Está en la página 1de 5

Clase 2, Derecho Constitucional.

Sistema orgánico de control jurídico. 

El sistema de control jurídico acá estamos específicamente en el tema del control jurídico, nosotros hacemos una
diferencia entre un control jurisdiccional y otro no jurisdiccional, y dentro del control jurisdiccional ahí está el
Tribunal Constitucional. Este tema es bien importante, haré un resumen bien rápido, hay tres etapas del Tribunal
Constitucional, o más bien el sistema de jurisdicción del Tribunal Constitucional, la primera etapa transcurre desde el
año 71 al 73, ¿Por qué ese período tan corto? Porque en ese periodo el T constitucional se crea en el año 1970 en las
postrimerías del gobierno de Eduardo Frei Montalva, comienza a desarrollarse una iniciativa de reformar la
constitución de 1925 y se incorpora por primera vez en la historia constitucional chilena, el Tribunal Constitucional,
es un tribunal que tiene ciertas particularidades en el sentido que el T Constitucional cuando se inspira en el consejo
constitucional francés (1958), (ese órgano se creo en Francia, la constitución francesa de la quinta república y tiene
una particularidad de que en esa época (ya que hace 6 años se hizo una reforma), el consejo constitucional francés era
un órgano de control de constitucional pero solo de carácter preventiva, era una excepción dentro de los tribunales
constitucionales europeos, y este consejo constitucional sirvió de modelo al sistema chileno, por tanto, el Tribunal
Constitucional chileno de esta primera época que funcionó solamente hacía un control preventivo, el Tribunal
Constitucional no hacía control represivo, represivo significa una vez que la ley nace a la vida del derecho. ¿Por qué
se crea este tipo de Tribunal Constitucional con estas características? porque principalmente buscaba resolver
conflictos entre los órganos del estado, por ejemplo, era muy habitual en Chile que el presidente se negará a
promulgar un proyecto de ley, muchas veces los presidentes tenían como forma de presión o generar una disputa de
poder con el congreso nacional, lo que hacía el presidente, a él mandaban el proyecto para que lo promulgara y no lo
promulgaba y queda ahí y se genera una crisis política, entonces se le dio una atribución al T constitucional chileno
para precisamente resolver esos conflictos, por ejemplo, cuando el presidente no quiera promulgar un proyecto de ley
o que se tramita un proyecto de ley que sea inconstitucional, cuando era inconstitucional se podía presentar un
requerimiento ya sea los miembros del congreso nacional o el presidente, era un control preventivo. ¿Quién hacía el
control represivo? lo hacía la corte suprema a través del denominado recurso de inaplicabilidad, ese era el recurso que
la CS lo tenía desde el año 25, cuando se promulga la constitución del 1925, le entregaron por primera vez en la
historia la posibilidad que la CS hiciera un control de constitucionalidad represivo por vías del recurso de
inaplicabilidad. Eso era lo que existía, hasta el 70 solamente el único sistema de control de constitucionalidad era el
que hacía la corte suprema, luego el 70 cuando se reforma la constitución se agrega otro sistema de control de
constitucionalidad que era el que hacía el TC pero era solamente de carácter preventivo, en esa época subsistía un
sistema mixto de control de constitucionalidad de la ley, era un sistema muy particular, muy chileno. ¿Por qué un
control mixto? Porque había un control preventivo que hacía el TC y una vez la ley entraba en vigencia podía
resolver los problemas de constitucionalidad la CS. El período de vigencia del TC fue muy corto, fue un período de 2
años y emitió muy pocas sentencias, en esa época el TC tenía 5 magistrados y su presidente cuando se cierra el TC
era el jurista radical Enrique Silva Cimma, luego de dejar el TC el 73 luego del Golpe de estado se fue al exilio a
Venezuela, obviamente que TC ¿que iba a controlar?, si la constitución del 25 en la práctica derogada con el golpe de
estado del 73 y el proceso constituyente que inicia la dictadura militar ya a los inicios lo que fue su gobierno, por
tanto, ellos decían que cualquier ley que dictara la junta de gobierno y que se opusiera a la constitución del 25,
primaba el decreto de ley de la junta de gobierno, por tanto, a partir del 73 en adelante se produce un fuerte proceso
de desconstitucionalización, la carta del 25 comienza a auto derogarse en periodo de tiempo determinado y hasta que
termina su vigencia en marzo del año 81, cuando entra en vigor la constitución del 80, es un periodo corto, aun así
hay una sentencia bien relevante, la número uno por ejemplo, apropósito de la ley de presupuesto que es una ley bien
interesante y fija un poco la inspiración competencial del TC, ese es el primer periodo. 

