Está en la página 1de 3

^ ^ ^ V ^^ V t V ^ ^ ^ ^ ^ {r^

La termoterapia aplicada al cultivo del ajo


De utilidad para el control tle nematotlos, hongos y virus

L. Varés Megino *
C. Iglesias González*

Introducción tibilidad diferencial que existe entre


el hospedante y sus parásitos inter-
Durante los últimos años se nos o externos.
está tratando de poner a pun- En la termoterapia el material ve-
to diversos métodos de con- getal se sumerge en un baño de
trol sanitario, diferentes a los agua caliente a una temperatura tal
tratamientos químicos, que que los parásitos internos y exter-
sean útiles para el control de nos mueran sin que el material ve-
plagas y enfermetlatles, para getal sufra un daño letal. EI margen
de esta forma utilizar los pro- existente entre las temperaturas le-
ductos fitosanitarios sólo en tales que afectan a los organismos
situaciones extremas, es de- patógenos y a los bulbos de ajo es
cir, cuando otros métodos tle pequeño, por tanto, es indispensa-
control sanitario no sean via- ble controlar la temperatura del
bles o de fácil aplicación. Pro- agua y la duración del tratamiento.
cediendo de esta manera,
conseguiremos una produc- Material y métodos
ción integrada respetuosa con
el medio ambiente. Pruebas de laboratorio: ensayo
En este sentido, la termote- de temperaturas
rapia, es un buen método de
control sanitario de fácil apli- EI material vegetal utilizado es ajo
cación y que es eficaz para la moratlo de Las Pedroñeras de la ca-
erradicación de patógenos tegoría comercial de Flor que es el
(bacterías, virus, hongos y ne- que habitualmente se utiliza en la
matodos) de las semillas y de plantación de los campos de cultivo.
otros materiales vegetales de I Nematodos que causan atrofia en los tejidos La termoterapia se aplicó a cabe-
multiplicación vegetal. zas enteras de ajo, es decir, sin se-
En el caso del cultivo del ajo, parar sus correspondientes dientes
la termoterapia se ha mostrado eficaz getativo al estar exentos de organismos para que el efecto de la temperatura fue-
para controlar nematodos de la especie patógenos. Otra consecución, es que ra menos agresivo para el ajo.
Ditylenchus dipsaci, del hongo Sclero- como consecuencia de utilizar un mate- En el laboratorio se trataron 25 cabe-
tium cepivorum asi como virus. rial vegetal en buen estado sanitario, se zas de la categoría comercial Flor ensa-
También se ha podido comprobar que evita infestar e infectar tierras de cultivo yántlose las temperaturas de 47°C,
los ajos sometidos a termoterapia se con patógenos y parásitos, lo cual plan- 49°C y 51°C, siendo el tiempo de in-
conservan mejor hasta la fecha de su tearía problemas para su posterior erra- mersión tle los bulbos en el agua de 60
plantación (generalmente entre noviem- dicación. minutos.
bre y diciembre). Para cada temperatura ensayatla se hi-
Por otra parte, al plantar los dientes de Tratamiento del material vegetal cieron cuatro repeticiones, obteniendo en
ajo de los bulbos tratados con termote- por termoterapia total 100 cabezas por cada tratamiento.
rapia se van a generar plantitas con una Cada lote de 25 cabezas se sumergió
buena nascencia y buen desarrollo ve- La termoterapia se basa en la suscep- en 20 litros de agua. Es conveniente aña-
dir un fungicida para reforzar el tratamien-
' Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid to con un efecto anticriptogámico.

866 ^^ricultura
La termoterapiz aplicada al cut[ivo del a.jo -

Pruebas en campo

En este apartado se estudia como afecta


la termoterapia a la nascencia y a las pro-
ducciones en campo.
Los ensayos de campo se hicieron con
ajos tratados con termoterapia en laborato-
rio tal como se ha descrito anteriormente.
Diseño experimental:
• Bloques al azar con cuatro repeticiones
para cada temperatura ensayada y un
testigo sin tratar por termoterapia.
° Cada parcela elemental constaba de
cinco hilos plantados de ajos de 4 me-
tros de longitud. La separación entre
dientes fue de 47,5 cm. Entre cada par-
cela elemental se dejo 1 m de separa-
Cabezas de ajo ción.
• En cada una de las parcelas elemen-
tales se plantó el mismo número de
Para comprobar el efecto de la termote- están en estado de latencia para de esta dientes. También el peso de los dientes
rapia sobre la viabilidad del ajo, los dientes manera poder aplicar temperaturas más plantados en cada una fue el mismo
sometidos a termoterapia se pusieron en elevadas con menor riesgo de dañar el po- (Tabla 2).
cámara húmeda para observar si los mis- der germinativo.
mos eran capaces de emitir raicillas y tallo. EI material vegetal, después de transcu- Resultados
Se analizaron un diente por cada cabeza rrido el tiempo de permanencia en el agua
tratada caliente se somete a un secado para evi- En laboratorio

