sobre el merca-
ta del sentido lógico del «desarrollo do, el capitalismo y otras formas de
capitalista»: la iniciativa Yasuní-itt5. economía. La segunda sección defi-
Este proyecto consiste en mantener nirá en qué consiste la propuesta Ya-
el petróleo bajo tierra (no explotar- suní-itt. En la tercera sección se pre-
lo) en una de las zonas más mega- sentan 11 tesis que explican por qué
diversas del mundo, ubicada en la esta iniciativa es un buen ejemplo de
Amazonía ecuatoriana, y en ese sen- una potencial transformación radical.
tido es un ejemplo concreto de las Como parte de la transición socioeco-
formas en que es posible construir lógica, el cuarto apartado plantea una
una sociedad del buen vivir. El mar- vía concreta adicional para financiar
co para este análisis es la discusión la iniciativa y disputar el sentido del
que se está dando a escala global capitalismo.
entre cierto sector del pensamien-
to de izquierda que considera que ■■ Capitalismo, mercado, trabajo
lo más progresista y realizable hoy y pluralidad de economías
en día es idear y producir mejoras
en la administración del capitalis- A fin de no caer en pragmatismos que
mo –en otras palabras, fomentar su proponen cambios epidérmicos ni en
lado «bueno»6 –, y otra posición que falsos romanticismos teóricos, resul-
plantea el anticapitalismo desde una ta necesario contextualizar el mo-
perspectiva puramente teórica, sin mento histórico que vive Ecuador en
preocuparse por la viabilidad polí-
tica de sus propuestas.
3. Ibíd.
4. Senplades: Plan Nacional para el Buen Vivir
Antes de profundizar en la reflexión 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacio-
nal e Intercultural, Senplades, Quito, 2009, dis-
sobre la iniciativa Yasuní-itt, en la ponible en <http://plan.senplades.gob.ec/>.
primera parte de este artículo quisie- 5. La sigla itt refiere a los nombres de los po-
zos petroleros ubicados en el Parque Nacional
ra ubicar en qué contexto se considera Yasuní: Ishpingo, Tiputini y Tambococha.
la propuesta de mantener el petróleo 6. Will Hutton: «La socialdemocracia liberal, la
equidad y el buen capitalismo» en Nueva Socie-
bajo tierra, a fin de no caer ni en una dad Nº 236, 11-12/2011, disponible en <www.
postura ahistórica, que en nombre del nuso.org/upload/articulos/3805_1.pdf>.
35 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

el marco del sistema mundo. En las Esta distinción es muy importan-


últimas décadas, el planeta ha expe- te para los objetivos de este escrito.
rimentado la dominancia de una re- Más adelante se tratará el tema del
presentación del mundo con efectos «valor» en la economía; no obstante,
políticos concretos: el neoliberalismo. por el momento se debe señalar que
Siguiendo a David Harvey, el neoli- las herramientas de mercado son las
beralismo es una estrategia política menos malas para redistribuir bie-
global que, entre otras cuestiones, ha nes y servicios dentro de una econo-
buscado restituir la tasa de ganan- mía (más allá, quizá, de un barrio o
cia capitalista, principalmente del sec- una parroquia) en cantidad y diver-
tor financiero, a través de políticas sidad de productos. Una perspectiva
regresivas7. Esa operatoria fue posi- de izquierda innovadora no debería
ble gracias a la hegemonía de alian- excluir las herramientas del merca-
zas socioeconómicas y políticas tanto do9, sino subordinarlas al interés ge-
globales como propias de cada país, neral, y debería incorporar la plura-
que condujeron a la construcción de lidad de economías que existen y que
un mundo «hipercapitalista». han sido invisibilizadas al momento
de construir el orden social hegemó-
Este escenario pudo concretarse por nico; nos referimos a las economías
la participación fundamental de un cooperativa, asociativa, del cuidado,
actor clave: el Estado. Como brillante- entre otras. La sociedad del buen vi-
mente lo explica Giovanni Arrighi, vir o del sumak kawsay que se consa-
gra en la Constitución de la Repúbli-
el carácter capitalista del desarrollo basa- ca del Ecuador se propone edificar
do en el mercado no está determinado una economía ecológica, social y so-
por la presencia de instituciones y dis- lidaria, que busca ser una economía
positivos capitalistas sino por la relación
del poder del Estado con el capital. Se pueden
añadir tantos capitalistas como se quiera a 7. D. Harvey: Breve historia del neoliberalismo,
una economía de mercado, pero a menos Akal, Madrid, 2007.
que el Estado se subordine a su interés de 8. Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos
del siglo xx, Akal, Madrid 2007, p. 345, énfasis
clase, la economía de mercado sigue sien-
del autor.
do no capitalista.8 9. En otros artículos se ha planteado que,
sin dejar de utilizar las herramientas de
mercado pero con una unidad de análisis
Esto justamente permite analizar los e intercambio diferente del dinero (tiempo,
límites y alcances del capitalismo y energía, biomasa) se podría construir otro
del mercado –en su fase neoliberal– en orden social. Ver R. Ramírez Gallegos: La
felicidad como medida del Buen Vivir en Ecua-
el marco de una estrategia política via- dor. Entre la materialidad y la subjetividad, Sen-
ble desde la izquierda. La idea es no plades, Quito, 2011, disponible en <www.
s e npl ade s.go b.e c/c/do c u me nt _ l i bra r y/
confundir el desarrollo capitalista con get_file?uuid=447b0e8e-2edf-42b7-aa22-6-
el mercado. eb8a32a2d28&groupId=18607>.
Nueva Sociedad 237 36
René Ramírez Gallegos