Segundo período del TC, se sitúa desde el año 1981 al 2005, acá sigue muy parecida la situación de el TC en su
primer período, porque el TC realiza solo un control preventivo y la CS seguía haciendo un control represivo a través
de el recurso de inaplicabilidad, por lo tanto, en este periodo también subsistía el sistema mixto de control de
constitucionalidad del TC y la CS, se diferencia en el número de magistrados, aquí son 7 porque habían otras
atribuciones que no habían en el TC original, en este período se daba una particularidad que era que la corte suprema
designaba a tres ministros pero la particularidad era que los magistrados de la CS que integraban el TC no dejaban de
ser ministros de la CS, se generaba ahí una doble militancia de esos magistrados, que eran miembros de la CS y
también del TC, incluso hubo varios ministros de la CS que eran magistrados del TC que llegaron a hacer presidentes
del TC, yo recuerdo el caso de Osvaldo Faundez, era un poco raro. Hasta esta época subsistía este sistema mixto,
obviamente que entro en vigor el 81 con la entrada en vigencia de la Cº del 80, del 73 al 81 no funciono el TC. 

Era difícil compatibilizar dos órganos jurisdiccionales que realizaran este tipo de control de constitucionalidad y era
contraproducente que magistrados que participaban en el TC y que votaban y fallaban en algunas causas, esas
mismos preceptos legales eran posteriormente por la corte suprema por el recurso de inaplicabilidad, era un asunto
poco operativo, mal diseñado a mi parecer y además con una actividad jurisdiccional de la corte suprema, esta
actividad que hacía la corte suprema del recurso de inaplicabilidad muy deficitario, la CS hasta el año 2005 llevaba
80 años, en ese periodo de 80 años que la CS tuvo la atribución del recurso de inaplicabilidad, si se hace un balance,
no fue buena la actividad jurisdiccional de la corte suprema, entonces optaron en el año 2005 derechamente quitarle
esa atribución a la CS, entonces empieza otra etapa del 2005 en adelante ¿Por qué otra etapa? Porque el recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad que estaba en el artículo 80 antiguo de la cº, eso lo derogaron y esa atribución
de la entregaron al TC.

Tercer período: Entonces después del 2005, el TC concentra exclusivamente el control de constitucionalidad de la
ley, tanto de un modo preventivo como represivo. Por tanto, si ahora el TC concentra exclusivamente el control de
constitucionalidad de la ley, aquí a partir del 2005 se habla ya que en Chile se adscribe al denominado sistema
concentrado de jurisdicción constitucional, es decir, el 2005 nosotros podríamos decir que en estricto sentido
asumimos la nomenclatura de tribunales constitucionales europeos clásicos esos que derivan del TC austriaco de
1920 que luego replica Italia, replica Alemania, España, Portugal, etc.  Ojo con esto, el sistema francés no era la regla
general, era una excepción, por eso en Chile al meter un sistema francés, mete un sistema que no era regla general,
ahora con el 2005 se asume el sistema concentrado, particularmente cuando tiene la atribución de control represivo, la
capacidad que tiene el TC de derogar preceptos legales, ahora bien si asume el sistema concentrado europeo clásico,
si bien se asume ese sistema clásico, conserva el control preventivo, ese control preventivo y eso es muy excepcional.
Actualmente el TC tiene 10 magistrados y se conforman en dos salas, de 5 cada una, así es la conformación actual,
¿Por qué lo subieron? Porque se dieron cuenta que iban a necesitar más magistrados a proposito de la nueva actividad
jurisdiccional que iban a tener por la inaplicabilidad, esto no es un problema que es menor en nuestro sistema de
jurisdiccion constitucional. 

