Está en la página 1de 100

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
INGENIERIA MECANICA
PRACTICA PROFESIONAL

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS ENFRIADORES DE AGUA


ASOCIADOS AL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FRIOCLIMA DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA

Autor:
Angelo, Fernández

Puerto Ordaz, Agosto de 2014


PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS ENFRIADORES DE AGUA
ASOCIADOS AL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FRIOCLIMA DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
INGENIERÍA ELÉCTRICA
PRÁCTICA PROFESIONAL

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS ENFRIADORES DE AGUA


ASOCIADOS AL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FRIOCLIMA DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA.

Trabajo presentado ante el Departamento de Ingeniería Mecánica de la


UNEXPO. Como requisito para la aprobación de la PRÁCTICA
PROFESIONAL.

Fernández S. Angelo J.

Tutor Industrial
Tutor Académico
Javier, Ojeda
Marcial, Bocaranda
Puerto Ordaz, Agosto de 2014

Fernández S., Angelo J.

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS ENFRIADORES DE AGUA


ASOCIADOS AL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FRIOCLIMA
DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA.

2014
95 páginas
Informe de Práctica Profesional
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”. Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Mecánica
Tutor Académico: Ing. Marcial Bocaranda
Tutor Industrial: Ing. Javier Ojeda

Capítulos: I. El Problema
II. Marco Referencial
III. Aspectos Procedimentales,
IV. Resultados.

Palabras Claves: Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo, sistema de


aire acondicionado FRIOCLIMA, Instrucción de trabajo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
INGENIERIA ELECTRICA
PRÁCTICA PROFESIONAL

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes subscriben, los Tutores Académico e Industrial, para examinar la


Práctica Profesional realizada por el bachiller Fernández Stroscio Angelo
José, portador de la cédula de identidad Nº 19.301.550, titulada “PLAN DE
MANTENIMIENTO PARA LOS ENFRIADORES DE AGUA ASOCIADOS AL
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FRIOCLIMA DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA .”, como requisito para la
aprobación de la Práctica Profesional, consideramos que dicho trabajo
cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo declaramos
APROBADO.

Tutor Industrial Tutor Académico


Ing. Javier Ojeda Ing. Marcial Bocaranda
Puerto Ordaz, Agosto de 2014

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a mi Dios Todopoderoso por haberme


dado la vida y por darme la fuerza de cumplir mis sueños y metas.

A mis padres Mara Stroscio y Domingo Fernández por apoyarme en todo


momento, dándome las herramientas y el apoyo incondicional que necesito
para seguir adelante, sin ellos no hubiese podido tener la certeza de lo que
quiero en la vida y de realizar mis estudios universitarios.

A mis tías y mi Nonnita que me motivan a ser cada día mejor.

A todos mis amigos de la universidad por estar presente en los momentos


alegres y tristes, ahora sé, que siempre existió el apoyo y la amistad
incondicional.

Al Ing. Marcial Bocaranda mi tutor académico por enriquecer mis


conocimientos de una manera excepcional y al Ing. Javier Ojeda mi tutor
industrial, por sus colaboraciones durante la realización de este proyecto.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………...……. 1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..… 2
CAPITULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………………... 4
Planteamiento del Problema…………………………………………………….. 4
Objetivo de la Investigación……………………………………………………… 6
Objetivo General………………………………………………………………….. 6
Objetivo Específicos……………………………………………………………… 6
Justificación o Importancia………………………………………………………. 7
Delimitación o Alcance…………………………………………………………... 7
CAPITULO II
MARCO REFERANCIAL…………………………………………………………. 8
Descripción de la Empresa……………………………………………………… 8
Estructura Organizativa de la Empresa………………………………………. 12
Descripción del Área de Pasantía……………………………………………….14
Descripción del Tema de Investigación……………………………………….. 15
Descripción del Proceso de Producción de la empresa……………………… 15
Glosario de Términos……………………………………………………………. 18
CAPITULO III
ASPECTOS PROCEDIMENTALES…………………………………………… 21
Actividades Realizadas…………………………………………………………. 21
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información………………….. 23
Procesamiento de la información……………………………………………… 25
Tipo de Análisis a Realizar…………………………………………………….. 25
CAPITULO IV
RESULTADOS………………………………………………………………….. 27
Objetivo…………………………………………………………………...…...... 30
Alcance………………………………………………………………………..…. 30
Descripción de la instrucción……………………………………………..….. 31
Riesgos inherentes, equipos y medidas de prevención y control……….. 36
Herramientas, equipos, repuestos y materiales utilizados………………… 37
Aspectos de seguridad………………………………………………………… 38
Listado de equipos que componen el sistema de aire acondicionado…. 57
Fichas técnicas del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA………… 58
Planilla de inspección del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA... 64
Listado de programas rutinarios……………………………………………… 65
Programa de trabajos rutinarios………………………………………………. 66
Estándar de inspección………………………………………………………… 67
Guías de inspecciones…………………………………………………………. 71
Programa de Inspecciones……………………………………………………. 77
Conclusión……………………………………………………………………….. 78
Recomendaciones………………………………………………………………. 79
Lista de referencia………………………………………………………………. 80
Anexos……………………………………………………………………………. 81
Anexo 1: bomba centrifuga ubicada en el sistema de tubería de agua
condensada……………………………………………………………………… 82
Anexo 2: Intercambiador de placa ubicada en el sistema de tubería de agua
condensada………………………………………………………………........... 82
Anexo 3: Compresor de tornillo compacto semiherméticos del sistema de
aire acondicionado FRIOCLIMA…………………………………………….... 83
Anexo 4: Condensador de tubo y carcaza del sistema de aire acondicionado
FRIOCLIMA……………………………………………………........................ 83
Anexo 5: Evaporador de tubo y carcaza del sistema de aire acondicionado
FRIOCLIMA…………………………………………………………………..….. 84
Anexo 6: Sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA………………….….. 84
Anexo 7: Esquema del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA……… 85
Anexo 8: Cronograma de Actividades………………………………………... 86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
INGENIERIA ELECTRICA
PRÁCTICA PROFESIONAL

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOS ENFRIADORES DE AGUA


ASOCIADOS AL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FRIOCLIMA DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA

Autor: Fernández S. Angelo J.


Tutor Académico: Ing. Marcial Bocaranda

Tutor Industrial: Ing. Javier Ojeda

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo el Diseño de un plan de mantenimiento


para los enfriadores de agua asociados al sistema de aire acondicionado
Frioclima de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda. Dicha
investigación es importante pues se le aportará al Departamento de
mantenimiento mecánico, una instrucción de trabajo para el mantenimiento
del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA, para realizarla de forma
metódica y mejor estructurada, mejorando la vida útil y el funcionamiento del
mismo. Para el Desarrollo de este estudio se llevó a cabo una metodología
en la que se destaca un tipo de análisis descriptivo, proyectivo y predictivo,
técnicas que permitieron localizar los datos importantes de la investigación, a
fin de tener como resultado una información objetiva, cumpliendo los
objetivos trazados. Se destacó la importancia que poseen dichas prácticas,
ya que muchas de las pruebas que se deben de realizar no se ejecutan
porque no se tienen los criterios claros de cómo deben de realizarse.

1
Palabras Claves: Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo, sistema de aire
acondicionado FRIOCLIMA, Instrucción de trabajo.
INTRODUCCIÓN

La central hidroeléctrica Francisco de Miranda (CARUACHI), está


dedicada a la producción de energía eléctrica, esta energía es suministrada
a los diferentes sectores de la población del país y a las diferentes empresas
básicas del estado. Para ello, se basan en el mejoramiento y mantenimiento
de sus equipos a partir de nuevas tecnologías, así como también de
garantizar que los equipos se encuentren operando en óptimas condiciones.

Para que el proceso industrial de la planta se realice de manera


eficiente, es necesario que los elementos o equipos que conforman la
Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda, tales como; los
transformadores, turbinas, sistemas de aire acondicionado, entre otros;
obtengan el mantenimiento adecuado y esto se logra mediante la existencia
de prácticas operativas de mantenimiento, que tendrán como objetivo realizar
dichos mantenimientos de forma metódica y mejor estructurada.

En la actualidad no se posee una Instrucción de trabajo del sistema de


aire acondicionado FRIOCLIMA, de manera que, en este trabajo se
describirán una serie de pasos y pruebas que lograran incrementar su vida
útil y que funcionen de manera correcta.

La estructura del informe está basada en cuatro (4) capítulos, dispuestos de


la siguiente manera:
Capítulo I. El problema: Se plantea el problema, el objetivo general y los
específicos, la justificación o importancia y la delimitación.

2
Capítulo 2. Marco de referencia: Se describen los aspectos referidos a la
empresa, su proceso industrial, área de pasantía, descripción del tema de
investigación, glosario de términos, etc.
Capítulo 3. Aspectos procedimentales: Se detallan las actividades
realizadas en la empresa, las técnicas de recolección de información, así
como los tipos de analizar a realizar.
Capítulo 4. Resultados: Se detallan los resultados

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (CARUACHI), está


ubicada en el Estado Bolívar, Las características energéticas de este
complejo hidroeléctrico están determinadas por la descarga regulada
del  Embalse Gurí, estimándose la generación de 2.160 megavatios y tensión
de 400 kilovoltios con un total de doce (12) unidades generadoras. La Central
Hidroeléctrica Caruachi, cuya primera unidad generadora entro en operación
comercial en el año 2003, está situada a unos 59 kilómetros aguas abajo del
embalse de Gurí y 25 kilómetros aguas arriba de Macagua.