«con mercado»10 no capitalista, y no consumidores. Asimismo, esta legis-


«de mercado capitalista». lación norma la separación de la ban-
ca de los medios de comunicación y
Siguiendo la perspectiva señalada de otros negocios económicos fuera de
por Arrighi, se puede mencionar que su ámbito de acción estrictamente fi-
en Ecuador –a partir del proceso de- nanciero. Además, someter a trans-
nominado «Revolución Ciudadana» nacionales petroleras y energéticas a
y como producto de una crisis de he- contratos de prestación de servicios
gemonía de las alianzas dominantes– en los que queda claro que los recur-
ha habido avances muy importantes sos no renovables son propiedad del
en la ruptura con el lado capitalista conjunto de los ecuatorianos repre-
de la economía, dado que parte de ese sentados por el Estado; declarar cier-
sector (principalmente ligada al capi- tos tramos de la deuda externa como
tal financiero) vio debilitada su capa- ilegítimos; crear el impuesto a la sa-
cidad de imponer sus intereses en el lida de capitales11 y llevar adelante
campo de las políticas públicas11. El reformas tributarias con énfasis en
desplazamiento de las representacio- los impuestos directos son otras me-
nes gremiales de los empresarios de didas que ponen de manifiesto el
las instituciones públicas ha sido una
de las principales acciones políticas 10. Usualmente se señala que el sistema eco-
nómico que se plantea en la Constitución de
en este sentido. Así, en todo consejo Ecuador está en contra de procesos de revo-
de políticas públicas en el nivel esta- lución industriosa (y no «industrial», v. la di-
ferencia en G. Arrighi: ob. cit.). Como se ha
tal en el que tuvieran voz y voto di- sostenido en otros espacios, el proceso de in-
versas fracciones del capital privado dustrialización puede regirse por una lógica
se eliminó su representación y, por que respete principios ecológicos, sociales y
solidarios diferentes de los del mercado capita-
tanto, su influjo en la determinación lista. Muchas veces se da por supuesto que los
de la agenda pública; por ejemplo, en sistemas económicos contrarios al capitalismo
son por definición ineficaces e ineficientes, lo
el ámbito bancario, de comercio exte- cual tampoco es una verdad sin matices.
rior y en los sectores estratégicos. Por 11. Lo mencionado no niega la particularidad
del caso ecuatoriano durante el momento neo-
otro lado, quizá la política más clara liberal ni las evidentes dificultades de las cla-
en la que se ha dado tal separación ses acomodadas para superar sus fracciones y
divisiones internas y llevar adelante un pro-
entre Estado y poderes económicos yecto hegemónico de capitalismo a ultranza.
privados ha sido en la recientemente En este sentido, debe distinguirse la hegemo-
aprobada Ley de Regulación y Con- nía de estos grupos de la hegemonía neoliberal
en tanto representación del mundo, ideología
trol del Poder de Mercado. Con esta y hasta proyecto político-cultural. Esta última
ley se pone fin al abuso en que han funcionó efectivamente en Ecuador más allá
de las especificidades señaladas.
incurrido los capitalistas en Ecuador 12. En la última reforma tributaria aprobada
al explotar a los pequeños y media- en el mes de noviembre de 2011, este impuesto
subió de 2% a 5% y ahora se aplica también al
nos productores, e incluso al avasa- dinero producto de las exportaciones que no
llar a los propios ciudadanos en tanto retorna al país.
37 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

nuevo equilibrio entre el capital y el desaparición de estos, como defiende


poder político como espacio de re- el discurso de cierta izquierda poco
presentación del bien común y de los madura, pero sí someterlos al bien co-
intereses generales. mún, expresado fundamentalmente
en la capacidad del Estado para pro-
A su vez, la eliminación de la terce- cesar las demandas populares y re-
rización; el incremento de la cobertu- vertir las prioridades de intervención
ra de la seguridad social; la formali- y redistribución y las del conjunto de
zación y protección del trabajo de las la acción pública dirigiéndolas hacia
empleadas domésticas; la promulga- la mayoría de la población14.
ción de la Ley de Economía Social y
Solidaria, que crea la Corporación de Estas medidas han dado paso a algo
Finanzas Populares como parte de la que es fundamental y constituye el
recuperación de la banca de desarro- primer objetivo del Plan Nacional para
llo; el incremento sistemático del sala- el Buen Vivir y de un proyecto de iz-
rio mínimo, que ha permitido mejorar quierda: redistribuir la riqueza y
significativamente (en 90%) la cober- buscar la igualdad social. Como pue-
tura de la canasta básica, así como la de verse en los gráficos de la página
puesta en marcha del salario digni- siguiente, ha disminuido la desigual-
dad13; el aumento salarial para maes- dad (medida a través del coeficiente
tros, policías y empleados de la salud; de Gini), pero no de cualquier forma:
y la categorización como delito de la el decil más rico ha visto disminuir
no afiliación al Instituto de Seguridad su «porción» del pastel luego de casi
Social del Ecuador de trabajadores en dos décadas en que fue el único estra-
relación de dependencia, son pruebas to económico que vio crecer su parti-
claras de que el proceso de cambio cipación. La porción en que se redujo
iniciado ha dado primacía al trabajo la participación del 10% más rico ha
sobre el capital y ha modificado la ló- sido redistribuida entre el 90% de la
gica que hizo del Estado una pura he- población, sobre todo entre los más
rramienta de las clases dominantes.
13. En el Código Orgánico de la Producción
aprobado en diciembre de 2010 se establece
No es aventurado sostener, en este
que para que un empresario pueda cobrar
marco, que así como la revolución li- utilidades todos sus empleados deben tener
beral alfarista producida en Ecuador un salario igual al costo de la canasta básica
(«salario dignidad»).
tuvo como uno de sus principales ob- 14. En este texto se hace hincapié en el actor
jetivos construir un Estado laico, la estatal sin menospreciar el papel de los ac-
tores sociales. Sin embargo, se deben dejar
denominada «Revolución Ciudada- sentados el reflujo y la fragmentación que los
na» ha tenido como objetivo separar movimientos sociales han experimentado en
Ecuador desde 2003 a la fecha. Ver R. Ramírez
al Estado de los poderes económicos Gallegos: La felicidad como medida del Buen Vivir
fácticos. Esto no implica pretender la en Ecuador, cit.
Nueva Sociedad 237 38
René Ramírez Gallegos

