Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERIODONCIA II
TEMA:
ESTUDIANTES:
CADY CUENTA
CARLOS JUMBO SALAS
WILSON ANGAMARCA
ADRIANA LISBETH RAMOS CORDOVA
BERENICE ELIZABETH RIOFRIO CORONEL
DOCENTE:
AÑO LECTIVO:
2020- 2021CII
TRATAMIENTO DE URGENCIAS PERIODONTALES
las demás enfermedades periodontales, tanto crónicas como agudas, en toda la boca.
Puede aparecer en una boca esencialmente libre de cualquier otra afección gingival o
Corrección de los estados sistémicos que contribuyen al inicio o progreso de los cambios
gingivales.
trastornos inflamatorios más graves causados por la placa bacteriana. Son entidades de curso
Gingivitis Necrosante
Diagnóstico
primarios como secundarios. Estos son un fundamento diagnóstico de primer orden. Además
podemos constatar con un frotis si existen fusobacterias y espiroquetas. Hallaremos una flora
mixta no específica pero indicativa. Los exámenes complementarios son indispensables para
determinar si existe o no una enfermedad sistémica subyacente, como infección por HIV,
leucemia o agranulocitosis.
Pronóstico
llegado a provocar pérdidas de inserción, podemos obtener restituciones completas del tejido,
Tratamiento
1) Tratamiento de Urgencia
Tratamiento sistémico
Daremos analgésicos menores en caso de que exista un dolor intenso como síntoma principal.
● Alteraciones sistémicas,
metronidazol posee pocos efectos adversos. Otros antibióticos utilizados con buen resultado
son las penicilinas y la clindamicina. Los antimicóticos están indicados especialmente en los
Tratamiento local
es suficiente para mejorar los síntomas y signos agudos sin que se precisen los tratamientos
deficiente.
3) Corrección quirúrgica de las deformaciones titulares. En casi todos los casos es
necesaria esta corrección una vez controlada la enfermedad, ya que la GN, como
Periodontitis Necrozante
La denudación del hueso alveolar interdental induce a secuestros óseos. Estas lesiones son
más frecuentes en individuos con condiciones sistémicas; no sólo infección del VIH sino
Características clínicas
Etiología
Su origen por lo general es una secuela de la GN, la cual, pudo haber sido tratado en su
momento, pero no curado, la nueva presentación trae el agravante del daño óseo. En su origen
también el factor microbiano es el de mayor relevancia, siendo los bacilos gram negativo,
anaerobios estrictos, lo que van destruyendo los tejidos periodontales, con una deficiente
Diagnóstico
Tratamiento
Realizado en 2 tiempos:
Anestesia local tópica de la zona, limpieza superficial con clorhexidina al 0.12%, retirando
medicación sistémica, que puede ser amoxicilina 500 mg c/8 horas x 7 días, metronidazol 250
II Tratamiento mediato
cada 48 horas para evaluar los signos y síntomas del paciente. Así como su control de placa.
posible desnutrición respectivamente. Mención especial tiene lo pacientes con VIH, con
presencia de PN, donde los procedimientos deben ser mínimamente invasivos, evaluando los
resultados cada 24 horas. Recordando que estos pacientes con PN, presentan el 72.9% de
Estomatitis necrozante
oral, con necrosis de los tejidos blandos más allá del tejido
sistémicos graves.
Características Clínicas
Se puede desencadenar de una GN o de una PN, la fase aguda se caracteriza por fiebre,
apatía, sangrado gingival, lesión de la mucosa oral, edema de cara, olor fétido.19 Presencia
de mancha o pápula que forma rápidamente una úlcera con compromiso óseo, generando al
final una ulcera necrótica destructiva de la boca que en algunos casos abarca la cara
Diagnostico
Identificación de lesión ulcera necrótica que se extiende más allá de los limites
mucogingivalis.
Tratamiento
Se da en 2 fases:
Metronidazol (20 mg/Kg/diariamente), así como indicar enjuagues diarios con clorhexidina al
0.12% ó 0.2%.11,12 Mejorar la higiene bucall del paciente, evitar la intervención invasiva
periodoncista, médico internista y nutricionista, para una completa evaluación del paciente.
II Fase quirúrgica; realizada para corregir deformaciones, que se puede presentar tanto
intraoral como extraoral, realizado por el cirujano plástico periodontal y médico cirujano
plástico.
BIBLIOGRAFIA
http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv9suppl_i_p114.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852008000100005
http://200.62.146.34/bitstream/handle/123456789/4402/odontologia_sanmarquina08v17n1_2
014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://200.62.146.34/bitstream/handle/123456789/4402/odontologia_sanmarquina08v17n1_2
014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://200.62.146.34/bitstream/handle/123456789/4402/odontologia_sanmarquina08v17n1_2
014.pdf?sequence=1&isAllowed=y