Mediante el convenio Cuba-Venezuela en la Central Hidroeléctrica


Francisco de Miranda (CARUACHI), se realizó la instalación de un sistema
de aire acondicionado Frioclima, en el mes de febrero del año 2014, el cual
está constituido por equipos de diferentes marcas.

Al entrar en operación el sistema de aire acondicionado, la empresa que


realizó la instalación de este equipo no entrego los manuales, catálogos y
planos necesarios, para realizar un plan de mantenimiento, además de una
instrucciones de trabajo para poder así subsanar cualquier tipo de falla. En
lugar de esto el Departamento de Mantenimiento Mecánico realiza una
supervisión semanal, en donde se verifica la temperatura de salida y entrada
del agua, la presión

4
de succión y descarga de los compresores, la potencia en que operan los
compresores y el nivel de presión que posee el tanque de expansión.

Dada la perspectiva surge la necesidad de desarrollar un plan de


mantenimiento, donde se expliquen detalladamente cuáles son los pasos y
técnicas a utilizar para realizar un mantenimiento preventivo, el cual se divide
en tres fases. La primera es establecer un sistema de inspección, en dónde
se detallen cada una de las inspecciones que se realizaran a los
componentes del sistema del sistema de aire acondicionado. La segunda es
establecer un listado y programa de trabajos rutinarios, donde se establezcan
las frecuencias de mantenimiento que los equipos requieren. La tercera es
definir un listado de vida útil de los componentes que integran el sistema de
aire acondicionado, el cual no se realizó por la carencia de manuales y
catálogos de los equipos. Además de esto, se diseñara una planilla de
inspección, en donde estén establecidos los parámetros nominales en los
cuales tiene que operar el sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA, de
igual manera se elaboraran las fichas técnicas de los equipos que componen
los enfriadores de agua, en donde se especificaran las características de
estos componentes. Por consiguiente se realizara este plan de
mantenimiento, para así poder prevenir fallas repentinas y deterioro a los
equipos que afecten su funcionamiento.

5
Objetivos de la investigación.

Objetivo General

Elaborar un plan de mantenimiento de los componentes asociados al


sistema de aire acondicionado instalado bajo el convenio Cuba – Venezuela.
En la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (CARUACHI).

Objetivos Específicos

 Elaborar una ficha técnica de los componentes del sistema de aire


acondicionado.

 Programa de rutinas de mantenimiento de los componentes del sistema de


aire acondicionado.

 Establecer las herramientas, procedimientos, duración de las actividades de


mantenimiento, cantidad de personal y precauciones necesarias para
realizar las actividades de mantenimiento.

 Diseñar planilla de inspección para el sistema de enfriamiento.

 Presentar plan de mantenimiento de los componentes asociados al sistema


de aire acondicionado instalado bajo el convenio Cuba – Venezuela.

6
Justificación o Importancia.

El motivo por el cual se procede a realizar, el levantamiento del plan


de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA, se
debe a que con la obtención del mismo, ayudara de manera inmediata al
personal capacitado para operar de una forma rápida y eficiente los
enfriadores de agua. Por lo tanto, se evitaran fallas en el sistema ocasionado
por la falta de mantenimiento. Aumentado así la confiabilidad del sistema de
refrigeración y beneficiando no solo al personal operativo de la máquina sino
a todos los equipos y al personal tanto técnico como administrativo de la
empresa.

Delimitación o Alcance

El presente trabajo se realizará en la empresa CORPOELEC,


específicamente Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (CARUACHI),
Puerto Ordaz – Estado Bolívar. En el Departamento de Mantenimiento
Mecánico, con el objetivo de elaborar un plan de mantenimiento para el
sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA. Dicha investigación se llevara a
cabo entre los meses comprendidos de julio – octubre del 2014.

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

En el presente se dará una breve descripción de la empresa, su


identificación y estructura organizativa, se describirá el área de pasantía y el
trabajo asignado así como también se puntualizará el proceso de producción
de la empresa, los materiales, equipos y procedimientos de la misma.

Descripción de la Empresa.

CORPOELEC (Corporación Eléctrica Nacional),es una institución


adscrita al ministerio del poder popular para la energía eléctrica (MPPEE),
que nace con la visión de reorganizar y unificar, en una empresa única al
sector eléctrico venezolano, a fin de garantizar la prestación de un servicio
confiable, de calidad y eficiente, no excluyente y con sentido social, como
institución que fortalece al sector eléctrico nacional iniciativa la participación
en todas las actividades y jornadas de contribución social.

Su creación data del 31 de julio del 2007, mediante decreto


presidencial N0 5330 por lo cual el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, ordeno la reorganización del sector
eléctrico nacional en la finalidad de mejorar el servicio.

8
En su artículo 20, el decreto define a CORPOELEC como una empresa
operadora estatal encargada de realizar las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.
La responsabilidad de direccionar toda la política eléctrica quedaba
entonces, en manos del ministerio del poder popular para la energía y
petróleo, MENPET. Publicado por el decreto, todas las empresas que existan
en el sector proveniente de los ámbitos público y privado (EDELCA, ELEVAL,
SANECA, ENAGEN, CALEY, CALIFE Y TORBOVEN), trabajaron en sinergia
para avanzar en el proceso de fusión, y facilitar la transmisión armoniosa del
sector.

Hoy con la integración en una sola unidad operativa y administrativa


como es CORPOELEC, el gobierno bolivariano garantiza un desarrollo
eléctrico acorde con los requerimientos de la población Venezolana y en
correspondencia con los lineamientos energéticos del Estado Venezolano.

CORPOELEC - EDELCA (Electrificación del Caroní), es la empresa de


generación hidroeléctrica más grande de este país, ya que produce alrededor
del 75% de la energía eléctrica consumida en Venezuela. Opera la Central
Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri o Raúl Leoni) con una capacidad instalada
de 10.000 megavatios, siendo la tercera con mayor generación eléctrica del
mundo, la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre (Macagua) con una
capacidad instalada de 3.140 megavatios y la Central Hidroeléctrica
Francisco de Miranda (Caruachi), con una capacidad instalada de 2.280
megavatios. Tiene una red de líneas de transmisión de unos 5.700 Km.

Este conjunto de presas que integran el desarrollo energético del bajo


Caroní se extienden en una longitud aproximadamente de 110 Km desde
Gurí hasta la desembocadura en el Orinoco como se muestra en la Figura 1.

9
Figura 1. Ubicación geográfica de la Central Hidroeléctrica Francisco de
Miranda

Distribución de las presas del Bajo Caroní

Así mismo, la Represa de Caruachi o Central Hidroeléctrica Francisco


de Miranda es un embalse de agua localizado a más de 60 kilómetros aguas
abajo del Embalse de Guri, y 25 kilómetros aguas arriba de la Represa de
Las Macagua,. Fue inaugurada en el año 2006, y abarca un área de 250 km2.
Aporta el 12% de la demanda eléctrica nacional. Tiene una capacidad
instalada de 180MW x 12 = 2.160MW. Las unidades de generación son del
tipo Kaplan. El aliviadero tiene una capacidad de manejar hasta 28.000 m3/s,
igual que los otros aliviaderos de la centrales hermanas Gurí, Tocoma y
Macagua. Cabe destacar que en 2006 el proyecto Caruachi fue galardonado
con el Premio Internacional Puente de Alcántara como la mejor obra pública
de Iberoamérica para ese año.

Misión

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad,


eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad, en todo el territorio
nacional, a través de la utilización de la utilización de tecnología de
vanguardia en la ejecución de los procesos de generación, transmisión,

10
distribución y comercialización del Sistema Eléctrico Nacional, SEN,
integrado a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores calificados,
motivados y comprendidos con valores éticos socialistas, para contribuir con
el desarrollo político, social y económico del país.

Visión

Ser una empresa con ética y carácter socialista, modulo en la


presentación de servicio público, garantía del suministro de energía eléctrica
con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento
humano capacitado, que promueve la participación de las comunidades
organizadas en la gestión de la empresa, en concordancia con las políticas
del estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país, asegurando
con ello calidad de vida para el pueblo venezolano.

Objetivos de la Empresa

CORPOELEC tiene como objetivo redistribuir las cargas de manera


que cada empresa: (CADAFE, ENELBAR, ENELVEN, CALIFE, La EDC,
EDELCA, CVG, ENELCO, SENECA, ELEBOL, ELEGUA, ELEVAL, ENAGEN
y CALEY) asuma el liderazgo en función de sus potencialidades y fortalezas.

En la actualidad el proceso de reagrupación avanza para la


conformación efectiva de equipos de gestión bajo una gran corporación,
aprovechando los valiosos recursos humanos, técnicos y administrativos
existentes en cada región.

11
Estructura Organizativa de la Empresa

CORPOELEC-EDELCA tiene una estructura organizativa de tipo


lineal funcional en la cual se representan las distintas unidades
organizacionales y sus relaciones.

Debido a que sus unidades se desplazan de arriba hacia abajo se


considera un organigrama vertical con una jerarquización descendente. Ver
Figura 2.

De acuerdo a la estructuración la Junta Directiva representa la máxima


autoridad de la empresa y la integran: la Presidencia, Asistente de
Presidente, Directores Principales, Directores Suplentes, Secretaria,
Comisario y Comisario Suplente.