T a b i;' Resultados de brotación de los dientes de ajo en cámara húmeda y presencia de En la Tabla 1 se expresan los resulta-
nematodos dos obtenidos en Laboratorio.
En viabilidad normal nos referimos a que
cuando ponemos los ajos en cámara hú-
meda estos emiten raicillas y tallo sin pro-
47 100 100 Si Si blemas.
49 100 99, 5 No No
51 100 99, 3 No No En campo
Testigo 100 97,4 Si Si
Los resulíados se expresan en la Ta-
Existe otra posibilidad que consiste en tar pudriciones o que se instalen hongos bla 2.
tantear un aumento del tiempo de perma- superficiales que luego pueden dar lugar a
nencia de los bulbos en el agua caliente y problemas durante la nascencia del ajo. Conclusiones
una disminución de la temperatura del En la actualidad, la termoterapia se reali-
agua. za en plantas especialmente diseñadas - La temperatura de termoterapia que
Es importante realizar una pre-inmer- para tratar grandes cantidades de bulbos mejor resultado ha dado en cuanto a pro-
sión en agua caliente a temperatura de (Anejo 1) ducciones en nuestros ensayos ha sido
20-25°C durante 12 horas para eliminar
parte de los nematodos, ya que a esta Resultados obtenidos en campo según temperaturas de termoterapia
temperatura estos abandonan el bulbo y
^ ^ ^ - ^.
pasan al agua. También se consigue, ac-
tivar los nematodos que están en estado
Número total de dientes plantados 680 680 680 680
de vida latente en los bulbos haciéndolos % de plantas nacidas 98,17 99,8 99,1 97,6
más sensibles al tratamiento. % de plantas no nacidas o muertas por Penicillium 1,83 0,2 0,9 2,4
Los ajos a los que se aplica la termotera- Peso (Kg) en rama en las cuatro repeticiones 52,05 54,81 54,27 53,16
pia han de ser ajos recién cosechados que KglHa de los ajos en rama 17.121,71 18.029,6 17.851,97 17.486,8

^^ricultura 867
-^^^v^^ ^^^^^^^^^^^

' i a a• a`, a ,
a

En la actualidad está funcionando


una estación tle termoterapia que
consta de varios recipientes
metálicos con una capacidad de 6
a siete metros cúbicos. Los
recipientes son de forma
rectangular para que quepan dos
contenedores de ajos a granel con
500 kg cada uno.
Básicamente la estación de
termoterapia consta de:
• Dos recipientes de pre-remojo.
• Caldera eléctrica para calentar el
agua. Depósito de termoterapia
• Depósito intercambiatlor de agua
caliente procetlente tle la caldera
eléctrica. - A partir de 49 °C el efecto letal de di- Bibliografía
• Circuito de tuberías tlestle el cha temperatura es sobre toda la pobla-
intercambiador a los recipientes de ción de nematodos instalada en los bul- Márquez, B. , Vicent, A., Armengol, J., García-
termoterapia. bos de ajo. Morato, J. M.Tena,L Y García-Jiménez, J.
• Recipiente para la termoterapia. - En la realidad del campo se ha podido 2000 Estudios preliminares sobre el control
• Conjunto de sensores y comprobar que la termoterapia tiene metliante termoterapia de Verticillium dahliae
termostatos para regu^ar la efecto contra los virus. Los ajos trata- en zuecas de alcachofa. Phytoma España.
termoterapia. dos y luego plantados tienen color más Págs.44-51.
verde, las manchas de virosis disminu- Morales, A. 2005. Comunicación personal.
yen y tienen un crecimiento más vigoro- Varés, F., Esteban, R., Del Estal P., Mijares, A.,
la de 49 °C. Se podría subir un grado so. Varés, L. 1987. Algunas enfermedades cripto-
más pero es importante realizar la ter- - Método eficaz para controlar las infec- gámicas y plagas del ajo en la zona productora
moterapia en periodo de latencia del ciones del material R1 en los sucesivos castellano-manchega de la provincia de Cuen-
ajo. reempleos. ca. Boletín tle Sanidad vegetal. 13:21-52.

Agricultura les desea...

Feliz
Navidad
y
Próspero
Año
Nuevo

También podría gustarte