Se habla de una cuarta etapa del TC, por la crisis que hay actualmente ¿Cuando se va a concretar? Algunos dicen,
algunos miembros de la academia, para hacerse cargo del TC hay que esperar el proceso constituyente, ahí hay que
echar mano del TC y otros estiman que hay que comenzar una etapa de reforma ahora, ¿Por qué? Porque el TC tiene
serios problemas de funcionamiento ¿Cuales son los problemas de ahora? 1- El tema del control preventivo que
algunos dicen que es una tercera cámara, el congreso nacional tramita un proyecto de ley, se demoran años, los
aprueban y viene una cuarta parte de los miembros de la cámaras, ya sea el senado o diputados, presentan un
requerimiento ante el TC y muchas veces, el TC entra a revisar por razones no estrictamente jurídicas, sino por
políticas y se declaran muchos como inconstitucionales esos proyectos de ley, por eso algunos dicen que es un tercera
cámara, por eso cuando están votando en el congreso nacional, dicen “ay, no importa que perdamos acá, porque en el
Tribunal Constitucional vamos a ganar” eso es inconcebible, eso tiene que revisarse y el control preventivo
particularmente el 93 n3 debe revisarse, el otro problema es la acción de inaplicabilidad 93 nº 6, debe revisarse,
porque el 90% de la jurisprudencia es de inaplicabilidad y eso esta generando una excesiva judicialización del
tribunal, es decir, el TC se está contaminando con la actividad jurisdiccional y la inaplicabilidad entonces hay un
exceso de jurisprudencia y genera conflicto con la jurisdicción ordinaria, debe revisarse, no puede ser que una
atribución vaya a concentrar el 90% de la jurisprudencia, una sentencia de un Tribunal Constitucional produzca
efectos particulares, los TC en Europa los fallos son con efecto general (erga omnes), los tribunales no fallan para
casos particulares como en Chile, por tanto, genera conflicto y dentro del propio TC hay un grupo de magistrado que
plantean que esto hay que revisarlo, también hay que revisar el mecanismo de control de los decretos supremos
(artículo 93 nº 16) desde que el presidente dicta un decreto supremo y lo publica en el diario oficial, los
parlamentarios tienen 30 días para impugnar en el TC y este mecanismo que no son muchos fallos, pero generar
situaciones polémicas y que el TC entra a revisar cuestiones que son propiamente del presidente, hay dos fallos que
son muy escandalosos, uno de ellos era la píldora del día después (2007 o 2008), también se debe revisar el
mecanismo de elección de los ministros, lo único que dice la constitución, que deben ser personas con 15 años de
título de abogado y ser destacados en la actividad profesional universitario o pública ¿Qué significa esto? nadie lo
sabe, por lo tanto, cuando el presidente de la república designa magistrados de TC, miembros del congreso nacional o
la corte suprema, lo único relevante es que tengan 15 años de título de abogado, ya que lo otro se orienta a política,
valórica e ideológicas o grupos de interés económico. Yo les comentaba la otra vez, de este grupo VAR, son tres
magistrados que son de derecha que es Vásquez, Aróstica y Romero, se conocen como var porque son tres
magistrados de derecha y se cuadran con votos determinados, y los dos primeros están querellados (Vásquez y
Aróstica) por cohecho y prevaricación particularmente por causas de derechos humanos y causa vinculados con tener
grados de amistad con ciertos abogados que tramitaban en TC y siempre les iba muy bien, no puede ser, esto no
puede estar pasando. En chile, hay muchos magistrados que no tienen cualificación técnica para estar ahí, son varios,
muchos de ellos llegaron al TC y me atrevo a decir que no conocían mucho, al final, son políticos que están ahí, no
son independientes, se politiza todo y llega la corrupción, llegan causas por la inaplicabilidad millonarias, van
abogados al TC a paralizar causas millonarias, y ese abogado que llevaba causas millonarias podía generar un
mecanismo de corrupción en el TC, está excesiva judicialización que genera conflicto con la jurisdicción ordinaria es
peligroso del sistema constitucional chileno. 

