Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El maltrato animal comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal.
Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso. Existen
dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta intencional en
proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el
maltrato indirecto, que es cuando eres testigo o apoyas el maltrato o tortura de algún animal y no
haces nada para impedirlo.2 Este abuso innecesario se ha convertido en un problema social de
gran dimensión.
-El abandono de los animales en la calle o por que no los pueden cuidar o en ocasiones por el
simple hecho de que no quieren tener animales. Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el
punto de vista higiénico-sanitario o inadecuadas para la práctica de los cuidados y la atención
necesaria de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y especie.
-Practicarles mutilación, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por
exigencia funcional.
-Hacer donación de los mismos como premio, recompensa o regalo de compensación por otras
adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.
-Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños
innecesarios.
-Dejarla sin alimento (olvidarse de darles al menos una vez al día de comer).
-Dejarla sin agua (no verificar al menos una vez al día si tiene agua fresca y limpia)
-Descuido, sea de su salud (cuando enferma o no llevarla(o) a vacunar), de su bienestar (no hacerle
caso alguno) o de su entorno (no bañarla(o), no limpiar el lugar donde come o habita). Aquí se
incluye también el abandono.
Formas de maltrato hacia animales
-Caza del zorro. Practicado en Inglaterra. Perros de caza y jinetes persiguen y matan a un zorro
que huye.14 Se entrena a los perros con cachorros de zorro.
-Peleas de gallos. Gallos a los cuales se añaden espuelas de acero de hasta diez centímetros de
largo pelean y a menudo mueren.18
-Peleas de perros. Para el adiestramiento de los perros de pelea, se les enseña dede cachorros a
matar a perros pequeños y a gatos, en ocasiones robados con tal fin,19 hasta que se crea en ellos
el deseo irreprimible de matar. [cita requerida]Aunque se utilizan muchas razas caninas, los
pittbull terrier son los más utilizados en las peleas ilegales de perros. Cubiertos de sangre, con los
ojos desgarrados, las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda de patas rotas o
desgarradas, siguen luchando para satisfacer a sus propietarios. Miles de ellos mueren cada año.
-"Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros
ahorcándolos. Para mayor crueldad, los suspenden de puntillas por lo que el perro muere por
asfixia cuando se deja caer por cansancio.20 21
-Mutilaciones diversas a perros y gatos, tales como cortarles el rabo, las orejas, las cuerdas
vocales, por "razones estéticas" o de comodidad para sus propietarios (v.g.; para que el perro no
moleste con sus ladridos).
Comisión de Justicia del Congreso aprobó modificar ley de protección de animales pero exceptuó a
corridas de toros y gallos
La Comisión de Justicia del Congreso aprobó modificar la Ley de Protección de los Animales
Domésticos y Silvestres en Cautiverio, con el objetivo de proteger su vida y bienestar, pero no
consideró incluir en los alcances de la norma las corridas de toros y peleas de gallos, espectáculos
cuyos promotores estarán exentos de sanción.
Asimismo, la norma plantea establecer sanciones ante el maltrato y crueldad causados por el ser
humano que les pueda ocasionar sufrimiento, lesiones o muerte.
Como sanciones a las personas que cometan actos de crueldad contra esos animales, la Comisión
de Justicia del Congreso incorporó al artículo 207-A al Código Penal, a fin de reprimir con penas
privativas de la libertad no mayor de tres años para casos de maltrato.
Si el animal doméstico muere, la pena se amplía de tres hasta cinco años de cárcel, con 150 a 360
días de multa.
La propuesta plantea exceptuar de esta medida a las corridas y pelas de toros y gallos y demás
espectáculos que utilicen animales domésticos o silvestres en cautiverio, y otros eventos que
hayan sido declarados de carácter cultural por la autoridad competente, señaló el presidente de la
comisión del Congreso, Juan Carlos Eguren (PPC-APP).
Hasta hace poco, en el Perú, parecía improbable que una persona que maltrata a los animales sea
sancionada de forma ejemplar. Sin embargo, en los últimos días, el Congreso de la República
aprobó modificar la Ley de Protección de los Animales Domésticos y Silvestres en Cautiverio (N°
27265), lo que tipificaría la crueldad hacia estos seres vivos como delito, en lugar de considerarse
una simple falta.
La presidenta de la Comisión de Estudio de los Derechos de los Animales, Sonia Córdova, explica
que esta medida, de aprobarse en el Parlamento por mayoría de votos, reprimiría cualquier acto
violento hacia los animales, pues le podría acarrear al maltratador de 3 a 5 años de cárcel. “El
Poder Legislativo fijará el tiempo exacto de las penas. También es probable que el dispositivo legal
N° 27265, creado en el año 2000, se derogue por otra ley. Eso sería lo más adecuado porque
además de las sanciones penales, a una nueva normativa, se podría incluir las obligaciones de los
dueños de animales y ahondar sobre la tenencia responsable de mascotas. Todo dependerá de las
autoridades”, indica.