Gráfico 1

Ecuador: distribución del ingreso según deciles, 1990-2011(en porcentaje)

45
40
35
30
Participación

25
20
15
10
5
0
10% 2 3 4 5 6 7 8 9 10%
más pobre más rico

1990 1,9 3,1 4,2 5,1 6,1 7,4 9,1 11,5 16,2 35,5
1996 1,2 2,3 3,2 4 5,1 6,5 8,5 10,7 15,8 42,7
2009 1,3 2,6 3,5 4,5 5,6 7 8,7 11,4 16,3 39
2011 (marzo) 1,88 2,71 3,82 4,73 5,77 7,12 8,9 11,86 16,71 36,5

Fuente: elaboración del autor a partir de la Encuesta Nacional de Hogares de Empleo, Desempleo y
Subempleo (enendhu) 1990 (previo al neoliberalismo), 2006 (inicio de la «Revolución Ciudadana»),
2009 (crisis) y 2011 (marzo). Para 1990, 2006 y 2009, la encuesta ha sido tomada en diciembre.

Gráfico 2

Ecuador: tasa de crecimiento anual según percentil de ingreso, 2006­-2011 (en porcentaje)
Total (años 2006 y 2010)

Tasa de crecimiento anual


Bandas a 95% de confianza
11
Crecimiento en la media
Tasa promedio de crecimiento
Tasa de crecimiento anual

3
1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Percentiles

Fuente: elaboración del autor a partir de enendhu 2006 y 2010 (diciembre).


39 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

pobres (el crecimiento ha sido pro- sirve muchas veces solo como estra-
pobre15) y ello sin dejar de fortalecer tegia de supervivencia, pero no cons-
a la clase media16. tituye una vía alternativa, dado que
no siempre mejora las condiciones de
Es claro que lo realizado todavía no vida de los productores. En efecto,
es suficiente como para romper la de acuerdo con el censo de población
lógica de mercado capitalista que ha de 2012, 12% de la población económi-
imperado en Ecuador desde práctica- camente activa (pea) de Ecuador que
mente la etapa poscolonial, ni tampo- trabaja dentro del hogar (es decir, que
co para cerrar las brechas sociales aún pertenece a la economía social y soli-
flagrantes. Profundizar en la distribu- daria) es mayoritariamente pobre (en
ción de los medios de producción si- un 60%) según la satisfacción de sus
gue siendo un reto político para el go- necesidades básicas. Una economía
bierno ecuatoriano. Pero son señales que busca ser anti- (o incluso post-) ca-
de la orientación global del proceso en pitalista y no mejora las condiciones
el vigente momento político, lo cual materiales de producción y reproduc-
no resulta un dato menor en el marco ción de la vida social de la población ni
de las posturas que se conforman con permite superar la pobreza no solo es
encontrar «lo bueno» del capitalismo políticamente inviable, sino que tam-
y aquella izquierda que plantea falsas poco es éticamente deseable, por más
ilusiones que no son viables social ni lógica de «acumulación no capitalista»
políticamente. que suponga.

Algunas veces se escuchan voces des- Sin perder de vista el horizonte de la


de la izquierda que argumentan que gran transformación, una izquierda
el objetivo es que la lógica del siste- no demagógica debería entonces plan-
ma económico sea anticapitalista sin tear estrategias viables en la gran tran-
importar cómo. Las alternativas an- sición, tomando en cuenta sobre todo
ticapitalistas que defienden algunos de dónde se parte y el poder real que
sectores de la izquierda muchas ve- tiene el Estado en el ámbito nacional y
ces no son aplicables a escala meso-
o macro, dada justamente la imposi- 15. Al observar el crecimiento del país en los
bilidad de coordinación, distribución años de gobierno del presidente Rafael Correa,
e información a escala global de los se puede apreciar que, a mayor nivel de pobre-
za, la velocidad de crecimiento del ingreso es
modelos propuestos, o dado que sim- mayor.
plemente no cumplen el objetivo bási- 16. En menos de cinco años casi se ha revertido
la distancia entre el decil más rico y el más po-
co de satisfacer las necesidades de la bre a lo que era 21 años atrás (1990), año en el
gente. Por ejemplo, ¿el trueque puede que todavía no empezaba en Ecuador la etapa
de políticas neoliberales más fuertes y decidi-
ser reproducible a escala provincial das. Ver R. Ramírez Gallegos: La felicidad como
o nacional? Incluso en el nivel micro medida del Buen Vivir en Ecuador, cit.
Nueva Sociedad 237 40
René Ramírez Gallegos