Por otro lado, el comité ejecutivo lo conforman la Gerencia de


Auditoría Interna, Gerencia de Consultoría Jurídica, Gerencia de Recursos
Humanos, Gerencia de Asuntos Públicos, Centro de Investigaciones
Aplicadas, Gerencia de Gestión Ambiental, Gerencia de Licitaciones,
Gerencia de Desarrollo Social, Dirección de Planificación, Dirección de
Finanzas y Administración, Dirección de Servicios, Dirección de Telemática,
Dirección de Proyectos de Transmisión, Dirección de Operación y
Mantenimiento de Transmisión, Dirección de Expansión de Generación,
Dirección de Producción y Dirección de Redes Regionales.

12
Fig. 2 Organigrama de la Empresa CORPOELEC – EDELCA

Descripción del área de Pasantía.

La División de planta Caruachi, adscrita a la división de producción


de CORPOELEC-EDELCA, cuenta dentro de su estructura organizativa
con el Departamento de Ingeniería de Mantenimiento Mecánico quien
cumple un papel relevante dentro del desarrollo de esta planta, por ser el
encargado de gestionar las acciones preventivas y correctivas necesarias
para garantizar la máxima disponibilidad de los equipos mecánicos de la
Central Hidroeléctrica, asegurando o restableciendo su funcionamiento.

El Departamento de Mantenimiento Mecánico el cual, esta dividido en


tres secciones, las cuales son: sección de equipos mecánicos principales,
sección de equipos mecánicos auxiliares y taller mecánico. Este
departamento cuenta con un personal de 41 trabajadores, siendo el jefe
encargado del departamento en general el Ingeniero Industrial Carlos
Gutiérrez, el jefe de la Sección de equipos mecánicos auxiliares el Ingeniero
Mecánico Jessy Gutiérrez, el jefe de la sección de equipos mecánicos
principales el Ingeniero Mecánico Miguel Mejías y el jefe encargado de la
sección de taller mecánico el Ingeniero Industrial Gregorio Carreño.

La principal función del departamento es planificar, coordinar y


evaluar los Procesos Claves y de Soporte de Planta Caruachi, para
promover las Acciones de Mejora de los Equipos, Sistemas y
Procedimientos, así como las Innovaciones Tecnológicas requeridas para

13
el Mejoramiento Continuo de la organización con el fin de garantizar la
Generación de Potencia y Energía Eléctrica de la Central Hidroeléctrica
Caruachi, dentro de los estándares de Confiabilidad, Eficiencia, y calidad
exigidos en la Planificación estratégica de CORPOELEC.

Descripción de Tema de Investigación.

El tema de investigación a desarrollar se fundamenta en el hecho de


que todo sistema de aire acondicionado, necesita una instrucción de trabajo
para así no solo conocer y tener idea del funcionamiento y operación del
mismo, sino para establecer las rutinas de mantenimiento de los equipos que
integran el sistema de enfriamiento. En otras palabras, esto describe los
pasos y técnicas a utilizar, además de la cantidad de personal, herramientas
y horas hombre a trabajar, en el mantenimiento preventivo que se realiza a
los enfriadores de agua, para así poder obtener la máxima eficiencia
operativa de los equipos y prevenir desperfectos.

La presente investigación hace referencia al hecho de que


actualmente en la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda, está ubicado
un sistema de aire acondicionado Frioclima, valga la redundancia, la cual
carece de un plan de mantenimiento para su correcto funcionamiento. Es por
ello que de acuerdo a las encuestas realizadas, el personal encargado
considera que es imprescindible, establecer una rutina de mantenimiento. En
donde incluyen operaciones periódicas para prevenir averías e inspecciones
atentas para determinar las condiciones de los componentes de la máquina

14
Descripción del proceso de producción de la empresa.

La producción de energía eléctrica en la Casa de Maquinas de la


Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda - Caruachi, se inicia en un
dique una presa de agua, cuyo principio operacional es el incremento de
la energía potencial a través del almacenamiento de agua, cuyo flujo es
permitido, por dos compuertas de toma que se unen en un punto para
formar la tubería de agua forzada. La tubería de agua forzada con un
diámetro de 7,5 m y una longitud de 120 m, dirige la corriente de agua
desde la boca de la toma hasta la caja espiral que distribuye el agua en el
rodete de la turbina donde se transforma la energía potencial de fluido en
energía mecánica por medio de la rotación del equipo.

La velocidad de rotación de la turbina es controlada por un


mecanismo Regulador de Velocidad o Gobernador, Transmitiendo
movimientos a dos actuadores hidráulicos o servomotores, acoplados a
un anillo de operación donde se encuentra instaladas unas compuertas de
admisión de agua, llamadas paletas directrices, regulando la entrada de la
misma al rodete de la turbina. Una vez realizada la transformación
energética en la turbina, el agua es dirigida por una tubería de descarga o
tubo de aspiración, quien la conduce aguas abajo de la Central
Hidroeléctrica

La turbina Hidráulica esta acoplada directamente por medio de un eje


vertical con un generador sincrónico o alternador, compuesto
principalmente por un rotor y un estator, donde se genera la energía
eléctrica. El mecanismo de control del generador está representado por
un sistema de excitación dinámico, compuesto por la excitatriz piloto y la

15
principal, donde se genera corriente continua que se conecta al núcleo del
rotor para crear el campo eléctrico y por medio de la rotación de la unidad
se induce la energía eléctrica en el devanado del estator.

La Casa de Maquinas de la central Hidroeléctrica Francisco de


Miranda Cuenta con 12 Unidades Generadoras tipo Kaplan, Con una
caída Nominal de 35,6 m, una Capacidad Nominal por unidad de 180 Mw,
una Capacidad Total de 2.196 Mw y una velocidad Nominal del 94,74
rpm.
Cabe destacar que en la producción de energía eléctrica basada en el
aprovechamiento de energía hidráulica, como se mencionó anteriormente,
la labor del Ingeniero Mecánico es indispensable, debido a que esta se
efectúa dado al funcionamiento de elementos mecánicos, hidráulicos,
neumáticos y eléctricos que forman parte del sistema de generación.

16
17
Glosario de Términos.

Evaporador: es un intercambiador de calor del tipo casco y tubo su función


es proporcionar una superficie para transferir calor del líquido a enfriar al
refrigerante en condiciones de saturación. Mediante la línea de succión fluye
el gas refrigerante como vapor a baja presión proveniente del evaporador a
la succión del compresor es el componente del sistema de refrigeración
donde se efectúa el cambio de fase del refrigerante. Es aquí donde el calor
del agua es transferido al refrigerante, el cual se evapora al tiempo de ir
absorbiendo el calor.

Plan de Mantenimiento: Es el conjunto de tareas de mantenimiento


programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a
una serie de equipos de la planta, que habitualmente no son todos. Hay todo
un conjunto de equipos que se consideran no mantenibles desde un punto de
vista preventivo, y en los cuales en mucho más económico aplicar una
política puramente correctiva.

Mantenimiento preventivo: es el destinado a la conservación de equipos o


instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su
buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en
equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento
correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que
dejaron de funcionar o están dañados.

Compresor: es el que succiona y comprime el refrigerante haciendo posible


que al ser evaporado absorba el calor del proceso que queremos enfriar, se
tienen varios tipos de compresores como son:

 Reciprocantes
 Scroll

18
 Herméticos
 Semi-herméticos
 Tornillo
 Centrífugos

Condensador: es el encargado de disipar el calor del proceso que se


recogió en el evaporador más el calor de compresor y poner en condiciones
el refrigerante para ser enviado al evaporador de nuevo condensándolo y
pasándolo a su estado líquido.

Chiller: es una unidad enfriadora de líquidos. En modo bomba de calor


también puede servir para calentar ese líquido. El evaporador tiene un
tamaño menor que el de los enfriadores de aire, y la circulación del agua se
proporciona desde el exterior mediante bombeo mecánico.

Intercambiador de Placas: consiste en un bastidor con placas recambiables


y juntas de estanqueidad de caucho, sin elementos de soldadura. Las placas
están preformadas de acuerdo a un diseño de corrugación que facilita el
intercambio térmico entre los fluidos primario y secundario.

Ficha Técnica: es un documento en forma de sumario que contiene la


descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa
de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto,
servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos como el
nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades
distintivas y especificaciones técnicas.

Planilla de inspección: sirve para reunir y clasificar las informaciones según


determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias
bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se
requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se
registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación.

19
Bomba centrifuga: es actualmente la máquina más utilizada para bombear
líquidos en general. Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un
tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor.

Planificación de Mantenimiento: Es la base para poder llevar a cabo las


acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el mismo, y así
mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se
cumpla el trabajo en sinergia.

Croquis: es un grafico o dibujo abocetado que plasma de


forma simplificada una imagen o una idea, confeccionado con instrumentos
de dibujo; y que a veces es de difícil interpretación, o sólo es legible para el
autor.

Trabajos Rutinarios: es el que comprende actividades tales como:


lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración u otras; su frecuencia
de ejecución es hasta periodos semanales, generalmente es ejecutado por
los mismos operarios de los sistemas productivos y su objetivo es mantener
y alargar la vida útil de dichos sistemas productivos evitando su desgaste.

Estándar de Inspección: es aquel que comprende las inspecciones que se


realizaran a cualquier equipo, detallando la parte a inspeccionar junto con la
frecuencia de ejecución que puede ser semanales, mensuales, semestrales y
anuales.

Guía de Inspección: se realiza para verificar uno o varios aspectos


relacionados a la Protección Física a fin de comprobar su operatividad, fallas
o deficiencias; como resultado de esta Inspección se recomendará los
cambios o ajustes, así como nuevas normas a cumplir en caso de ser

20
necesario.