Principales características del TC. 

1- Realiza un control concentrado, al igual que los tribunales europeos y como es un tribunal que concentra el control
de constitucionalidad es autónomo e independiente del poder judicial, la única conexión que tiene el TC, es que la
corte suprema designa a tres de sus magistrados, fuera de eso no existe conexión, incluso esto lo ratifica el artículo 82
inciso 1 de la Cº, este artículo entrega las atribuciones que se le entrega a la CS y la CS tiene la superintendencia
directiva correccional y económica sobre todos los tribunales de la nación, la CS tiene el gobierno judicial, ella
controla y dirige, con excepción del TC. La CS no puede meterse en el funcionamiento del TC y el TC de la CS. Es
un órgano después de la reforma del 2005 contramayoritario, es decir, que el TC,  puede declarar inconstitucional
leyes que hayan sido aprobadas mediante mecanismos democrático por el congreso nacional, es decir, actúa o puede
actuar como legislador negativo como señalaba Hans Kelsen, puede declarar inconstitucional una ley y la puede
derogar. 

Ahora, entraremos a hablar sobre la legitimidad de la justicia Constitucional, les subiré dos artículos
complementarios, uno es de Hans Kelsen apropósito de la legitimidad del TC y de un profesor actual Víctor Ferreres
y que se hace cargo de la legitimidad, es importante analizar la legitimad del TC, porque muchas veces se cuestiona
como un órgano que no tiene legitimidad democrática, el TC lo eligen otros órganos, los magistrados no son elegidos
por el pueblo, ¿Puede ese órgano, cuestionar la constitucionalidad de una norma que tiene alta densidad democrática
como la ley? entonces se cuestiona constantemente el tema de su legitimidad democrática, algunos dicen,
“efectivamente hay un problema de legitimidad democrática, porque los magistrados del TC no son elegidos por el
pueblo”, pero su legitimidad no arranca de eso, arranca de las esferas competenciales que le entrega la Cº, el TC
carece de legitimidad democrática pero tiene legitimidad constitucional y eso le permitiría al tribunal asumir
determinadas funciones contramayoritarias. Ferreres, por ejemplo, se hace cargo del asunto de la objeción
democrática, “Cómo usted va a derogar algo si usted no tiene legitimidad democrática”, ahora bien, los tribunales son
necesarios y deben existir, pero ¿Cómo se consagra su legitimidad?  Que el tribunal actué exclusivamente dentro de
su esfera atributiva y falle conforme a derecho, es decir, falle como control jurídico, el tribunal constitucional no
puede hacer control político, el tribunal constitucional no es una tercera cámara, el TC debe fallar con argumentos
jurídicos constitucionales, esa es la importancia del tribunal y ahí es donde nuestro TC flaquea porque el ejemplo que
les dije anteriormente cuando magistrados fallaban en base a convicciones políticas, ideológicas, intereses, eso desvía
la función jurisdiccional. Si el TC se sale de su esfera de competencia, se sale de su esfera de legitimidad, “Usted no
actúa como un órgano jurídico, sino político”, por eso deben ser jueces cualificados, independientes y jueces con
valentía no puede ser miedoso. 

