Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean


para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico
debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la
razón.

La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre


primitivo, fue un ser curioso por naturaleza, descubrió a través del método del
ensayo y error qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía
seleccionarlos. De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de
frutos y cazador de animales y se convirtió en pastor y agricultor; con la ayuda
de la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario.

Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad, asociaron los


movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta
forma, llegó un momento en el que podían predecir los cambios meteorológicos
y cómo afectaban a su primitiva economía.

De esta forma, se puede afirmar que la observación, el primer paso del


método científico, fue decisiva para que se llevara a cabo la revolución
neolítica, la primera revolución radical de la humanidad.

En tal sentido, llamamos método científico a la serie ordenada de


procedimientos del que se hace uso en la investigación científica para obtener
la extensión de nuestros conocimientos. Para poder ser calificado como
científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar
sujeto a la razón. Veamos la representación gráfica de la utilidad del método
científico.
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Se remontan a los años 1500, en la antigüedad en la cultura griega. Para
los griegos el conocimiento se produce mediante el dialogo y el intercambio de
ideas, lo que permite la reflexión y el ordenamiento de ideas y conclusiones. En
esa época existieron muchos científicos que se destacaron entre ellos están los
siguientes:

DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL


CONOCIMIENTO COMÚN

Conocimiento científico Conocimiento común


 Predominantemente Objetivo  Subjetivo
 Responde al Cómo y Por qué  Da respuestas a Cómo
 Práctico y teórico  Práctico
 Preciso  Inexacto
 Lenguaje técnico  Lenguaje común
 Universal  No es válido de forma universal
 Basado en la comprobación  Se basa en la creencia o
 experiencia
 Según método científico  Se adquiere al azar
 Predictivo 

ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede
sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en sus pasos
fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado método científico o
experimental que se estructura de:

Los pasos del método científico: El método científico tiene cinco pasos:
1. Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o
comprender.
2. Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
3. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para
comprobar o refutar una hipótesis.
4. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
5. Pronunciamiento de las leyes o Conclusiones: se extraen de la teoría
formulada.

EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”

NOMBRES: SARA BELEN


APELLIDOS: MARIN SILVA
CURSO: 1ERO DE CS. “B”
TUTORA: ROSA ARRIAGA

MATERIA QUÍMICA

AÑO LECTIVO
2020-2021

También podría gustarte