EN LATINOAMÉRICA
Córdova manifiesta que otros países de Latinoamérica, como Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador, ya
cuentan con leyes que prohíben el maltrato animal. “En el Perú, la necesidad de una norma legal
efectiva se ha puesto de manifiesto gracias a todas esas personas y organizaciones que alzaron su
voz frente a los casos de maltrato dados a conocer en los medios de comunicación. Esa
indignación se convirtió en clamor”, sostiene.
EL MALTRATO ANIMAL
BUENO ANTES QUE NADA GRACIAS POR PASAR A ESTE BLOGG DONDE LES MOSTRARA COA
LLEGADO A SER EL HOMBRE CON LOS ANIMALES ES INCREIBLE COMO PODAMOS SEGUIR CON
ESTO !!!BASTA¡¡¡
MALTRATO ANIMAL
La crueldad hacia los animales es el tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales. La
definición de sufrimiento inaceptable varía. Algunos consideran sólo el sufrimiento por simple
crueldad a los animales, mientras que otros incluyen el sufrimiento infligido por otras razones,
como la producción de carne, la obtención de piel, los experimentos científicos con animales y las
industrias de huevos. Muchas personas consideran la crueldad hacia los animales como un asunto
de gran importancia moral.Las crueldad animal es uno de los componentes de la triada psicopática
junto a la piromanía y la eneuresis. Un gran porcentaje de los psicópatas reunían estas
caracteristicas en su infancia.
Los Derechos de los animales tratan de ayudar a que disminuya el número de animales que son
tratados cruelmente.
Millones de conejos, cobayos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para probar los
artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter & Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever
están entre las empresas más crueles que experimentan en animales. En Chile, el bioterio de
primates de la Universidad Católica mantiene en encierro a más de cien monos utilizados para la
experimentación, a los que someten a circunstancias de extremo sufrimiento, como dolor físico,
estrés, aislamiento y hacinamiento. Existen alternativas científicas válidas, respaldadas por el
avance tecnológico y que no utilizan animales, por lo que son más seguras, precisas, baratas, éticas
y sin ningún efecto colateral.
• El abandono.
• Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o
por exigencia funcional.
• Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños
innecesarios.
A monos y conejos se les obliga a fumar hasta que mueren de cáncer pulmonar.
Se somete a animales a descargas eléctricas hasta que quedan sin poder valerse.
A conejos sujetados en cepos se les fijan en las orejas cajas de moscas tse-tsé. A otros, sin
protegerles los ojos, les ponen en éstos maquillaje para los ojos y tintes para el cabello hasta que
los ojos se les ulceran.
A monos se les deja morir de hambre, o se les obliga a correr dentro de ruedas y se les somete a
radiación. El tiempo que, como promedio, duran en esto hasta que mueren: 37 horas.
A gatos se les ciega y castra y se les destruye el sentido del olfato, se les cortan nervios de los
órganos sexuales, y entonces se les somete a pruebas para ver cómo responden en sentido sexual.
A los animales se les destruyen las cuerdas vocales para que no puedan gritar.
En tan solo los Estados Unidos, 64.000.000 de animales mueren anualmente en esos experimentos
médicos.
Caza de focas
Principalmente se da en Canadá y Groenlandia, donde se estima que en total cada año se matan
unos quinientos mil ejemplares.1
El método más habitual para matarlas es aplastarles el cráneo con un pico de hierro2 3 o con palos
con un garfio en una extremidad, si bien en ocasiones se emplean rifles.1 Según los ecologistas, en
ocasiones también son despellejadas vivas.
Fiesta taurina
La tauromaquia (toro,luchar) se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie
como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la
corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en
Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia, Perú,
Venezuela, Ecuador, Panamá y Bolivia. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas,
Estados Unidos y Cuba. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos
comienzos entre partidarios y detractores.
Caza de ballenas
La caza de ballenas consiste en la obtención de recursos a partir de cetáceos, principalmente
ballenas
Hoy en día, la principal razón de caza de ballenas es la obtención de carne, aunque en la
antigüedad hasta principios del siglo XX, también existían otras razones, como por ejemplo para
calefacción e iluminación (aceite), productos cosméticos o productos farmacéuticos.
"Tocar el piano"
Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros ahorcándolos. Los
dejan de puntillas por lo que el perro muere por asfixia cuando por cansancio se deja caer.