Nosotros vamos a analizar tres funciones, vamos a analizar el 93 nº6 (acción de inaplicabilidad), obviamente lo que
viene la acción de inconstitucionalidad 93 nº7 y el 93 nº 16 apropósito del control de los decretos supremos, es
importante analizar esa atribulación, porque se vincula con la potestad reglamentaria del presidente de la república, es
una función bien importante que vamos a analizar cuando veamos las atribuciones especiales del Presidente de la
República. 

Ahora bien, el artículo 92, el TC está regulado en el capitulo octavo artículo 92-94, en la constitución hay tres
artículos que regulan el TC y a su vez todo eso es complementado con su ley orgánica constitucional, que está en un
texto refundido, coordinado, sistematizado que es el decreto con fuerza de ley número 5 del año 2010. ¿Por qué es
importante ese decreto con fuerza de ley? Porque recuerden que el TC 2005 le cambiaron un sin numero de
atribuciones, le agregaron otras y eso obligó a hacer una profunda reforma a su ley orgánica, entonces en ese contexto
hay que estudiar la ley orgánica. Es importante el artículo 92, el inciso final, hay una reserva de ley orgánica y dice lo
siguiente “una ley orgánica constitucional determinara su organización, funcionamiento, procedimientos y fijara la
planta regimiendo remuneraciones y estatuto de su persona, muy importante, eso no estaba en la constitución del 80,
la ley orgánica regula los procedimientos, por lo tanto, cuando veamos la acción de inaplicabilidad toda la parte
procedimental está en la ley orgánica. Ahora, el artículo 92 se refiere en la composición y funcionamiento, el TC
tiene una composición actualmente de 10 magistrados, magistrados 3 designados directamente por el presidente, 3
directamente por el pleno de la CS y 4 por el congreso nacional (2 designados directamente por el senado y 2
designados por el senado a propuesta de la cámara de diputados), esa esa es la forma de designación,  (les había dicho
dos, 15 años de título tienen que ser abogados y haberse destacado en la vida profesional, académica o pública),
también la ley orgánica, crea dos suplentes de ministros, son una especia de ministros a media jornada que suplen a
los ministros cuando falta alguno de ellos por razón de permiso administrativos, licencias médicas, viajes al
extranjero, y son designados por una quina que hace la CS y se la presenta al Presidente, se escoge y lo rectifica el
senado. Ahora bien, funcionamiento, funciona en salas, dos salas y en pleno, la sala puede funcionar con a lo menos 4
magistrados y el pleno puede funcionar hasta con ocho magistrados, ahora el tribunal tiene una composición bien
parecida a los tribunales superiores de justicia porque junto a los ministros están los relatores, hay un secretario, están
los oficiales primero, segundo, tercero, oficiales de sale, es muy parecida la nomenclatura a los tribunales de justicia,
ahora el 92 hay una parte que lo dice claramente que dice que “fallara conforme a derecho”, se recalca que el TC es
un tribunal de control jurídico, el TC no hace control político. 

Ahora en relación a sus atribuciones, hay dos grandes grupos, la reforma del 2005 una de las peculiaridades que
cambia fue que las personas que pueden concurrir al TC le agrega o abren la posibilidad de que los particulares
puedan ir al TC ¿Por qué es importante? Porque antes de la reforma del 2005 los órganos legitimados por regla
general eran solamente los de naturaleza jurídica, cualquiera de las cámaras, una cuarta parte de sus miembros en
ejercicio o el presidente de la república esos eran lo únicos legitimados, pero luego de la reforma del año 2005, por
ejemplo, la acción de inaplicabilidad que vamos a ver, le da la posibilidad a que las partes de una gestión pendiente
puedan presentar un requerimiento ante el TC, por eso nosotros cuando analizamos las atribuciones en la artículo 93
hacemos una diferencia, primer grupo, son acciones provenientes de requerimiento de particulares y como ya lo
dijimos nosotros analizaremos estos dos, el 93 nº 6 y nº7 y después hay otras acciones que son provenientes de
órganos de naturaleza política, hay todo un grupo y todo ese grupo analizaremos uno que es el 93 nº16 que tiene
relación con los decretos supremo.

