Está en la página 1de 7

CUARTO DE SUBESTACION, AREAS DE EQUIPO UPS

UPS MARCA SIMON 40KVA Y 80KVA


Observaciones
 Equipo UPS fuera de operación.
 Baterías en mal estado, presentando partículas excesivas de polvo, así como
también se encuentran al fin de su vida útil y con el riesgo de generar un incendio
en el equipo.
 Equipo con rastros de humedad.
 El equipo no da respaldo eléctrico a las instalaciones.
 Electrónica del equipo con excesivas partículas de polvo.
En el caso del equipo de 80 KVA una vez puesto en marcha si el equipo requiere un
mantenimiento correctivo adicional correrá por cuenta del cliente, ya que el equipo
actualmente está apagado.
SUBESTACION COMPACTA 1000 Y 1500 KWA SISTEMA DE TRANSFERENCIA
TABLEROS DE DISTRIBUCION GENERLA Y DISTRIBUCION SECO.
Observaciones:
 Equipo con rastros de humedad.
 Electrónica del equipo con excesivas partículas de polvo.
 Al no tener un control de mantenimiento en los tableros se presentan puntos
calientes que representan un riesgo para las instalaciones.
 Es necesario realizar pruebas de rigidez dieléctrica en cada transformador.
 Equipos con peligro de colapsar o generar un siniestro por su falta de
mantenimiento.
DESCRIPCION DE LA PLANEACION INTEGRAL PARA REALIZAR LOS
TRABAJOS
Dentro del mantenimiento existen diferentes alcances, a saber:
Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento preventivo: dicho mantenimiento está destinado a garantizar
la fiabilidad de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un
accidente o daño por algún deterioro.
 Mantenimiento predictivo: es aquel que realiza las intervenciones prediciendo
el momento que el equipo quedara fuera de servicio mediante un seguimiento
de su funcionamiento determinando su evolución, y por tanto el momento en el
que las reparaciones deben efectuarse.
 Mantenimiento programado: realizado por programa de revisiones, por tiempo
de funcionamiento, kilometraje, etc.
 Mantenimiento de oportunidad: es el que aprovecha las paradas o periodos
de no uso de los equipos para realizar las operaciones de mantenimiento,
realizando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar el buen
funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo de utilización.
 Mantenimiento de actualización: tiene como propósito compensar la
obsolescencia tecnológica o las nuevas exigencias que en el momento de
construcción no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que en la actualidad
sí deben serlo.
Mantenimiento correctivo
 Mantenimiento correctivo: es el encargado de corregir fallas o
desperfectos observados.
 Mantenimiento correctivo inmediato: es el que se realiza inmediatamente
de aparecer el desperfecto o falla, con los medios disponibles, destinados a
ese fin.
 Mantenimiento correctivo diferido: al momento de producirse el
desperfecto o falla, se produce un paro de la instalación o equipamiento de
que se trate, para posteriormente afrontar la reparación, solicitándose los
medios para ese fin.
A continuación, se indican los alcances que tiene la propuesta de acuerdo a un
mantenimiento preventivo y correctivo:
SUBESTACIÓN COMPACTA TIPO INTERIOR
Trabajos a realizar
 Solicitud de libranza
 Limpieza interior y exterior con aspiradora y solvente dieléctrico.
 Revisión y limpieza de bus de Inedia tensión, desconectadores, fusibles,
cámaras de arqueo, aislamientos, sistema de tierra transformadores de
corriente.
 Revisión de tornillería y reapriete de conexiones.
 Lubricaciones de elementos móviles con grasa especial.
 Calibración
 Revisión de lecturas de voltaje corriente y frecuencias.
 Revisión de elementos indicadores.
 Revisión de áreas y reporte de fugas y filtraciones.
 Limpieza de área, puertas, tarimas.
 Revisión de equipo de seguridad, guantes, pértiga, casco.