21
CAPITULO III

ASPECTOS PROCEDIMENTALES

La metodología es la ciencia que permite al investigador desarrollar


distintas estrategias, en la cual es libre de escoger la técnica más apropiada
para solucionar o resolver un problema. Por tal razón la presente está
orientada a satisfacer las necesidades de analizar y estudiar mediante un
conocimiento detallado los tipos de investigación, diseño de técnicas de
investigación e instrumentos, todo en función de resolver la problemática
existente, cubriendo con el desarrollo de cada uno de los objetivos.

Actividades Realizadas.

Durante el desarrollo de la Práctica Profesional con una duración de


dieciséis (16) semanas en CORPOELEC específicamente en la Central
Hidroeléctrica Francisco de Miranda, se pudo obtener una experiencia laboral
directa, que sirve para una mejor preparación y poder poner a prueba los
conocimientos académicos en un ambiente laboral. Durante la estancia en la
empresa se cumplió semanalmente con una serie de actividades:

Semana 1: Inducción en la empresa, esta fue realizada por medio de una


charla y un recorrido por las instalaciones de la Central Hidroeléctrica
Francisco de Miranda (CARUACHI) con el fin de reconocer cada una de las
distintas áreas de producción de la planta, casa de máquinas, así mismo las

22
áreas de servicios como el comedor, atención médica, etc. En la primera
semana igualmente se recibió la charla de seguridad industrial y políticas de
la empresa, con el fin de mantenernos atentos ante los diversos riesgos en el
área de trabajo.

Semana 2: Recorrido por el área específica de trabajo, el departamento de


mantenimiento mecánico, responsable del departamento donde se realiza la
práctica profesional. En esta semana también el tutor industrial se encargó
de entregar el tema del proyecto para trabajar durante la duración de la
Práctica Profesional.

Semana 3-4: Identificación y ubicación de la problemática en la zona a


trabajar, inspección visual, evaluación del problema, planteamiento de los
objetivos y manejo de los resultados a obtener con la realización del
cumplimiento de los mismos. Por otra parte se realiza una revisión
bibliográfica sobre estudios previos realizados en el departamento de
mantenimiento mecánico, a fin de tener un conocimiento previo a la
problemática en estudio

Semanas 5-8: Elaboración de ficha técnica de los componentes del sistema


de aire acondicionado, reunión con el tutor industrial para establecer las
rutinas de mantenimiento para establecer rutinas de mantenimiento de los
componentes del sistema de aire acondicionado.

Semana 9-13: Reunión con el tutor industrial para establecer el esquema de


instrucción de trabajo del sistema de aire acondicionado y determinar las
herramientas, procedimientos, duración de las actividades de mantenimiento,
cantidad de personal y precauciones necesarias para realizar las actividades
de mantenimiento.

23
Semana 14: Diseño de planilla de inspección para el sistema de aire
acondicionado FRIOCLIMA.

Semana 15-16: Elaboración y entrega del informe y presentación del PP. El


cierre de la experiencia de práctica profesional en planta debe tener la
presentación de un informe, durante este período de las semanas finales se
elaboró dicho informe realizando las correspondientes revisiones y
correcciones con el apoyo del tutor industrial y el tutor académico.

Técnicas de Recolección de Información.

Se describen los diversos recursos o los métodos utilizados por los


investigadores para estudiar la problemática y extraer la información
necesaria para la Elaboración de un Plan de Mantenimiento para el sistema
de aire acondicionado FRIOCLIMA, en la Central Hidroeléctrica Francisco de
Miranda (CARUACHI) Estado Bolívar. Para la recolección de datos se
utilizaron las siguientes técnicas: Entrevista No Estructurada, Observación
Directa y Revisión Documental, las cuales se detallarán a continuación:

Entrevista No Estructurada.

Fue preciso entablar una conversación con los supervisores del área,
los especialistas en Mantenimiento Mecánico e ingenieros mecánicos
expertos en la materia para no solo establecer la forma correcta de realizar el
plan de mantenimiento del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA, sino
para conocer a fondo las características que posee este sistema de
enfriamiento además de los componentes que los integran y las funciones
que cumplen, pues es importante señalar que todos se relacionan en un ciclo

24
donde cada máquina o dispositivo tiene una tarea específica, que luego de
culminada envían señales a otras máquinas para así poder terminar el
proceso.

Observación Directa.

Su uso permitió tener la percepción visual, para la recolección de los


datos requeridos para la Elaboración de un plan de mantenimiento para el
sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA en la Central Hidroeléctrica
Francisco de Miranda (CARUACHI) Estado Bolívar, así mismo esta fue
partícipe para determinar las condiciones y la ubicación de los dispositivos,
que conforman el sistema de aire acondicionado, al respecto Méndez (2002)
expresa que: “observar lleva al investigador a verificar lo que se quiere
investigar, e implica identificar las características y elementos del objeto de
conocimiento al igual que conocer todas aquellas investigaciones realizadas
hasta el momento”. (Pág. 50).

Revisión Documental.

Esta técnica fue parte esencial de un proceso de investigación,


constituyéndose en una estrategia donde se observó y reflexionó
sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello
diferentes tipos de documentos. En esta se Indagó, interpretó, y presentó
datos e informaciones tomando como base la interpretación de los planes de
mantenimiento, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como
finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo y la
creación de los mismos. Esta técnica permitió elaborar y hacer de manera
eficiente cada paso y etapa del proceso de investigación utilizando los libros,
diccionarios, textos, guías, planos, manuales, entre otros. De manera que se
pueda dar autenticidad, transparencia y argumentación de la investigación

25
acerca de los procedimientos, del plan de mantenimiento para el sistema de
aire acondicionado FRIOCLIMA en la Central Hidroeléctrica Francisco de
Miranda (CARUACHI) Estado Bolívar.

Procesamiento de la información.

El Departamento de Ingeniería de Mantenimiento realiza la


planificación de las actividades, para llevar a cabo los mantenimientos en la
Central Hidroeléctrica. Con el uso del sistema de Administración de
Operaciones (S.A.O), una vez realizada esta planificación, es distribuida a
los diferentes departamentos acorde a sus actividades correspondientes. En
cada departamento existe personal autorizado, para entrar al sistema y poder
así liberar los permisos de trabajo. Por otra parte, el sistema asigna
automáticamente un número de identificación del aviso creado y un número a
la orden de trabajo correspondiente que se redacta a continuación; coloca el
nombre del equipo tal cual está cargado en su base de datos en función de la
especificación de su ubicación técnica, y el grupo planificador, punto de
trabajo responsable, autor y fecha del aviso según sea el inspector que lo
realiza y su guía de inspección correspondiente.

Tipo de Análisis a Realizar.

Descriptiva

Dado que el análisis descriptivo consiste en identificar las


características del evento en estudio; seria este el indicado tipo de
investigación a utilizar, ya que, proporciona los detalles y características de
manera clara y precisa de la situación, describiendo todas sus dimensiones y
que particularmente en este caso, estudia todo lo referente al desarrollo de

26
un plan de mantenimiento del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA de
la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (CARUACHI), Estado Bolívar.

Proyectiva

De acuerdo con el problema planteado se ha definido de igual manera


un tipo de investigación proyectiva, ya que, ésta tiene como objetivo diseñar,
crear o desarrollar respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones,
tales, como desarrollar una práctica operativa de mantenimiento para el
sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA de la Central Hidroeléctrica
Francisco de Miranda (CARUACHI), logrando resolver el inconveniente de
realizar prácticas que no sean de forma metódica, teniendo como
consecuencia que el trabajo o actividad no sea realizada de manera eficaz.

Predictiva

Este tipo de investigación se interesa por anticipar situaciones futuras, los


estudios de planificación son un ejemplo claro de esta modalidad. Por
consiguiente se puede decir, que el desarrollo de un plan de mantenimiento
está íntimamente relacionado con este tipo de investigación, ya que, se toma
la debida importancia al tomarse el tiempo para planificar una instrucción de
trabajo con el propósito, que la ejecución de la práctica sea exitosa.

27
CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos en las


investigaciones realizadas anteriormente a fin de recopilar toda la
información necesaria, para el desarrollo de un plan de mantenimiento para
el sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA, con la finalidad de describir
los objetivos, personal requerido, los materiales a utilizar, que permitirán
realizarlas de forma metódica.

28
INDICE.

Objetivo…………………………………………………………………...…...... 30
Alcance………………………………………………………………………..…. 30
Descripción de la instrucción……………………………………………..…... 31
Riesgos inherentes, equipos y medidas de prevención y control……….. 36
Herramientas, equipos, repuestos y materiales utilizados………………… 37
Aspectos de seguridad………………………………………………………… 38
Listado de equipos que componen el sistema de aire acondicionado…. 57
Fichas técnicas del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA………… 58
Planilla de inspección del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA... 64
Listado de programas rutinarios………………………………………………. 65
Programa de trabajos rutinarios………………………………………………. 66
Estándar de inspección………………………………………………………… 67
Guías de inspecciones…………………………………………………………. 71
Programa de Inspecciones……………………………………………………. 77
Conclusión……………………………………………………………………….. 78
Recomendaciones………………………………………………………………. 79
Lista de referencia………………………………………………………………. 80
Anexos……………………………………………………………………………. 81
Anexo 1: bomba centrifuga ubicada en el sistema de tubería de agua
condensada……………………………………………………………………… 82
Anexo 2: Intercambiador de placa ubicada en el sistema de tubería de agua
condensada………………………………………………………………........... 82
Anexo 3: Compresor de tornillo compacto semiherméticos del sistema de
aire acondicionado FRIOCLIMA…………………………………………….... 83
Anexo 4: Condensador de tubo y carcaza del sistema de aire acondicionado
FRIOCLIMA……………………………………………………........................ 83
Anexo 5: Evaporador de tubo y carcaza del sistema de aire acondicionado
FRIOCLIMA…………………………………………………………………..….. 84

29
Anexo 6: Sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA………………….….. 84
Anexo 7: Esquema del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA………. 85
Anexo 8: Cronograma de actividades……………………………………….. 86

30
INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

Mantenimiento del sistema de Aire Acondicionado Frioclima

Objetivo

Describir las actividades a ejecutar en el mantenimiento preventivo de


frecuencia semestral y trimestral que se realiza al sistema de aire
acondicionado FRIOCLIMA de la Central Hidroeléctrica Francisco de
Miranda, con el fin de garantizar la confiabilidad en el suministro de agua fría
a los equipos del sistema de aire acondicionado.