en el concierto del sistema global. En salir del desarrollo capitalista y entrar


el caso ecuatoriano, no es menor re- en la sociedad del buen vivir es el pro-
conocer que la economía está dolari- yecto Yasuní-itt19. ¿En qué consiste?
zada, que depende del sector prima-
rio, que es de baja productividad y Por este proyecto, Ecuador se compro-
genera poco valor agregado; además mete a mantener inexplotadas por
de que Ecuador es un país pequeño tiempo indefinido las reservas recu-
con poca capacidad de influencia en perables de 846 millones de barriles
un mundo globalmente capitalista. de petróleo del campo itt. De esta
No se debe olvidar tampoco que el forma se evita la emisión a la atmós-
objetivo es la reproducción de una fera de 407 millones de toneladas de
vida plena, de la buena vida17, en la dióxido de carbono, lo que reduce los
cual la dinámica económica no debe impactos sobre el cambio climático.
suponer un divorcio entre el mundo La explotación petrolera de este cam-
del trabajo y el mundo de la vida. po supondría la producción de aproxi-
madamente 107.000 barriles diarios
Antes de terminar esta sección, es durante 13 años, y luego los pozos en-
relevante señalar que una de las bi- trarían en su fase declinante por 12
sagras entre la gran transición y la años adicionales. Aunque las reservas
gran transformación pasa por el ma- probadas del campo itt alcanzan 944
nejo de la sostenibilidad ambiental millones de barriles, existen reservas
del mundo. La disputa por salir del posibles adicionales de 1.530 millones,
capitalismo y construir otro orden cuyo valor permanece incierto debido
está asociada –entre otras razones– a
los límites biofísicos (materiales, de
17. Para un más amplio desarrollo del concepto
espacio y tiempo) que las economías de «vida buena» o «buena vida», v. R. Ramí-
se impongan. La economía capitalis- rez Gallegos: La vida (buena) como «riqueza» de
las naciones. Hacia una socio-ecología política del
ta es una economía ficticia, porque tiempo, iaen / senescyt, Quito, en prensa.
basa su construcción en el dinero, un 18. No es casualidad que eeuu no haya firma-
do el Protocolo de Kioto ni que Rusia, Canadá
ente artificial, lo que potencia la des- y Japón hayan anunciado que no formarán
conexión con lo real. En este marco, parte del segundo periodo de compromisos
esa artificialidad puede ser puesta en de Kioto luego de la reciente cumbre realiza-
da en Durban. De acuerdo con los expertos, al
jaque a través del manejo del patri- final, en el segundo periodo, Kioto solo con-
monio natural (vida) del mundo18. trolará 15% de las emisiones. Poner límites
a la emisión de dióxido de carbono es poner
límites al crecimiento del capital. En este sen-
■■ La iniciativa Yasuní-itt tido, paradójicamente, tampoco es casualidad
que la «mejor» acción para reducir la emisión
de gases que producen efecto invernadero
Una de las principales propuestas haya sido la crisis financiera que viven los
países denominados «desarrollados».
concretas que Ecuador ha planteado al 19. V. la página web de la iniciativa, <http://
mundo en relación con lo que implica yasuni-itt.gob.ec/>.
41 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

a que no se ha realizado prospección Desde la mirada neoclásica economi-


sísmica 3d. A 2008, dadas las reservas cista, esta iniciativa podría ser leída
probadas, el valor actual neto de ex- como parte de una nueva «maldición
plotar el petróleo equivaldría a recibir de la abundancia»23 que llevaría a
casi us$ 7.000 millones20. Sin embar- reemplazar la dependencia del pe-
go, Ecuador espera una contribución tróleo por la de la biodiversidad. Pero
monetaria21 por no explotarlo de tan esto es así solo si se piensa en términos
solo la mitad de los ingresos futuros monetarios, ya que ningún otro país
petroleros. El resto sería asumido im- que no tenga conjuntamente biodiver-
plícitamente por el pueblo ecuatoria- sidad y petróleo podría plantear tal
no, que pasaría a ser así el principal propuesta. Frente a tal lectura, existe
«contribuyente». una perspectiva que resguarda el lado
emancipador de la propuesta Yasuní-
En efecto, la iniciativa no solo redu- itt, aquella que rompe con la episteme
ce la contaminación global, sino que neoclásica. A continuación, se esbozan
muestra un respeto irrestricto a la algunas ideas en este sentido.
biodiversidad al buscar la reproduc-
ción indefinida de las especies y de ■■ Once tesis de ecología política
las culturas humanas. En este caso sobre el Yasuní-itt
específico, dentro del Parque Nacio-
nal Yasuní se encuentran dos de los Cuando se habla de transitar del de-
pocos pueblos en aislamiento volun- sarrollo capitalista a la sociedad del
tario a escala mundial: los Tagaeri y buen vivir, la lectura no debiera res-
los Taromenane. tringirse a los modos de producción.