 Cambio o programación de cambio de instrumentos de medición, previo
diagnóstico.
 Prueba de rigidez dieléctrica.
 Prueba al sistema de tierras.
Materiales, herramienta y equipo
Material
 Aire comprimido
 Solvente dieléctrico
 Estopa
 Lubricantes
Herramienta
 Desarmadores.
 Llaves españolas e inglesas.
 Pinzas, electricista, puta corte, pelacables.
 Multímetro, amperímetro probador de corriente.
 Detector de voltaje/corriente.
 Calibrador.
Personal y periodo estimado
 1 oficial
 4 ayudantes
Tiempo estimado de 4 a 8 horas por equipo.
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
Trabajo a realizar
 Limpieza exterior con aire comprimido, aspiradora y solvente dieléctrico.
 Revisión de lecturas de voltajes, corriente, frecuencias, temperatura.
 Revisión de elementos indicadores.
 Revisión de áreas y reporte de fugas y filtraciones.
 Revisión de bases y fijaciones.
Materiales, herramientas y equipo
Materiales
 Aire comprimido
 Solvente dieléctrico
 Estopa
 Escobas, cepillos de cerda natural y alambre
Herramienta
 Desarmadores.
 Llaves españolas e inglesas.
 Pinzas, electricista, punta corte, pelacables.
 Multímetro, amperímetro, probador de corriente.
Personal y periodo estimado
 1 oficial
 4 ayudantes
Tiempo estimado: de 1 a 2 horas por transformador.
TABLEROS DE TRANSFERENCIA, TABLEROS ELÉCTRICOS SUBGENERALES Y
DE DISTRIBUCIÓN
Trabajos a realizar
 Limpieza exterior con aire comprimido aspiradora y solvente dieléctrico.
 Revisión de lecturas de voltajes, corriente, frecuencias, temperatura.
 Revisión de elementos indicadores.
 Revisión de áreas y reporte de fugas y filtraciones.
 Revisión de bases y fijaciones.
Materiales, herramienta y equipo
Material
 Aire comprimido
 Solvente dieléctrico
 Estopa
 Escoba, cepillos de cerda natural y alambre.
Herramienta
 Desarmadores.
 Llaves españolas e inglesas.
 Pinzas, electricista, punta corte, pelacables.
 Multímetro, amperímetro probador de corriente.
Personal y periodo estimado
 1 oficial
 1 ayudantes
Tiempo estimado de 1 a 2 horas por transformador.
UNIDAD DE ENERGÍA INTERRUMPIBLE UPS
Trabajos a realizar
 Limpieza interior y exterior con aire comprimido y solvente dieléctrico.
 Limpieza de bornes de conexión y retiro de oxidación y sulfatos.
 Revisión general de equipos y dispositivos capacitores, ventiladores de
alarma, display.
 Revisión de cableado y conexiones.
 Lectura y registro de voltajes, corriente y frecuencias.
 Revisión de elementos indicadores.
 Suministro, revisión y pruebas dinámicas de banco de baterías, conexiones,
niveles.
 Prueba de operación con y sin carga.
 Prueba de bypass, rectificador, inversor, detector de falla.
 Revisión de lecturas de sistema de tierras.
Materiales, herramienta y equipo
Material
 Aire comprimido
 Solvente dieléctrico
 aspiradora
Herramienta
 Desarmadores.
 Llaves españolas e inglesas.
 Pinzas, electricista, punta corte, pelacables.
 Multímetro, amperímetro probador de corriente.
 Megger.
No aplica cambio de tarjetas electrónica o alguna reparación correctiva mayor, solo
incluye lo que indica en este alcance.
Personal y periodo estimado
 2 oficial
 2 ayudantes
Tiempo estimado de 6 a 10 horas por equipo.