Peleas de perros
Las peleas de perros son luchas entre dos (o más) perros, para el disfrute de los espectadores y
con un propósito, el juego. Es un deporte sangriento, pues los perros se muerden y desgarran
literalmente la carne mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros
acaban heridos y en ocasiones pueden llegar a perder la vida, razón por la cual las peleas de perros
son ilegales en muchos países. Se hace que unos cachorritos caninos den muerte a gatitos,
después a gatos y perritos, hasta que se crea en ellos el deseo de matar. Llegan a ser los perros
bulterrier de pelea que se usan en las ilegales peleas de perros. Cubiertos de sangre, con los ojos
desgarrados, las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda de patas rotas o
desgarradas, siguen luchando para satisfacer a amos que afirman que los aman. Miles mueren
cada año.
Peleas de gallos.
Gallos a los cuales se añaden espuelas de acero de hasta diez centímetros de largo pelean y a
menudo mueren en este "deporte". Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se
lleva a cabo entre dos gallos de una misma raza de aves denominada "aves finas de combate",
propiciados por el ser humano para su disfrute.
El origen de estas peleas está en Asia. En China ya se celebraban hace 2.500 años y es posible que
mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía.
Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles.
Maltrato animal: antesala de la violencia social
El maltrato animal es, a la vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo,
una consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va alcanzando a
todos como individuos y como sociedad.
La violencia es “un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar,
controlar, agredir o lastimar a otros. Casi siempre es ejercida por las personas de mayor jerarquía,
es decir, las que tienen el poder en una relación, pero también se puede ejercer sobre objetos,
animales o contra sí mismo”.
La violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles, adopta
diferentes formas de expresión que pueden variar desde una ofensa verbal hasta el homicidio.
En las familias en las que hay violencia, ésta es más frecuentemente dirigida hacia los más débiles,
lo que incluye ancianos, mujeres, niños y animales de compañía. El maltrato hacia los animales es
tolerado por aquellos que lo observan; se minimizan sus causas y sus efectos, y los padres,
maestros y comunidades que no dan importancia al abuso animal en realidad incuban una bomba
de tiempo.
Debe hacerse énfasis en que la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia los
animales es un acto de humanidad en sí mismo. Los animales son criaturas que se encuentran, en
relación al ser humano, en un nivel de inferioridad dentro de la escala evolutiva; esto nos hace
responsables de su bienestar, ya que tener supremacía lleva consigo una obligación, una
responsabilidad, que es la de cumplir como guardián de las especies inferiores en términos
intelectuales. Si realmente queremos combatir la violencia, una parte de nuestra lucha consiste
también en erradicar el maltrato a otros seres vivos.
El segundo punto que quiero destacar es el que esta violencia hacia los animales nos puede servir
como detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los
animales y la violencia humana tienen una relación directa. Debemos saber que los niños que
maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de actos crueles contra seres humanos
o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien mayor y con más poder.
Estos niños, a la vez abusados y abusadores, están aprendiendo e internalizando la violencia que
ellos mismos perpetuarán al ser mayores y al tener sus propias familias. Este maltrato puede ser el
único signo visible de una familia en la que existe el abuso, y esto puede ayudar a descubrir al
responsable de la violencia en esa familia.
Una persona que abusa de un animal no siente empatía hacia otros seres vivos y tiene mayor
riesgo de generar violencia hacia otras personas. La Asociación Siquiátrica Americana lo considera
como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de conducta. Si un niño nos habla sobre
el maltrato a su animal de compañía, podría estar hablándonos también de su propio sufrimiento.
Amenazar con lastimar al animal de compañía puede ser una forma de violencia sicológica que se
utiliza contra el niño para que se “porte bien” o como una forma de mantener en secreto algún
tipo de abuso al que éste está siendo sometido. Según los especialistas, protagonizar u observar
actos de crueldad pude llegar a ser tan traumático como ser víctima de abuso físico y, por lo tanto,
es altamente probable que el niño presente un alto riesgo de convertirse en padre abusivo, quien
a su vez puede producir otra generación de niños violentos.
Algunas de las características que pueden presentar los niños y jóvenes que abusan de los
animales son: sentirse indefensos y bajo el control de otros; usan a los animales como víctimas
para demostrar su autoridad y poder; emplean a los animales como chivos expiatorios por el enojo
que sienten hacia otras figuras de autoridad que los maltratan; ; son discriminados de algún modo;
reciben castigos severos; tienen baja autoestima; sienten gran recelo contra la sociedad; tienen
bajas calificaciones y están aislados socialmente.
Algunas características del contexto familiar de quienes abusan o maltratan animales son: adultos
que fueron abusados sexualmente en la infancia; adolescentes que presentan una relación con sus
padres, familia y compañeros más negativa que los no maltratadotes (Millar y Knutson, 1997). El
abuso hacia los animales es más frecuente en hogares en los que existen otras formas de
violencia, el alcohol o abuso de drogas.
La educación que se les da a los niños les ayuda a establecer sus valores y patrones de
comportamiento. Ellos adquieren sus principios morales y éticos imitando a los modelos que
tienen a su alrededor.