Partiendo de esta iniciativa, en la Con- 20. Es importante señalar que si no hubiera


ferencia Internacional sobre Cambio existido la voluntad política de mantener el
crudo bajo tierra y hubiera empezado la explo-
Climático realizada en Cancún en tación a inicios del gobierno de Correa, el país
2010, el presidente Correa planteó el contaría ya con los primeros flujos de recursos
monetarios de la explotación. Por otra parte, a
concepto global de «emisiones netas los precios actuales del barril de petróleo, los
evitadas» (ene), referido a las emi- ingresos para el Estado ecuatoriano en valor
siones de gases que una economía se presente neto podrían incluso duplicarse.
21. Sobre iniciativas para financiar el proyecto,
abstiene de hacer. En términos netos, v. <www.yasunisupport.org>.
como bien señaló el primer manda- 22. R. Correa: «Discurso ante el pleno. xvi
Conferencia de las Partes de la Convención
tario en esa reunión, «no ensuciar el Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
medio ambiente (compensación por Climático», Cancún, 8 de diciembre de 2010.
23. En términos simples, la «maldición de la
omisión teniendo el derecho de rea- abundancia» describe la situación de aquellas
lizar la acción) es equivalente a lim- economías que, por tener abundantes recursos
naturales no renovables, no desarrollan otros
piarlo (compensación por acción sin sectores económicos de mayor valor agregado y
tener la obligación de realizarla)»22. se vuelven así dependientes de esos recursos.
Nueva Sociedad 237 42
René Ramírez Gallegos

Lo que está en disputa es otro orden 2. De la remediación a la prevención.


social y, por lo tanto, otro marco de Usualmente, cuando se habla sobre
valores de la sociedad. En esta sección el calentamiento global, las principa-
se intentará evidenciar por qué la ini- les acciones buscan reducir la conta-
ciativa Yasuní-itt da cuenta de esa minación o concretamente la emisión
contienda mediante la formulación de de dióxido de carbono. La iniciativa
una serie de tesis que expresan tales Yasuní-itt, por el contrario, no tiene
trastocamientos. por objetivo reducir esas emisiones,
sino evitar generarlas. El cambio no es
1. Del antropocentrismo al biocentris- menor, dado que ataca la raíz del pro-
mo. Desde la mirada liberal, única- blema: la generación de la contamina-
mente el que es capaz de asumir obli- ción. Esta perspectiva, podría soste-
gaciones puede tener derechos. Con nerse, es similar a lo que en el campo
esta precondición, las generaciones de la salud implica pasar de la medi-
futuras y también la naturaleza que- cina medicamentalizada a la medicina
dan excluidas de cualquier pacto de preventiva.
convivencia. Por el contrario, la ini-
ciativa Yasuní-itt busca garantizar 3. Del genocidio y la intolerancia a la
los derechos de la naturaleza estipu- diversidad y la prolongación indefini-
lados en la nueva Constitución24; por da de las diferentes culturas huma-
lo tanto, el pacto realizado es posthu- nas. Desde un enfoque de izquierda,
manidad (más allá de los seres huma- una de las transiciones importantes
nos) y transgeneracional. El objetivo es la que lleva del capitalismo al so-
de la mirada biocéntrica es garantizar cialismo, pero también constituye
la reproducción de la vida en su más una transición pasar del colonialis-
amplia acepción. En el marco de ese mo a la construcción del Estado plu-
biocentrismo, «vida» no solo se refie- rinacional. Esto implica reconocer la
re a la del ser humano sino también diversidad de culturas que coexisten
a la de las demás especies que, a su en una comunidad política. La inicia-
vez, garantizan la supervivencia del tiva Yasuní-itt se ha propuesto res-
ser humano en el futuro. El reconocer petar el aislamiento voluntario de los
valores intrínsecos a la naturaleza es Tagaeri y los Taromenane, y busca de
uno de los puntos centrales de la cons- esta manera concretar uno de los ob-
trucción de una sociedad del buen vi- jetivos fundamentales de la sociedad
vir que supone una ética biocéntrica.
Con ello se busca romper la postura
24. Ecuador es el único país del mundo que
antropocéntrica (que se maneja en el garantiza derechos a la naturaleza en su Cons-
campo de los valores instrumentales) titución. Otros países también han actuado en
el mismo sentido, como por ejemplo Bolivia,
y productivista que ha primado en el pero lo estipulan en una normativa inferior
capitalismo. (leyes o reglamentos).
43 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

del buen vivir: el respeto a la diversi- también los contribuyentes y los po-
dad y la prolongación indefinida de las bladores que viven en el Parque Na-
culturas humanas, una propuesta sig- cional Yasuní. Es un buen ejemplo de
nificativa en un mundo cada vez más la relación existente entre lo local y
xenófobo y que en ocasiones ha gene- lo global.
rado su «progreso» a costa del genoci-
dio y la intolerancia hacia el diferente. 6. Del donante al contribuyente o co-
partícipe del cambio. En el mundo de
4. De la economía primaria exportadora la cooperación internacional, es usual
a la sociedad del (bio)conocimiento. La que el donante imponga su voluntad
moda de lo «verde» (desarrollo susten- al decidir el destino de los recursos
table) no es una moda anticapitalista donados. La lógica de la propuesta Ya-
sino procapitalista: su fin es hacer sos- suní-itt cambia la mirada del donan-
tenible la acumulación de capital. Los te por la del contribuyente o copartí-
recursos obtenidos por la iniciativa cipe del cambio. En este caso, al ser el
Yasuní-itt tienen por objetivo cons- cambio climático un problema públi-
truir la sociedad del (bio)conocimien- co y común a la humanidad, el contri-
to para satisfacer las necesidades de la buyente busca ser parte de una acción
población. Sus recursos serán utiliza- colectiva mundial para solucionarlo.
dos principalmente en el cambio de
la matriz energética del país así como 7. De bienes privados a bienes públi-
en investigación, ciencia y tecnología cos, comunes y relacionales. Cuando
para, a través del conocimiento de la existen problemas ambientales, la mi-
biodiversidad, resolver las necesida- rada neoclásica que busca el «capita-
des vitales de los seres humanos. Al lismo bueno» intenta internalizar las
tener un objetivo más trascendente: la externalidades y considerar el medio
vida, atarnos las manos al mástil (en ambiente como un bien transable de
este caso, no explotar el petróleo) per- mercado. Por su parte, la iniciativa Ya-
mite no caer en la tentación de ser se- suní-itt busca construir el sentido de
ducidos por el canto de las sirenas (los que la biodiversidad y el cambio cli-
ingresos de la explotación), para usar mático son bienes públicos y comunes
la imagen de Homero. a la humanidad, razón por la cual no
son asunto de un Estado-nación sino
5. De la toma de decisiones individual a un asunto transestatal y posnacional.
la toma de decisiones colectiva . En el De la misma forma, su valoración no
marco de la soberanía del país, para está asociada en sentido estricto a una
instrumentar esta iniciativa Ecua- cantidad de dinero que se espera reci-
dor ha propuesto un comité colecti- bir, sino a la construcción de una re-
vo de toma de decisiones en el cual lación diferente entre el ser humano
no solo participa el Estado sino y la naturaleza y a una valoración de
Nueva Sociedad 237 44
René Ramírez Gallegos