Alcance

La instrucción de trabajo aquí presentada comprende las actividades a


realizar por el Departamento de Mantenimiento Mecánico Caruachi en el
mantenimiento semestral, mensual y trimestral del sistema de aire
acondicionado FRIOCLIMA, para el suministro de agua fría a los equipos de
aire acondicionado de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda.

31
DESCRIPCION DE LA INSTRUCCIÓN

El supervisor de guardia desenergiza el chiller oprimiendo STOP en el panel


de control del chillers. En caso de ser necesario

El mecánico I, conjuntamente con la persona de apoyo, realiza las siguientes


actividades:

Verifica la existencia de fuga de aceite. (Duración 0,15 H-H)


-. Inspecciona las tuberías, filtros y compresores. En caso de encontrar
fugas, coordina la realización de las correcciones necesarias.

Verifica la existencia de fugas de refrigerante. (Duración 0,15 H-H)


-. Inspecciona el evaporador, tuberías, condensador y compresor, en caso de
observar fugas de refrigerante coordina la realización de las correcciones
necesarias.

Realiza inspección y limpieza del condensador. Frecuencia Semestral


(Duración 12 H-H)
-. Cierra válvula de entrada y salida de agua de enfriamiento al condensador.
-. Retira los tapones de drenaje ubicados a cada extremo de la caja de agua
y drena el condensado.
-. Desmonta la tubería de entrada y salida de agua de enfriamiento a la caja
de agua.
-. Retira los tornillos y tuercas de retención de las cubiertas de las cajas de
agua en cada extremo del condensador.
-. Inspecciona los tubos del condensador. En caso de detectar incrustaciones
libera los tubos de los contaminantes. Si la inspección anual de la tubería
indica que los tubos incrustaciones. Utiliza los dos métodos de limpieza,
mecánica y química.

32
-. A) Limpieza mecánica: Mediante un cepillo redondo con cerdas de nylon
unido a una varilla, para limpiar con un movimiento de entrada y salida cada
uno de los tubos de agua para aflojar el lodo y lava los tubos con agua
limpia.

-. Coloca las tapas de agua en cada extremo del condensador.


-.Monta la tubería de entrada y salida de agua de enfriamiento.
-.Realiza pruebas para verificar la existencia de fugas. Corrige en caso de
que existan.

Realiza inspección y limpieza del evaporador. Frecuencia Anual


(Duración 12 H-H)
-. Retira el refrigerante de la unidad evaporadora.
-. Desmonta la tubería de entrada y salida de agua de enfriamiento,
cuidadosamente retirar el aislante térmico de las tuberías y tapas en caso de
ser necesario.
-. Retira los tornillos y turcas de retención de las cubiertas de las cajas de
agua en cada extremo del condensador.
-. Inspecciona los tubos del evaporador. En caso de detectar incrustaciones
libera a los tubos de los contaminantes. Si la inspección anual de la tubería
indica. Pueden utilizarse dos métodos de limpieza; mecánica y química.
-. Coloca las tapas de agua en cada extremo del condensador.
-. Colocar cuidadosamente el aislante térmico de las tuberías y tapas de
agua del condensador.
-. Monta la tubería de entrada y salida de agua de enfriamiento.
-. Realiza pruebas para verificar la existencia de fugas.

33
Inspecciona el nivel de agua del tanque de compensación. (Duración
0,5 H-H)
-. Inspecciona el nivel de agua en el tanque, en caso de ser necesario,
suministra el agua y el aire necesarios.

Inspección de las bombas BAF 1,2 y 3. (Duración 1 H-H)

Inspección de las bombas BRA 1 y 2. (Duración 0.66 H-H)

Inspección de las bombas BAPQ-1 y tanques de productos químicos.


(Duración 0.66 H-H)

Inspección de válvulas y tuberías del sistema SAF/RAF/SAE. (Duración


0.33 H-H)

Realiza limpieza externa al equipo. (Duración 0.33 H-H)

Pruebas funcionales. Frecuencia semestral (Duración 4 H-H)

Registra los parámetros de funcionamiento en la “planilla de inspección


enfriadores de agua”. (Duración 0.33 H-H)

Coordina las acciones necesarias en caso de que los parámetros de


funcionamiento se encuentran fuera del rango nominal.

Identifica y separa los desechos o residuos sólidos como peligrosos y


no peligrosos. (Duración 0.3 H-H)

Deposita en los recipientes identificados o en las áreas destinadas para


tal fin, según corresponda los desechos o residuos peligrosos y no

34
peligrosos considerando el LIS-670-001 “Listados de desechos y
Residuos Sólidos Generados por la División de Planta Caruachi”.
(Duración 0.3 H-H)

Realiza inspección y limpieza del filtro colador. (Duración 2 H-H)


-. El supervisor de guardia desenergiza la bancada de intercambio de calor
del condensador oprimiendo PARE en el panel de control.
-. Cierra válvula de entrada y salida del sistema de tubería de agua
condesada.
-. Retira los tornillos y turcas de retención de la tapa del filtro colador y drenar
el agua contenida en la tubería.
-. Retirar el filtro colador de la tubería y lavar bien con agua limpia para
aflojar el lodo.
-. Coloca la tapa del filtro colador y abre la válvula de entrada y salida del
sistema de tubería de agua condesada.
-. Realiza pruebas para verificar la existencia de fugas. Corrige en caso de
que existan.

Realiza inspección y limpieza del intercambiador de placa de la bancada


de condensación. (Duración 8 H-H)
-. El supervisor de guardia desenergiza la bancada de intercambio de calor
del condensador oprimiendo PARE en el panel de control.
-. Cierra válvula de entrada y salida del sistema de tubería de agua
condesada.
-. Retirar las tuberías de agua de entrada y salida del intercambiador de
placa en caso de ser necesario.
-. Retira las tuercas y tornillos de retención de las tapas del intercambiador
de placa.
-. Separar cada una de las placas y lave con agua a presión para aflojar el
lodo.
-. Rearmar las placas y colocar las tapas del intercambiador de placas.

35
-. Colocar las tuercas y tornillos de retención de las tapas del intercambiador
de placa.
-. Colocar tuberías de agua de entrada y salida del intercambiador de placa.
Abrir válvula de entrada y salida del sistema de tubería de agua condesada.
Realiza pruebas para verificar la existencia de fugas. Corrige en caso de que
existan.

36
RIESGOS INHERENTES, EQUIPOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL

Caídas al mismo nivel (1)


Caídas a diferentes nivel (2)
Golpeado contra objetos móviles (4)
Riegos Inherentes
Exposición a ruidos/ vibración (14)
Exposición a trabajos con sistemas de alta presión (24)
Tales como:
Casco de seguridad
Insertores
Equipos de Protección
Auriculares
Personal Guantes de carnaza
Lentes claros de seguridad
Ropa de trabajo y/o braga
Zapato con punta de hierro
Ver lista de riesgo y Guía de las medidas de prevención y Control
(DDDLO/19-001/Abril 06’) anexa al compendio de instrucciones de
trabajo o visualización a través de la siguiente dirección de correo
Medidas de prevención y
electrónico de la intranet: http://intranet.edelca.com.ve/
control el_negocio/manuales_procedimmientos/protección_integral/
Instructivos_guias/lista_riesgos_guia_medidas_preven_control.pdf

HERRAMIENTAS, EQUIPOS, REPUESTOS Y MATERIALES UTILIZADOS.


37
Chiller FRIOCLIMA

DESCRIPCION CANTIDAD./UNIDAD
Llave combinada de 22mm 1 piezas
Baqueteadora o hidrojet 1 piezas
Extensión eléctrica 1 piezas
Manguera 1 piezas
Juego de manómetros para R134a 1 piezas
Linterna 1 piezas
Trapo esterilizado 2 Kg

Filtro colador de la bancada de condensación

Dado 24 mm 1 piezas
Palanca de fuerza 1 piezas
Destornillador de 15 pulgadas 1 piezas
Tobo de plástico 1 piezas

Intercambiadores de placa de la bancada de condensación

Baqueteadora o hidrojet 1 piezas


Manguera 1 piezas
Llave 46 mm 1 piezas
Llave 30 mm 1 piezas
Llave 19 mm 1 piezas

ACTIVIDAD: Mantenimiento del sistema de Aire Acondicionado Frioclima

CODIGO DE LA INSTRUCCIÓN:

OBJETIVO:
Describir las actividades a ejecutar en el mantenimiento preventivo de frecuencia
mensual y semestral que se realiza al sistema de Aire Acondicionado Frioclima de
la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda, con el fin de garantizar la
confiabilidad en el suministro de agua fría a los equipos del sistema de aire
acondicionado.

