Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lee también: Cómo implementar la logística inversa en tu empresa: las 4 cosas que debes saber
Entre sus iniciativas se destacan programas que permiten a los consumidores devolver plásticos,
baterías, muebles, bombillos fluorescentes, colchones y textiles a la tienda. Estos artículos se
venden “tal cual” o se reciclan.
Por otro lado, uno de los principales factores del éxito de la logística inversa de IKEA es que
reducen al máximo los desplazamientos de sus productos y materias primeras. Muchos de sus
productos en los centros de distribución pasan directamente de la cadena de fabricación a la
tienda, sin tener que pasar por un punto de distribución logística, ahorrando así costes de
almacenamiento, transporte y residuos.
Actualmente la empresa está estudiando otras soluciones como tomar productos devueltos y
reciclarlos en otros productos. La idea sería sacar viejos estantes, muebles o puertas que
terminaron su primer ciclo de vida y usarlos en la producción de nuevos productos. Podría ser una
cocina que antes era un estante, pero sin que se vea ninguna diferencia visible.
2. Hewlett Packard
Hewlett Packard, uno de los mayores fabricantes de impresoras y tintas en el mercado, es otro
ejemplo de lo que una multinacional necesita para adoptar una cadena de abastecimiento integral.
“Más del 75% de los cartuchos de tinta y el 24% de los cartuchos de tóner HP
LaserJet se fabrican con plástico reciclado.”
Los programas de fabricación que ofrece HP le dan una nueva vida a sus cartuchos de tinta
y productos de hardware. La idea es que cuando un cliente usa un cartucho de HP original
nuevo, no lo tire a la basura. La empresa ofrece varios métodos gratuitos a través de su programa
de reciclaje Planet Partners, para que las empresas y personas reciclen no solo sus cartuchos de
tinta y tóner, pero todas sus impresoras y hardware de IT.
En Norteamérica, los cartuchos de tinta van una planta en Tennessee en donde se ordenan por tipo.
Luego, dependiendo del cartucho, los diversos materiales y componentes son separados. Una vez
que los cartuchos son recibidos, ordenados, reciclados y triturados, las piezas resultantes se
enjuagan y se limpian antes de ser transportadas a Montreal. Allí, una empresa los combina con
plástico reciclado local de otras fuentes, como botellas de agua potable usadas, y aditivos plásticos
adicionales para crear cartuchos nuevos.
3. Apple
Apple ha logrado implementar un exitoso sistema de logística inversa. La empresa fabrica
iPhones y otros productos y los venden en varias tiendas alrededor del mundo. Los consumidores
compran los celulares y disfrutan del producto hasta que quieran cambiarlo por uno más nuevo.
Cuando los consumidores regresan a una tienda para comprar el último modelo, les ofrecen a los
consumidores descuentos si entregan su producto anterior.
Luego Apple recoge los modelos antiguos y los llevan a sus fábricas. Este proceso les permite usar
partes de modelos anteriores en sus productos más nuevos, ayudándolos a ser más amigables
con el medio ambiente y ahorrar dinero en costos de producción.
Según un reporte de Greenpeace, el cual analiza y mide lo que las principales empresas de
tecnología del mundo están haciendo para abordar sus impactos ambientales, Apple recibió uno
de los mejores puntajes. El reporte se basa en tres áreas para medir la gestión responsable de la
cadena de abastecimiento de las empresas, incluyendo uno que evalúa el diseño sostenible y el uso
de materiales reciclados.