la biodiversidad no cuantificable mo- el sentido del capitalismo si no se


netariamente. Si bien uno de los prin- disputa la arquitectura financiera im-
cipios del socialismo es la suprema- perante, lo que incluye la discusión
cía del trabajo sobre el capital, como sobre el papel del dólar como mone-
se ha sugerido en otros artículos, da de intercambio mundial.
la sociedad del buen vivir tiene un
principio adicional: la supremacía de 9. Del valor de cambio al valor de uso.
la vida (buena) sobre el trabajo25. Esa Siguiendo las palabras de Oscar Wilde,
vida pone el centro de atención en la se podría ironizar diciendo que la eco-
generación de bienes (no males) rela- nomía capitalista «conoce el precio de
cionales, que incluyen la relación ar- todo pero no sabe el valor de nada».
moniosa de la mujer y el hombre con La iniciativa Yasuní-itt es un ejemplo
la naturaleza. Este es uno de los prin- no del precio que se asigna a un bien
cipios rectores que rigen la iniciativa en el mercado, sino del valor de uso
Yasuní-itt. que tiene para la humanidad, en este
caso, la biodiversidad; en otras pala-
8. De Bretton Woods a la construcción bras, se trata de dar prioridad al valor
de una nueva arquitectura financiera de uso y no al valor de cambio.
mundial. Luego de la Segunda Gue-
rra Mundial se construyó una arqui- 10. De la valoración y análisis unidi-
tectura financiera que ha sido perju- mensional al análisis multicriterio y
dicial para los países denominados complejo. Por lo general, en la econo-
«periféricos». Incluso podríamos se- mía del capitalismo se usa unidimen-
ñalar que estos han financiado a los sionalmente el dinero como unidad de
países «desarrollados» a través del valoración y análisis de la sociedad y
depósito en el Sistema de Reserva Fe- de la economía. Así, dado el valor de
deral de eeuu de sus reservas de li- cambio utilizado en el mercado, re-
bre disponibilidad 26. La iniciativa sultaría económicamente irracional
Yasuní-itt, dado que ataca un mal co- no explotar el Yasuní-itt. Como se ha
mún mundial, necesita de una arqui-
tectura financiera transestatal, por lo 25. R. Ramírez Gallegos: La vida (buena) como
«riqueza» de las naciones, cit.
cual crea un fideicomiso en el Pro-
26. Banco Mundial: Global Development Finance
grama de las Naciones Unidas para 2006, bm, Washington, dc, 2006, p. 139.
el Desarrollo (pnud). No obstante, en 27. En el año 2009, mientras el presidente Correa
preparaba una presentación sobre el Yasuní-itt
sus inicios la idea fue que esos fon- en Londres, se produjo un debate entre este,
dos fueran parte del Banco del Sur, el autor de este escrito y el ex-canciller Fander
Falconí Benítez. En aquella ocasión el primer
impulsado por la Unión de Naciones mandatario de Ecuador posicionaba la idea de la
Suramericanas (Unasur)27, algo que importancia de que el fideicomiso se creara en
el Banco del Sur a fin de contrarrestar el poder
no pudo concretarse por los ritmos que han tenido durante décadas las instituciones
de su creación. No se puede discutir fundadas en el marco de Bretton Woods.
45 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