LUMINARIAS EN AREA EXTERIORES
Observaciones:
Se realizó la revisión de la luminaria instalada en el exterior del complejo (jardines,
estacionamientos, accesos frontales y posteriores) 11 luminarias de poste cónico
cuadrado de aproximadamente 7 mts de altura ubicados en el interior del complejo, 4
Luminarias de poste cónico cuadrado de aproximadamente 7 metros de altura ubicados
en el exterior del complejo. En total 15 luminarias.
 Los registros eléctricos de cada luminaria en área de jardines se encuentra
saturado de materia vegetal, tierra y hormigas. Esto puede producir un corto
circuito y daños en el cableado que suministra de energía a las luminarias.
 La fotocelda para el sistema de apagado en automático al detectar la luz solar
no funciona en una luminaria, en el estacionamiento ubicado a un costado de la
planta de tratamiento de aguas residuales.
SE REALIZA LA PROPUESTA DE CAMBIO DE LUMINARIA DE ENERGIA
ELECTRICA A LUMINARIA CON SISTEMA FOTOVOLTAICO SOLAR EN
EXTERIORES.
Las innovaciones recientes en la tecnología del aprovechamiento de energías
renovables han abierto el camino hacia el alumbrado con energía solar, una alternativa
que permite reducir el consumo de electricidad producida por los medios tradicionales y
una gran eficiencia en cuestiones de iluminación. Si bien durante la última década se ha
presentado un creciente interés por la implementación de medios que permitan captar y
transformar energías renovables, y más específicamente la del sol. Las luminarias
solares son consideradas parte importante de la nueva era energética, en la que como
es bien sabido, se busca satisfacer las necesidades de la población de abastecimiento
de electricidad, sin que ello implique un fuerte impacto medioambiental.
En lo referente al uso de luminarias solares para alumbrado público, los beneficios que
se pueden disfrutar son prácticamente los mismos, pero a otra escala. Para
dimensionarlos conviene conocer cómo es que funcionan estos aparatos, que no sólo
se emplean en muchos países para el alumbrado de vialidades y otras áreas de tránsito
público, sino también para iluminar espacios exteriores dentro de hogares, empresas o
escuelas. Las luminarias solares se alimentan de la energía de paneles fotovoltaicos,
que se componen de celdas solares cargadas con un campo eléctrico continuo, que al
captar la energía solar la transforma en corriente eléctrica continua.
En las luminarias solares, estos paneles se encuentran montados en la estructura de la
luminaria, o bien, conectados al poste de sostén y para el almacenamiento de energía
que les permita operar durante las horas de oscuridad, cuentan con una batería
recargable. Las Lámparas que se integran a las luminarias alimentadas con energía
solar pueden ser fluorescentes o LED, siendo estas últimas las que ofrecen un mayor
ahorro por presentar un consumo de electricidad mucho más bajo. En la mayoría de los
paneles solares empleados en luminarias la luz es detectada de manera automática por
una fotocelda, que les indica cuándo es necesario encender la lámpara, esto es lo que
permite que incluso cuando existen problemas de falta de luz por cuestiones
atmosféricas, o bien, en países en los que no hay sol por días, la lámpara se prenda sin
dificultades.
La principal ventaja del alumbrado público solar es que es una alternativa independiente
de la red eléctrica, lo que se ve reflejado en una reducción de los costos de operación
de las luminarias. Los equipos no tienen que estar conectados al proveedor de energía
eléctrica pues cuentan con su propia batería de almacenamiento que es suficiente para
proporcionarle la energía suficiente para operar durante las horas de oscuridad. Otra
ventaja es que, al no necesitar cables externos para su alimentación eléctrica, además
presenta una menor posibilidad de sobrecalentamiento y necesitan de un mantenimiento
mínimo. Esto vuelve al alumbrado solar una opción mucho más segura, tanto para el
personal encargado de su instalación y mantenimiento como para los usuarios regulares
y también para el mismo equipo, el que mantiene su eficiencia y un tiempo de vida útil
adecuado.

También podría gustarte