38
PASOS DE LA RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES
ACTIVIDAD

Probabilida Clasificación
d de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencias ocurrencia

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza.
 Área de trabajo con
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable suficiente luminosidad.
nivel  Acordar el área de
N/A
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento del área
de trabajo.

 Usar herramientas
1 Verifica la adecuadas y en buen
existencia de estado.
fugas de  Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
aceite.
objetos fijos tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad.

 Verificar los
indicadores de
temperatura antes
de entrar en
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable contacto con los N/A
superficies equipos.
calientes  Mantener distancia
de seguridad.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Utilizar alambres
termicos

PASOS DE LA RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

ACTIVIDAD

N0 DESCRIPCION Probabilida Consecuencias Clasificación


d de de
Ocurrencia ocurrencia

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración. protección auditiva.

39
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
Verifica la potencia.
1 existencia de
fugas de  Considerar las
aceite. precauciones de
operación del sistema.
 Verificar las conexiones
Exposición a hidráulicas.
trabajados con  Verificar las
sistemas de alta Ocasional Marginal Tolerable indicaciones de presión N/A
presión. del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen
estado.

 Evitar correr.
 Mantener orden de
limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad.
 Acordonar el área de
Verifica la Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable N/A
trabajo.
2 existencia de nivel.
 Colocar avisos de
fugas de
seguridad.
refrigerante
 Reconocimiento del área
de trabajo.

PASOS DE LA RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

ACTIVIDAD

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable estado. N/A
objetos fijos.  Evitar tomar atajos.
 Evitar la ejecución de
tareas simultáneas.
Verifica la
 Orden y limpieza.

40
2 existencia de  Área de trabajo con
fugas de suficiente luminosidad.
refrigerante

 Verificar los indicadores


de temperatura antes de
entrar en contacto con
los equipos.
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable  Mantener distancia de N/A
superficies seguridad.
calientes  Colocar avisos de
seguridad.
 Utilizar aislantes
térmicos.

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración. protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
operación del sistema.
 Verificar las conexiones
Exposición a hidráulicas.
trabajos con  Verificar las
sistema de alta Ocasional Marginal Tolerable indicaciones presión N/A
presión. del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.

PASOS DE LA RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

ACTIVIDAD

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

 Uso de las herramientas


adecuadas y en buen
estado.

 Evitar correr.
 Mantener orden de
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable limpieza.
nivel.  Área de trabajo con

41
suficiente luminosidad. N/A
 Acordonar el área de
3 Realiza trabajo.
inspección del  Colocar avisos de
condensador. seguridad.
 Reconocimiento de área
de trabajo.

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de
objetos fijos. tareas simultáneas.
N/A
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad.

 Verificar los indicadores


de temperatura antes de
entrar en contacto con
los equipos.
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable  Mantener distancia de
superficies seguridad.
calientes  Colocar avisos de N/A
seguridad.
 Utilizar aislantes
térmicos.

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable aislante de ruido. N/A
ruidos/vibración.

42
PASOS DE LA
ACTIVIDAD RESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS OBSERVACIONES
PREVENTIVAS

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencias Clasificación


de Ocurrencia de
ocurrencia

 Uso adecuado de
los dispositivos
de protección
auditiva.
 Avisos N/A
preventivos.
Realiza inspección  Avisar al personal
3 del condensador. antes de efectuar
operaciones con
interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
operación del
sistema.
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable  Verificar las
trabajos con conexiones
sistemas de hidráulicas. N/A
alta presión.  Verificar las
indicaciones de
presión del
sistema.
 Colocar avisos
seguridad.
 Uso de las
herramientas
adecuadas y en
buen estado.

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza.
 Área de trabajo
con suficiente
luminosidad.
Realiza inspección y Caídas al Ocasional Marginal Tolerable N/A
 Acordar el área de
4 limpieza evaporador. mismo nivel.
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento
del área de
trabajo.

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

N0 DESCRIPCION Probabilidad Clasificación


de de
Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable estado. N/A
objetos fijos.  Evitar tomar atajos.
 Evitar la ejecución de
tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad.

 Verificar los indicadores


de temperatura antes de
entrar en contacto con N/A
los equipos.
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable  Mantener distancia de
superficies seguridad.
calientes  Colocar avisos de
seguridad.
Realiza  Utilizar aislante térmico.
4 inspección y
limpieza  Verificar funcionamiento
evaporador. de silenciadores y otros
aislantes de ruidos.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
operación del sistema.
 Verificar las conexiones
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable hidráulicas. N/A
trabajos con  Verificar las
sistemas de alta indicaciones de presión
presión. del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen

44
estado.

45
PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

Probabilidad Clasificación
de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza. N/A
 Área de trabajo con
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable suficiente luminosidad.
nivel.  Acordar el área de
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento del
área de trabajo.

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
Inspecciona y  Evitar tomar atajos.
limpieza del Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
filtro colador objetos filosos. tareas simultáneas.
5 del sistema de  Orden y limpieza.
tubería de  Área de trabajo con
condensación. suficiente luminosidad

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable operación del sistema.
trabajos con  Verificar las conexiones
sistemas de alta hidráulicas. N/A
presión

46
de trabajo.
inspección y
limpieza del
 Usar herramientas
intercambia
6 adecuadas y en buen
dor de placa
estado.
del sistema
 Evitar tomar atajos.
de tubería Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable
de agua  Evitar la ejecución de
objetos fijos. tareas simultáneas.
condensada. N/A
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad.

 Verificar los indicadores


de temperatura antes de
entrar en contacto con
los equipos.
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable  Mantener distancia de
superficies seguridad.
calientes  Colocar avisos de N/A
seguridad.
 Utilizar aislantes
térmicos.

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable aislante de ruido. N/A
ruidos/vibración.

47
PASOS DE LA RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

ACTIVIDAD

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

 Uso adecuado de los


dispositivos de
Ocasional Marginal Tolerable protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
Realiza con interruptor de
inspección y potencia.
limpieza del
6 intercambiador  Considerar las
de placa del precauciones de
sistema de Exposición a Ocasional Marginal Tolerable operación del sistema.
tubería de trabajos con  Verificar las conexiones
agua sistemas de alta hidráulicas. N/A
condensada. presión  Verificar las
indicaciones de presión
del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen
estado.

48
PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza. N/A
 Área de trabajo con
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable suficiente luminosidad.
nivel.  Acordar el área de
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento del
área de trabajo.

 Usar herramientas
Inspecciona el adecuadas y en buen
nivel de agua estado.
del tanque de  Evitar tomar atajos.
7 Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable N/A
compensación.  Evitar la ejecución de
objetos filosos. tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable operación del sistema.
trabajos con
sistemas de alta N/A
presión

49
PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

Probabilidad Clasificación
de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Verificar las
indicaciones de presión
del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen
estado.

 Evitar correr.
 Mantener orden y
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable limpieza.
nivel.  Área de trabajo con
suficiente luminosidad. N/A
 Acordar el área de
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
Inspección de  Reconocimiento del
las bombas área de trabajo.
8 BAF 1,2,3
 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
objetos filosos. tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad

 Verificar los indicadores


de temperatura antes de
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable entrar en contacto con N/A
superficies los equipos.
calientes  Mantener distancia de
seguridad.
 Colocar avisos de
seguridad.

50
PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

Probabilidad Clasificación
de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Utilizar aislante térmico.

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable aislante de ruido.
ruidos/vibración  Uso adecuado de los
dispositivos de N/A
protección auditiva.
Inspección de  Avisos preventivos.
las bombas  Avisar al personal antes
8 BAF 1,2,3 de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
operación del sistema.
 Verificar las conexiones
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable hidráulicas. N/A
trabajos con  Verificar las
sistemas de alta indicaciones de presión
presión del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen
estado.

 Evitar correr.
 Mantener orden y
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable limpieza. N/A
nivel.  Área de trabajo con
Inspección de suficiente luminosidad.
9
las bombas  Acordar el área de
BRA 1 y 2. trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de

51
seguridad.
 Reconocimiento del
área de trabajo.

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

N0 DESCRIPCION Probabilidad Clasificación


de de
Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable estado.
objetos filosos  Evitar tomar atajos.
 Evitar la ejecución de
tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
Área de trabajo con
suficiente luminosidad.
 Verificar los indicadores
de temperatura antes de
entrar en contacto con
los equipos.
 Mantener distancia de
seguridad.
Contacto con Ocasional Marginal Tolerable  Colocar avisos de N/A
superficies seguridad.
calientes  Utilizar aislante térmico.

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otros
Inspección de aislantes de ruidos.
9 las bombas
 Uso adecuado de los
BRA 1 y 2. Exposición a Ocasional Marginal Tolerable N/A
dispositivos de
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
operación del sistema.
 Verificar las conexiones
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable hidráulicas. N/A
trabajos con  Verificar las
sistemas de alta indicaciones de presión
presión. del sistema.
 Colocar avisos de

52
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen
estado.

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

Probabilidad Clasificación
de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza. N/A
 Área de trabajo con
Inspección de Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable suficiente luminosidad.
9
las bombas nivel.  Acordar el área de
BRA 1 y 2. trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento del
área de trabajo.

