Está en la página 1de 1

Benjamín Otálora, un joven de 19 años que reside en Buenos Aires, hiere de

muerte con una puñalada a un oponente y luego se embarca rumbo a Montevideo,


Uruguay, con una carta dirigida a un tal Azevedo Bandeira. Al llegar a destino, no
encontró al hombre que buscaba pero a la noche se topó con una pelea y uno de los
individuos que participaba en él, resultó ser Azevedo. Lo sigue a éste y a partir de ese
momento pasa a formar parte de la tropa, se vuelve ‘hombre de Bandeira’, y comienza
una vida nueva para él. 
A lo largo del tiempo, Otálora descubre que entre los múltiples negocios de Azevedo,
el principal es el contrabando, y logra ascender a contrabandista dándole muerte a uno
de sus compañeros. 
Un año después, Otálora vuelve a Montevideo y visita a Bandeira, quien se encontraba
muy enfermo; lo enoja que alguien en sus condiciones le imponga órdenes. Comienza
idear un plan para suplantarlo. . Otálora ambiciona el poder, el caballo y la mujer de
Bandeira. Resuelve ganarse la amistad del guardaespaldas del patrón y éste promete
ayudarlo en su planeado asenso. Otálora manda a la tropa y duerme con la mujer de
Bandeira. En el último día en la vida de Benjamín Otálora se hace un descubrimiento.
Muere a manos de Suárez comprendiendo que desde un principio, su final había sido
planeado

El relato pertenece a la variedad de cuento realista ya que los mismos son cuentos que narran
historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son producto de la imaginación
del autor. Para justificar esto es posible señalar las características que aparecen:

 Los personajes son presentados como seres reales y sencillos.


“…Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años…”
 El ambiente es conocido y real.
“…un hombre del suburbio de Buenos Aires…”
 Descripciones claras y precisas.
 Diálogos que reflejan la variedad de la lengua.
“Ya que vos y el porteño se quieren tanto, ahora mismo le vas a dar un beso a vista
de todos…”

También podría gustarte