sostenido en otras ocasiones, mientras de la iniciativa se conseguirá cuando


no se dispute la valoración de la so- el mundo reconozca el valor de no ha-
ciedad con otras unidades de análisis cer nada (dejar el parque intacto); por-
(tiempo, energía, biomasa, etc.) será di- que esto implicará reconocer el signi-
fícil construir un orden social diferen- ficado de un bien mundial, público y
te. Por el contrario, desde la iniciativa común, así como el valor de la natu-
Yasuní-itt resulta racional no explotar raleza, el valor de una acción colecti-
el petróleo justamente porque se con- va global, el valor de la «no acumula-
templan en el análisis otras variables ción», y también el valor de la vida.
que no tienen precio: la prolongación
indefinida de las culturas, el tiempo de ■■ Una propuesta adicional para la
vida de la biodiversidad, la construc- transición: el impuesto Yasuní-itt
ción social del sentido de lo público y
En sí misma, la iniciativa Yasuní-itt
común a escala mundial, entre otros.
no es un proyecto que permita gene-
En Ecuador se ha realizado una va-
rar la suficiente riqueza como para
loración de la iniciativa a través de la
sacar a todos los pobres de la pobre-
metodología multicriterio que arroja
za ni satisfacer las necesidades bá-
como resultado que es más valioso
sicas de todos los ecuatorianos. No
dejar el crudo bajo tierra que explo-
obstante, es una iniciativa que per-
tarlo28. Esta situación devela la nece-
mite evidenciar que la izquierda no
sidad de contender en el campo epis-
solo no se debe conformar con buscar
temológico a fin de revisar el valor de
un «buen capitalismo», sino que debe
las cosas y las acciones humanas. En
plantear innovaciones que disputen
este proceso, la unidad de análisis de
el sentido del capitalismo y busquen
las relaciones económicas y sociales
construir otro mundo. En este marco,
debería dejar de ser el dinero y pasar
es necesario buscar el modo de hacer
a ser –por ejemplo– el tiempo29 o lo
viable la iniciativa.
biofísico30.
El modelo que subyace a la propuesta
11. De la valoración de la acumula- Yasuní-itt apunta a resolver el proble-
ción del capital al «valor de no hacer ma desde la fuente; así, se convierte en
nada» o de la no acumulación. Desde la mejor iniciativa de abatimiento de
una mirada neoclásica, la riqueza de
las naciones está asociada a la capa- 28. María Cristina Vallejo: «Resultados del análi-
sis multicriterial de la iniciativa Yasuní-itt», Sen-
cidad de acumulación de capital que plades / mcp / mae / mdg, Quito, 2011, mimeo.
tiene una economía. En oposición a 29. R. Ramírez Gallegos: La vida (buena) como
«riqueza» de las naciones, cit.
esa perspectiva, la iniciativa Yasuní- 30. M.C. Vallejo: «Perfiles metabólicos de tres
itt propone justamente valorar la «no economías andinas: Colombia, Ecuador y Perú»,
tesis de doctorado en Economía, Facultad Lati-
acumulación», al dejar intacto el patri- noamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Sede
monio. En ese sentido, el mayor valor Ecuador, 2010, mimeo.
Nueva Sociedad 237 46
René Ramírez Gallegos

carbono que se haya presentado jamás la deuda ecológica (como contrapro-


en un país petrolero. Durante la gran puesta al pago de la deuda externa),
transición, un proyecto de izquierda así como el impuesto Daily, que con-
debe buscar formas de limitar el ca- siste en gravar la emisión de dióxido
pitalismo, sobre todo el especulativo. de carbono en general y, en particu-
Si no se asocia capitalismo con dete- lar, cobrar un impuesto a las expor-
rioro ambiental, realmente no se po- taciones de petróleo. Estas iniciativas
drá dar soluciones a los problemas financieras podrían ser recaudadas
que afectan a la naturaleza ni tam- por un fondo mundial para la tran-
poco se podrá dar el salto cualitativo sición socioecológica, que podría ser
para buscar la sociedad pro-buen vi- administrado regionalmente (África,
vir o poscapitalista. Asia, Sudamérica, etc.) mediante una
nueva arquitectura financiera (Fon-
En el marco de Río+20, desde las ideas do del Sur, Banco del Sur) que aún se
contenidas en este escrito se planteó debe concretar.
la necesidad de establecer un impues-
to que permita cumplir con dos obje- ■■ Consideraciones finales
tivos31: poner límites al capitalismo y
«yasunizar» el mundo. La propuesta Lo desarrollado en las secciones pre-
consiste en gravar la salida de capi- cedentes se inscribe en lo que teórica-
tales (tasa Tobin) para financiar pro- mente se ha planteado en otros escri-
yectos, principalmente en países en tos: que el proyecto político de Ecuador
vías de desarrollo, semejantes a la ini- tiene que recorrer algunas fases (que
ciativa Yasuní-itt. Así, esa tasa iría al no implican secuencialidad) para lle-
corazón de la transición mencionada: gar a la gran transformación social (la
desalentaría el flujo de capital especu- sociedad del buen vivir). La gran tran-
lativo («capitales buitres»), que no in- sición implica pasar por el posneoli-
yectan recursos a la economía real, y beralismo, el socialismo de mercado
daría incentivos no solo para que se o socialismo redistribuidor y el bioso-
reduzca la emisión de contaminación, cialismo republicano o socialismo del
sino para que se evite producirla, dan- sumak kawsay32. Incluso, en ciertos ám-
do prioridad a las zonas con patrimo- bitos, implica continuar con políticas
nio natural más valioso (lugares con del ciclo neoliberal.
mayor biodiversidad).
Estas fases, más allá del número y la
El impuesto Yasuní-itt sería par- caracterización precisa, involucran
te de una agenda de mayor alcance
que Ecuador ha venido planteando 31. La propuesta fue planteada por el autor de
al mundo durante los últimos cinco este texto.
32. R. Ramírez Gallegos: «Socialismo del sumak
años. Esta agenda incluye el pago de kawsay o biosocialismo republicano», cit.
47 Tribuna Global
Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