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
objetos filosos. tareas simultáneas.
Inspección de
 Orden y limpieza.
las bombas
 Área de trabajo con
BAPQ-1 y 2 y
suficiente luminosidad
10 tanques de
productos  Verificar funcionamiento
químicos.
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Evitar correr.
 Mantener orden y
Inspección de Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable limpieza.
válvulas y nivel.  Área de trabajo con
tuberías del suficiente luminosidad. N/A
11
sistema  Acordar el área de

53
SAF/RAF/SAE trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

 Reconocimiento del
área de trabajo.
N/A

Ocasional Marginal Tolerable

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
objetos filosos. tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad

 Verificar funcionamiento
Inspección de
11 de silenciadores y otro
válvulas y
aislante de ruido.
tuberías del
 Uso adecuado de los
sistema
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
SAF/RAF/SAE
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
Exposición a operación del sistema.
trabajos con  Verificar las conexiones
sistemas de alta Ocasional Marginal Tolerable hidráulicas. N/A
presión.  Verificar las
indicaciones de presión
del sistema.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen

54
estado

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza. N/A
 Área de trabajo con
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable suficiente luminosidad.
nivel.  Acordar el área de
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento del
área de trabajo.
Realiza
limpieza  Usar herramientas
externa al adecuadas y en buen
12
equipo estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
objetos filosos. tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Exposición a Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Evitar correr.
 Mantener orden y
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable limpieza.
 Área de trabajo con

55
13 Pruebas nivel. suficiente luminosidad. N/A
funcionales  Acordar el área de
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

Probabilidad Clasificación
de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Colocar avisos de
seguridad.
Ocasional Marginal Tolerable  Reconocimiento del
área de trabajo.

 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
objetos filosos. tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro
aislante de ruido.
 Uso adecuado de los
Pruebas Exposición a Ocasional Marginal Tolerable N/A
13 dispositivos de
funcionales ruidos/vibración protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

 Considerar las
precauciones de
Exposición a operación del sistema.
trabajos con  Verificar las conexiones
sistemas de alta Ocasional Marginal Tolerable hidráulicas. N/A
presión.  Verificar las
indicaciones de presión
del sistema.
 Colocar avisos de

56
seguridad.
 Uso de las herramientas
adecuadas y en buen
estado

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

Probabilidad Clasificación
de de
N0 DESCRIPCION Ocurrencia Consecuencia ocurrencia
s

 Colocar avisos de
seguridad.
Ocasional Marginal Tolerable  Reconocimiento del
área de trabajo.
Pruebas
13 funcionales

 Evitar correr.
 Mantener orden y
limpieza.
 Área de trabajo con
Caídas al mismo Ocasional Marginal Tolerable suficiente luminosidad. N/A
nivel.  Acordar el área de
trabajo.
 Colocar avisos de
trabajo.
 Colocar avisos de
seguridad.
 Reconocimiento del
área de trabajo.
14 Retiro del área
 Usar herramientas
adecuadas y en buen
estado.
 Evitar tomar atajos.
Golpes contra Ocasional Marginal Tolerable  Evitar la ejecución de N/A
objetos filosos. tareas simultáneas.
 Orden y limpieza.
 Área de trabajo con
suficiente luminosidad

 Verificar funcionamiento
de silenciadores y otro

57
Exposición a aislante de ruido.
ruidos/vibración  Uso adecuado de los
Ocasional Marginal Tolerable dispositivos de N/A
protección auditiva.
 Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

PASOS DE LA
ACTIVIDAD RIESGOS VALORACION DE LOS RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS OBSERVACIONES

N0 DESCRIPCION Probabilidad Consecuencia Clasificación


de s de
Ocurrencia ocurrencia

Los dispositivos de
protección auditiva.
14 Retiro del área  Avisos preventivos.
 Avisar al personal antes
de efectuar operaciones
con interruptor de
potencia.

58
Listado de equipos que componen el sistema de aire acondicionado.

DESCRIPCION CANTIDAD
Compresor 2
Evaporador 1
Intercambiador de placas 1
Bomba centrifuga 1
Condensador 2
Conexiones de tuberías de agua 6
Empaques de tuberías de agua 13
Filtro colador 1
Empaques de tuberías de refrigerante 4
Empaque de bomba centrifuga 1
Tubería de refrigerante 4
Brida 1

59
Fichas Técnicas de los equipos de
CORPOELEC - CARUACHI
Equipo: Compresor del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA

Función: succionar y comprimir el refrigerante


haciendo posible que al ser evaporado absorba el
calor del proceso a enfriar, llegando así a realizar el
proceso termodinámico en donde se estable una
temperatura de condensación y se obtiene una
potencia refrigeradora.

Características: Compresor de tornillo compacto


semiherméticos, dispone de conexiones para
economizador y enfriador de aceite.

Clasificación: Compresor
Marca: Bitser
Serial: 108300092
Cantidad: 2
Tensión Frecuencia
Tipo: Intensidad Volumen
CSH9563-160Y-400 Numero de
Nominal máxima en desplazado
IP-54 ND11D Max 19/28 bar revoluciones
funcionamient
o
VΔ Vv HZ A(Δ) A(Y) M3/h Min-1
3ph 3ph
380 50 280 436 615 2900 60
-
415
440 60 280 436 742 3600
-
480
Fichas Técnicas de los equipos de
CORPOELEC - CARUACHI
Equipo: Evaporador del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA

Función: proporcionar una superficie para transferir calor


del líquido a enfriar al refrigerante en condiciones de
saturación.

Características: Intercambiador de calor de tubo y


carcaza, fluido primario utilizado refrigerante R134a,
Fluido secundario agua.

Clasificación: Evaporador
Marca: Alfa Laval
Modelo: DED 860 DX STW CE 12340600
Serial: 1120063
Cantidad: 1
Fecha: 28/09/2012

61
Fichas Técnicas de los equipos de
CORPOELEC - CARUACHI
Equipo: Intercambiadores de placa del sistema de aire acondicionado
FRIOCLIMA

Función: Bajar la temperatura del agua que se dirige al circuito


cerrado del condensador.

Características: placas corrugadas delgadas provistas de


juntas. Las placas se comprimen en un marco rígido para crear
una disposición de canales de flujo paralelos.

Clasificación: Intercambiador de
Placa
Grupo de Fluido Marca: 2 Alfa Laval 2
Entrada –Salida Type: S1 S 2
M15 – BFM S3 S4
Volumen Serial: 75.6 L
30109 – 49693 75.6 L
Diseño de presión
Cantidad: 0/10.0 bar 1 0/10.0 bar
Diseño de temperatura
Año: 0/350C 2012 0/350C
Prueba de presión 13.0 bar 13.0 bar

62
Fichas Técnicas de los equipos de
CORPOELEC - CARUACHI

Equipo: Bomba del intercambiador de placa del sistema de aire


acondicionado FRIOCLIMA

Función: Bombear el agua para el circuito


Cerrado que para va el condensador.

Características: bomba centrifuga

Clasificación: Bomba
Marca: Itur
Dirección: 20800 zarautz spain
Año 2012
Serial: 7759954
Cantidad: 1
Capacidad: 203 m3/h
Numero de Revoluciones: 1800 rpm

63
Fichas Técnicas de los equipos de
CORPOELEC – CARUACHI

Equipo: Condensador del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA

Función: Se encarga de disipar el calor del proceso


que se recogió en el evaporador más el calor del
compresor y poner en condiciones el refrigerante para
ser enviado al evaporador de nuevo condensándolo y
pasándolo a su estado líquido.

Características: Intercambiador de calor de tubo y


carcaza, fluido primario utilizado refrigerante R134a,
fluido secundario agua.

Clasificación: Condensador
Marca: Alfa Laval
Cantidad: 2
Modelo: CDEW – E/S 480TTBCUNI 7030 CE
Fecha: 18 de Mayo del 2012

64
Fichas Técnicas de los equipos de
CORPOELEC – CARUACHI

Equipo: sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA

Función: Generar agua helada para ser utilizada en los


diferentes sistemas de aire acondicionado que posee la
Central Hidroeléctrica.

Características: Está conformado por equipos de


diferentes marcas, los cuales son: compresores marca
Bitser de tornillo compacto semiherméticos, evaporador y
condensador de tubo y carcasa marca Alfa Laval.