 Vámonos a la acción de inaplicabilidad, 93 nº6 de la Constitución y artículos 79 a 92 de la ley orgánica del TC ¿Por
qué es importante? Porque se regula el procedimiento, ustedes no conocen la inaplicabilidad si ustedes no conocen el
procedimiento. ¿Cómo se define por la doctrina? Profesor Juan Colombo, es un jurista, él fue por varios periodos
magistrado del TC y en dos oportunidades fue su presidente, define la acción de inaplicabilidad como “Facultad que
la Constitución otorga al TC para declarar que un precepto legal en una caso concreto en litis, es contrario a la
constitución y que, en consecuencia, no puede ser aplicado por el juez que conoce del asunto”, se fijan es una facultad
que se le otorga al TC para conocer si la aplicación de un precepto legal en una gestión pendiente (litis) resulta
contrario a la constitución, si el tribunal dice que es inaplicable por ser contrario de la constitución, el juez en la
gestión pendiente no puede aplicarlo en esa gestión pendiente, es un efecto de ineficacia, pero el precepto en otras
situaciones sigue plenamente vigente, la inaplicabilidad no produce efectos generales, es solo efectos para ese caso en
particular, en otras circunstancias, en otros juicios, en otras gestiones, se puede aplicar perfectamente ese precepto
legal.  

La inaplicabilidad tiene su origen en la Cº de 1925, cuando conocía la CS de 1925 hasta el 2005, 80 años de una
actividad jurisdiccional deficitaria, no fue próspera, no generaron importantes lineas jurisprudenciales en este
instituto procesal, por eso creo yo, fueron una de las razones que en el año 2005 le sustraen esta atribución a la CS y
se la traspasan al TC, fue una pérdida importante para la CS, hubo pérdida de poder. A partir del 2005 en adelante, ya
la acción de inaplicabilidad está radicada en el TC, ahora cuales son las normas de la constitución que son aplicables
a esta institución, el 93 nº 6 que señala que son atribuciones del TC “Resolver, por la mayoría de sus miembros en
ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución”, lo que quiso enfatizar el año 2005 fue precisamente que no
es un control normativo, no es un control del precepto, se controla la aplicación del precepto en una caso particular. 

También en el inciso 11 del artículo 93, que señala lo siguiente:


“La cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá  a
cualquiera de las salas del tribunal declarar, sin ulterior recurso la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique
la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal
impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y
que se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la suspensión
del procedimiento en que ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad”. 

Cuales son las características de esta acción de inaplicabilidad, acá nosotros utilizamos el texto del profesor Rodrigo
Pica y magistrado del TC por la corte suprema en reemplazo del magistrado Domingo Hernandez, porque cumplió 75
años de edad, (los magistrados duran nueve años en sus cargos, pero tienen un límite de edad de 75 años, si tienen 75
tienen que cesar inmediatamente del cargo) ahora a Domingo Hernandez le quedaba un año cuatro meses, entonces el
magistrado pica lo nombraron por el periodo que le restaba a Domingo. 