diferentes modalidades de acumula- de la sociedad futura. Por ejemplo, se


ción y (re)distribución en la economía podría decir que la política social por
y la sociedad ecuatorianas33. Estas un tiempo podrá seguir siendo neoli-
modalidades no son lineales. Impli- beral34, la política económica, posneo-
can en su consecución contradiccio- liberal35 y propuestas como la iniciati-
nes, avances y contramarchas, justa- va Yasuní-itt serían consideradas
mente porque lo que está en juego son
intereses políticos y económicos que 33. Quizá una idea errónea que creo separa a
frenan o permiten acelerar los cam- los socialistas clásicos de los que piensan in-
cluso el «postsocialismo» (si cabe ese concep-
bios. Si pudiese ilustrarse una imagen to) es justamente la creencia de que el cambio
de la transición, sería algo parecido a solo pasa por la organización económica –acu-
mulación y (re)distribución–. El desafío está
un trébol de cuatro hojas, con una re- en construir un nuevo orden social, lo que im-
presentación similar a la del gráfico: plica una nueva ética, nuevos valores, nuevas
formas de democracia y de Estado y también
nuevas formas de generación de riqueza, de
Gráfico distribución y redistribución.
Las fases de la transición 34. Analía Minteguiaga: «Política y políticas
sociales en el Ecuador reciente: dificultades
asociadas a la salida del ciclo neoliberal» en Re-
vista de Ciencias Sociales, en prensa. En la mis-
ma línea de análisis, mientras un sector de la
izquierda sostiene que no ha habido cambios
sustantivos en la política social dado que, por
ejemplo, las transferencias monetarias condi-
cionadas continúan bajo la misma lógica del
neoliberalismo, el otro grupo (el «pragmático»)
defiende que estas políticas deben sostenerse.
Su justificación principal refiere a que ahora
ya no es un «bono de pobreza» sino un «bono
de desarrollo humano» que incluye condicio-
nalidades que protegen capacidades humanas
(educación y salud). Según la tesis que propo-
ne este artículo, podríamos señalar que no se
Fase 2 puede abandonar de la noche a la mañana tal
política, dado que esa transferencia de dinero
no es despreciable para cierto grupo de pobla-
ción. A su vez, para la viabilidad de la «tran-
sición» es sin duda necesario mantener tales
intervenciones; no hacerlo implicaría impor-
Fase 4 Fase 1
tantes restricciones para la supervivencia del
gobierno en el poder y, por ende, cuestionaría
la posibilidad misma de disputar a mediano
plazo la «transformación social». Empero, re-
Fase 3 signarse a mantenerlas ad infinitum, sin signos
de esfuerzos y planteos alternativos, supone
también poner entre paréntesis y paralizar la
gran transformación. En el gobierno de Ecua-
dor, varias propuestas plantean que el Bono de
Las intersecciones de las hojas de este Desarrollo Humano debería vincularse a una
trébol justamente dan cuenta de la meta más ambiciosa: la universalización de la
seguridad social.
convivencia de diferentes estadios en 35. R. Ramírez Gallegos: La felicidad como medida
un mismo momento: rezagos y aristas del Buen Vivir en Ecuador, cit.
Nueva Sociedad 237 48
René Ramírez Gallegos

–como se ha sostenido– poscapita- políticamente la desestructuración


listas. Como se expresa en el gráfico, del Estado capitalista, desarrollando
esto no implica ir para «adelante» (en al mismo tiempo propuestas innova-
términos de progreso), pero tampoco doras, como la iniciativa Yasuní-itt,
para atrás. Es simplemente intentar que implican avanzar en la construc-
construir otra sociedad contemplan- ción de un nuevo ethos, una nueva
do los diversos ritmos sociales y na- episteme, una nueva escala de va-
turales y los tiempos políticos. lores, no solo para los ecuatorianos
sino para el mundo global.
La posibilidad de transformación des-
de la izquierda está en plantear una Si bien el camino no es fácil, el pun-
transición viable ética y políticamen- to radica en no renunciar a la bús-
te, lo cual implica sin lugar a dudas queda de la emancipación social, a la
también esgrimir una estrategia clara par de no perder de vista las condi-
de acumulación y (re)distribución36. ciones de viabilidad para alcanzarla.
Por ejemplo, como se señaló anterior- No hacerlo es plantear un proyecto
mente, querer construir una econo- político «muerto antes de nacer».
mía popular y solidaria por el simple
hecho de ser anticapitalista no es una
propuesta viable para la izquierda si
no garantiza la superación de la po-
breza37. A su vez, pensar, en nom-
bre de un pragmatismo ciego, que lo
único que debe hacer la izquierda es
buscar el lado bueno del capitalismo 36. La acumulación de esta riqueza no tiene por
objetivo la acumulación en sí misma, sino la re-
o simplemente administrarlo de una producción de la vida humana (una vida plena)
mejor manera, es no tomar en cuenta y la de la naturaleza.
37. Un debate contemporáneo que resulta clave
la historia, casi como ignorar que la para la izquierda en todo el continente tiene que
humanidad ha transitado por otras ver con la decisión de explotar o no recursos na-
turales no renovables (petróleo u otros produc-
formas de convivencia social a lo lar- tos de la minería). La situación es compleja. Por
go de sus días, y creer que realmente un lado, debe admitirse que negar esta explota-
ción supone no pensar en una propuesta políti-
nos encontramos en la última y de-
ca viable. En el caso de Ecuador, sin el petróleo
finitiva etapa de la historia de la hu- el país no podría encarar ninguna transforma-
manidad: en su fin. ción social sostenible. Lo que sí se debe dispu-
tar es un pacto territorial para la no explotación
en áreas con alta biodiversidad. ¿Por qué no
Este artículo ha tratado de eviden- hacer minería en territorios con alta erosión de
la tierra? La racionalidad de la explotación o no
ciar que Ecuador se encuentra en de recursos naturales está asociada a una debi-
un proceso de transición, intentan- da planificación y ordenamiento del territorio
según sus paisajes ecológicos (por ejemplo, no
do construir un nuevo orden social. explotar en áreas protegidas o territorios con
En este momento se está disputando fuentes que garanticen el derecho al agua).

También podría gustarte