65
DIRECCION DE PRODUCCION

PLANILLA DE INSPECCION DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO FECHA DE EMISION: 23/09/2014

FRIOCLIMA

Fecha: _____________ 2. Solicitud: _______________ 3.Frecuencia: ____________

Chiller N0 1 Valor Unidad Nominal Chiller N0 2 Valor Unidad Nominal


0 0
Temperatura de Entrada C (10-18) Temperatura de entrada C (10-18)
0 0
Temperatura de Recuperación C (27-33) Temperatura de Recuperación C (27-33)
0 0
Temperatura de Ambiente C (26-34) Temperatura de Ambiente C (26-34)
0 0
Temperatura de salida C (6.5-9) Temperatura de salida C (6.5-9)
Demanda % N.A Demanda % N.A

Compresor N0 1 y 2 Valor Unidad Nominal Compresor N0 1 y 2 Valor Unidad Nominal

1 2 1 2
Presión de Descarga C1 y C2 bar (13.2-13.5) Presión de Descarga C1 y C2 bar (13.2-13.5)
Presión de Succión C1 y C2 bar (2.7-2.9) Presión de Succión C1 y C2 bar (2.7-2.9)
Presión de Aceite C1 y C2 bar (13.1-13.3) Presión de Aceite C1 y C2 bar (13.1-13.3)
Horas C1 y C2 hora N.A Horas C1 y C2 hora N.A
Corriente C1 y C2 213 A Corriente C1 213 A
Tanque de expansión Valor Unidad Nominal Tanque de expansión Valor Unidad Nominal
Presión de tanque de expansión psi (90-120) Presión de tanque de expansión psi (90-120)
Nivel del tanque de expansión % 75 Nivel del tanque de expansión
Bombas de agua fría Valor Unidad Nominal Bancadas de condensación 1 2 3 Unidad Nominal
Horas de operación BFA-1 hora N.A Presión de entrada bar 0.8
Horas de operación BFA-2 hora N.A Presión de salida bar 1.2
Horas de operación BFA-3 hora N.A
Horas de operación BRA-1 hora N.A Observaciones:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Horas de operación BRA-2 hora N.A
Responsable: Conformado por:

67
Listado de Trabajos Rutinarios

Equipos N0 Tr Actividad Fr
Compresor 1 Tr1 Cambio de Aceite 52s
2 Tr2 Cambio de Empacaduras 52s
3 Tr3 Cambio de Filtro de Aceite 52s
Evaporador 4 Tr1 Limpieza del Evaporador 52s
5 Tr2 Cambio de Empacadura 52s
Condensador 6 Tr1 Limpieza del Condensador 24s
7 Tr2 Cambio de Empacadura 24s
Filtro Colador 8 Tr1 Limpieza con agua 4s
Intercambiador de Placas 9 Tr1 Limpieza con agua 24s
Bomba centrifuga 10 Tr1 Cambio de empacaduras 52s
11 Tr2 Engrasado 24s
Bombas BRA 1 a 3 12 Tr1 Cambio de empacaduras 52s
13 Tr2 Engrasado 24s
Bombas BAPQ-1 y 2 14 Tr1 Cambio de empacaduras 52s
15 Tr2 Engrasado 24s
Válvulas y Tuberías del Sistema SAF/RAF/SAE 16 Tr1 Cambio de empacaduras 52s
Programa de Trabajos Rutinarios
ESTANDAR DE INPECCION Equipo: sistema de aire
acondicionado FRIOCLIMA

N0 Parte a Punto de inspección Aspecto a Método FR Rango Observaciones


inspeccionar verificar normal
1 Sistema de aire Sistema de aire
acondicionado acondicionado Fugas Visual 4s Normal
FRIOCLIMA FRIOCLIMA
2 Tanque de expansión Tanque de expansión Nivel y presión de 75% y 120 psi 1s Normal
agua
3 Sistema de aire Sistema de aire
acondicionado acondicionado Suciedad Visual 24s Normal
FRIOCLIMA FRIOCLIMA
4 Panel de control Panel de control Registro de Visual 1s Normal Registrar resultados
de parámetros en la
parámetros
planilla de inspección
del sistema de aire
acondicionado
FRIOCLIMA
5 Bombas Bombas Vibración Vibrometro 24s Normal
Medición de R.P.M Medidor de 4s Normal
R.P.M
Tornillos Flojos Tacto 24s Normal
Tornillos Faltantes Visual 24s Completo
Empaque de Detector de 4s Normal
bomba Fugas
8 Condensador Condensador Suciedad Visual 24s Normal
9 Condensador Condensador Fuga Sensor de Normal
fugas para 4s
R134a
Tornillos Flojos Tacto 24s Normal
10 válvulas y tuberías válvulas y tuberías del Registrar resultados
de parámetros en la
del sistema sistema Horas de Visual 1s Normal
planilla de inspección
SAF/RAF/SAE SAF/RAF/SAE operación del sistema de aire
acondicionado
FRIOCLIMA
11 Compresor Compresor Fugas de aceite Visual 4s Normal
12 Vibración Vibrometro 4s Normal
Aceite Horas de 52s completo Trabajo rutinario
trabajo
Nivel de aceite Visual 4s Normal
Tornillos Flojos Tacto 24s Normal
13 Filtro colador Filtro colador Suciedad Limpieza con 4s Normal Trabajo rutinario
agua
14 Intercambiador de Intercambiador de Suciedad Limpieza con 24s Normal Trabajo rutinario

71
placas placas agua
15 Evaporador Evaporador Aislante térmico Visual 52s Normal
16 Exceso de Sensor de 4s Normal
condensación fugas para
R134a
17 Empaques de Empaques de tuberías Fugas Sensor de 4s Normal
tuberías de de refrigerante fugas para
refrigerante R134a
18 Conexiones de Conexiones de Fugas Sensor de 4s Normal
tuberías de agua tuberías de agua fugas
19 Empaques de Empaques de tuberías Fugas Sensor de 4s Normal
tuberías de agua de agua fugas
20 Brida Brida Fugas Sensor de 4s Normal
fugas
21 Inspección de Inspección de tuberías Fugas Sensor de 24s Normal
tuberías en general en general fugas
Pintura Visual 52s Normal

72
73
74
75
76
77
78
Programa de Inspecciones
Conclusión.

Durante la realización de la práctica profesional se llevó a cabo el


cumplimiento de una y cada uno de los objetivos propuestos y de acuerdo a
los resultados obtenidos, se pueden desglosar las siguientes conclusiones:

Se recopilaron y estudiaron efectivamente las características técnicas


del sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA, pudiendo así definir los
parámetros y normas para elaborar el plan de mantenimiento, el cual está
constituido por estándar de inspección, trabajos rutinarios, guías de
inspecciones, listado de los componentes de los enfriadores de agua e
instrucciones de trabajo para la mayoría de las actividades importantes de
mantenimiento, el cual servirá de apoyo al personal de mantenimiento
mecánico; ya que este es de gran utilidad para realizar el mantenimiento
preventivo de dicho sistema de aire acondicionado, es decir, se sabrá
exactamente de qué manera es conveniente realizar el mantenimiento.
RECOMENDACIONES.

 Continuar con las actualizaciones de las instrucciones de trabajo de


las actividades más importantes del mantenimiento.

 Adquirir catálogos y manuales de operación del sistema de aire


acondicionado FRIOCLIMA.

 Definir los trabajos de vida útil de los componentes del sistema


FRIOCLIMA.

 Hacer seguimiento y control a la ejecución de las inspecciones y


programas de trabajos rutinarios.

81
LISTA DE REFERENCIAS

Arias, Fidias (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología científica. (5ª. Ed.) Caracas: Editorial Episteme.

Generalidades de COORPOELEC: Documento en línea:


http://intranet.edelca.com.ve/.

Manual del Ingeniero Mecánico.

Gilbisco, Stan. (1994). Diccionario Enciclopédico. México. Monfort.

82
ANEXOS

83
Anexo 1: bomba centrifuga ubicada en el sistema de tubería de agua
condensada.

Anexo 2: Intercambiador de placa ubicada en el sistema de tubería de


agua condensada.

84
Anexo 3: Compresor de tornillo compacto semiherméticos del sistema
de aire acondicionado FRIOCLIMA.

Anexo 4: Condensador de tubo y carcaza del sistema de aire


acondicionado FRIOCLIMA.

85
Anexo 5: Evaporador de tubo y carcaza del sistema de aire
acondicionado FRIOCLIMA.

Anexo 6: Sistema de aire acondicionado FRIOCLIMA.

86
Anexo 7: Esquema del Sistema de Aire Acondicionado FRIOCLIMA.

87
Anexo 8: Cronograma de Actividades

SEMANAS Fecha
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

14/07/2014

1 Ingreso a la Corporación. 14/07/2014


1.1 Inducción general.
1.2 Normas de Corpoelec. 15/07/2014
1.3 Revisión de compendios de instrucciones de
trabajo. Al

17/07/2014

21/07/2014
2 Instrucción del contexto operacional de la Central
Hidroeléctrica, sus equipos e instalaciones. 22/07/1014
2.1 asignación del tutor industrial.
2.2Asignación del tema a realizar en la práctica 23/07/2014
profesional.
2.3 Reunión con el tutor Industrial para realizar visita 24/07/2014
al área de trabajo.
2.4 Visita al área de trabajo. 25/07/2014

3. Recopilar información en documentos de


referencia como manuales de mantenimiento, de 28/07/2014
fabricante, actividades de servicios y otros.
3.1 Estudiar el funcionamiento del sistema de aire 04/08/2014
acondicionado FRIOCLIMA,
3.2 Identificar los componentes del sistema de aire 06/08/2014
acondicionado.
4. Elaborar ficha técnica de los componentes del 11/08/2014
sistema de aire acondicionado.

18/08/2014
5. Reunión con el tutor industrial para establecer las
19/08/2014
rutinas de mantenimiento.
5.1Establecer rutinas de mantenimiento de los
Al
componentes del sistema de aire acondicionado.
01/09/2014

08/09/2014
6. Reunión con el tutor industrial para establecer el
esquema de instrucción de trabajo del sistema de
09/09/2014
aire acondicionado.
6.1 Determinar las herramientas, procedimientos,
Al
duración de las actividades de mantenimiento,
cantidad de personal y precauciones necesarias
06/09/2014
para realizar las actividades de mantenimiento.

7. Diseñar planilla de inspección para el sistema de 13/10/2014


enfriamiento.

8. Consolidar la instrucción de trabajo para la 20/10/2014


ejecución del mantenimiento del sistema de aire
acondicionado. 24/10/2014
8.1 Reunión con el tutor industrial para la revisión de
la instrucción de trabajo. 30/10/2014
8.2 Entrega final de la instrucción de trabajo.

89
90

También podría gustarte