1- Es una acción, (no es un recurso), es un requerimiento que se presenta ante el Tribunal Constitucional, con objeto
de que sea el TC que ponga en movimiento la función jurisdiccional, a fin de verificar si la aplicación de ese precepto
legal resulta no contraria a la constitución.  “En una acción, que pone en movimiento la jurisdicción del TC y que
genera un proceso autónomo e independiente (Tribunal ad-quem) del juicio o gestión pendiente (Tribunal a-quo),
generando dos grados o esferas de conocimiento distintos”. ¿Cual es el tribunal a-quo? El de la gestión o juicio
pendiente, cualquier tribunal ordinario o especial (juzgado de letra, corte de apelaciones, corte suprema, tribunales
laborales, tribunales tributarios aduaneros) cualquier tribunal que genere una gestión pendiente (es un proceso), luego
hay otro proceso que es autónomo e independiente de esta gestión pendiente, el que conoce el TC , y este TC es lo
que se denomina Tribunal ad-quem, genera un proceso autónomo e independiente del tribunal a-quo y es tan
autónomo e independiente que si mi parte quiere ir al TC y yo soy el abogado de esa parte, para ir a TC yo tengo que
constituir un nuevo patrocinio y poder, no me basta el patrocinio que tengo en la gestión pendiente, yo tengo que
generar uno nuevo ante el TC, porque es una nueva causa y genera grados de conocimiento distinto, porque este
tribunal por regla general, el tribunal a-quo hace control de legalidad, los tribunales de las gestiones pendientes no
andan preocupados si se aplica la constitución o no , los tribunales lo que aplican son preceptos legales, por lo tanto,
en esa esfera hay control de legalidad no estrictamente, al contrario, si llevo la causa al TC, el TC solo hace un
control de constitucionalidad, es decir, si llevo un asunto al TC en la cual yo propongo un conflicto de legalidad, el
TC lo va a declarar inadmisible, porque va a decir “sabe yo no tengo competencia para resolver conflictos de
legalidad eso no me corresponde, yo solamente hago control de constitucionalidad, y eso si si usted me argumenta un
conflicto de constitucionalidad respecto a los requisitos que establece la constitución y ley orgánica la voy a declarar
admisible, voy a entrar a conocer el fondo del asunto”, son dos grados autónomo e independiente, ahora una
peculiaridad, que si bien son autónomos e independientes los dos procesos del tribunal a-quo y ad-quem hay una
conexión entra ambos, porque el TC al momento de verificar si la aplicación del precepto legal resulta no contraria a
la constitución tiene que revisar la gestión pendiente, necesariamente, porque decía el profesor Colombo, tiene que
verificar si en el caso de litis la aplicación resulta contraria a la constitución, entonces son procesos autónomos, el
ejercicio de verificar si la aplicación resulta no contraria a la constitución el tribunal tiene meterse en cierto modo en
la gestión pendiente y ese es el problema que tiene la acción de inaplicabilidad y eso genera muchas veces conflictos
entre TC y tribunales ordinarios. 

-Control concreto, es decir, yo no pido que se declare inconstitucional el precepto legal, lo que pido es que se
verifique si el enunciado normativo práctico en ese caso particular resulta no contrario a la constitución, ¿Por qué
digo el término usando la nomenclantura de alexy? El enunciado normativo práctico porque las leyes cuando se
dictan, las leyes se dictan abstractamente, cuando el congreso nacional aprueba una ley no la piensa en un caso en
particular, en una situación fáctica determinada no, las dicta abstractamente, entonces lo que hacen los jueces, toman
esa norma abstracta, los enunciados normativos de esa norma abstraca y los aplican en casos particulares, lo aterrizan
a un caso particular, y ese aterrizaje en ese enunciado normativo práctico en ese caso particular puede acontecer que
la aplicación resulte contraria a la constitución y no es que invalide todo el precepto legal pero la aplicación si en una
caso particular puede generar una desfuncionalidad con la constitución, entonces por eso siguiendo a alexy decimos
lo susceptible de inaplicación es un enunciado normativo del precepto legal que se objeta y no dicha norma en
general, según este autor todo norma posee una serie de enunciados normativos que son los distintos significados o
connotaciones que en la práctica tienen la misma, el tenor literal del artículo 93 nº6 permite colegir que es suscetible
de inaplicabilidad sólo un enunciado práctico-de allí que el efecto de la sentencia sea inter partes o para el caso
concreto- y no, la multiplicidad de acepciones de un precepto legal.

-Es de efecto inter partes (efectos no son generales), es una excepción, porque los TC fallan siempre erga omnes no
para casos particulares. Otro efecto de la inaplicabilidad, es que cuando se decreta, se retrotrae a la situación de
aplicación original de la norma, que la la inaplicabilidad opera con efecto retroactivo dentro del contexto de la gestión
pendiente, ¿Por qué también es excepción? Efecto ex tunc, quiere decir que opera con efecto retroactivo, ¿Por qué es
una excepción? porque el tribunal constitucional la regla general es que las sentencias no operan con efecto
retroactivo, es decir, producen efecto efecto ex nunc, así lo dice el artículo 94 de la constitución, siempre operan
hacia el futuro, por lo tanto, la inaplicabilidad tiene una podríamos decir, casi una triple excepción a la regla general, 
por  control concreto, efecto inter parte y opera con efectos retroactivo. 

-Otra característica es la legitimación activa, significa quienes son los que están habilitados para recurrir de
inaplicabilidad, de acuerdo a la constitución, el juez o tribunal que conocen del asunto ellos tienen la atribución para
ir ante el TC y las partes de una gestión, nadie más, aquí no se puede meter otro. Aquí en este tema, se da lo que en
doctrina se conoce como el juicio incidental de inconstitucionalidad, esto es un tema bien complejo porque el juez lo
habilitan para ir al TC en una relación de colaboración con la jurisdicción ordinaria pero acontece que en la práctica
son muy pocos los jueces que recurren ante el TC y esta relación de colaboración entre la jurisdicción ordinaria y
jurisdicción constitucional es nebulosa, no está muy delimitada, los jueces de las gestiones pendientes no tienen
mucho tiempo, apenas tienen tiempo de conocer las leyes, aplicarlas en los caso particulares y punto, no van a estar
pensando si hay un vicio de inconstitucionalidad o no, lo más probable es que no tengan tiempo, no tengan los
conocimientos para detectar eso, por lo tanto, en la práctica sn muy pocos los requerimientos y hay otra situación
también que los jueces lo esgrimen como causal para no recurrir de inaplicabilidad que perderían su imparcialidad
porque el juez dice “mira si yo digo que ese precepto es inconstitucional, lo cuestiono, estoy emitiendo un juicio
respecto de ese precepto legal, y al momento de adelantar un juicio en el requerimiento, estoy inhabilitandome para
resolver el asunto en concreto” 

-La declaración de admisibilidad, es de competencia de una sala, aquí vamos a ver cuando el tribunal acuda (ad-
quem) cuando veamos el TC, hay que distinguir dentro del TC, respecto a su forma y fondo, y la forma del TC, una
de las verificaciones que hace es la admisibilidad, eso lo conoce la sala y luego si el tribunal lo declara admisible, es
decir lo admite a tramitación, la resolución del fondo del asunto, es decir, el que acoge el requerimiento en definitiva
es el pleno del tribunal, entonces hay dos etapas, si ustedes presentan un requerimiento tienen que luchar porque pase
el filtro de la admisibilidad de la sala y luego cuando ya estan en el conocimiento del pleno, ahí tienen que luchar
porque el pleno del tribunal le acogen en definitiva el requerimiento.

-Su ejercicio limita con el mérito de la norma, es decir es un control de constitucionalidad en sentido estricto, sin
poder discutirse la oportunidad o conveniencia de la norma impugnada. 

-Es una competencia privativa y excluyente del TC, esto es bueno recalcarlo, porque un juez de una gestión pendiente
no puede inaplicar la norma o desaplicarla, viene un juez de familia y dice “esta norma es inconstitucional, por tanto,
no la voy a aplicar”  eso no lo puede hacer, porque si un juez tiene una duda de la constitucionalidad de su aplicación
en ese caso ¿Qué tiene que hacer el juez? ir al TC, porque así es el mecanismo. En Chile no hay control difuso, ese
sistema es el estadounidense, en chile soy hay cotrol concentrado, solo el TC es que va a dilusidar si la aplicación de
ese precepto legal resulta no contrario a la constitución. Si el juez hace aquello recae en delito de prevaricación,
porque el precepto legal mientras el TC diga lo contrario siempre se presume que es constitucional. 

También podría gustarte