Está en la página 1de 5

Epidemiología

Usos Diseños de estudio Validez o Exactitud Errores

Dg y pronosticos Sistemáticos o
de salud Descriptivos Analíticos Interna Aleatorios Sesgos

Investigar causas Experimental Observacional Externa Tipo I (alfa) Selección Información Confusión

Establecer riesgos Cohorte Tipo II (beta) Control en diseño Control en análisis

Vigilancia Casos-Controles Restricción Estratificación

Evaluar métodos
Dg y tto Prevalencia Pareo Análisis de tasas

Conocer Hia
natural de Análisis
Aleatotización multiderivados
enfermedad

Racionalizar
decisiones

Medidas

Tipos De frecuencia

Numeros Frecuencia De frecuencia


Cridas
absolutos relativa en salud

Especificas Proporciones De mortalidad De morbilidad

tasa de tasa de
Ajustadas Razones mortalidad mortalidad Letalidad Incidencia
general (TMG) específica (TME)

Tasas Cruda o bruta Acumulada (IA)

Ajustada o Tasa de
estandarizada incidencia (TI)

Prevalencia
EPIDEMILOGIA
Estudio del proceso salud-enfermedad en poblaciones, a través del método científico, considerando determinantes, causas u otro factor para poder
intervenir (Dg en SP)
Recolección datos → Análisis e interpretación → Ejecución de acciones → Diseminar info de enf y resultados de medidas

Usos:
1. Realiza Dg y pronóstico de situación de salud: conocerla con indicadores, descripción contextual, evolución y tendencias, realizar proyecciones
para planificación
2. Causas de enfermedades: analíticamente se asocian factores protectores y de riesgo con aparición o ausencia d enfermedad
3. Establecer riesgos poblacionales: por frecuencia. ayuda en planificación para concentrar recursos según población en grupos susceptibles (ej
incidencia acumulada, riesgo relativo, riesgo atribuible)
4. Vigilancia: ocurrencia y distribución de enfermedades y/o factores asociados para efectiva prevención (ej registros)
5. Evaluar métodos de Dg y tto: ej con ensayos clínicos, metanálisis, revisiones sistemáticas. S-E-VVP-VPN, probab, etc
6. Conocer Hia natural: comprensión de cuadro, sus fenómenos biológicos e identificar Sd
7. Racionalizar toma de decisiones: identifica necesidades-problemas, determina prioridades, monitorización y evaluación

Método clínico Método epidemiológico Clasificación de estudio Tipos


Sustrato Enfermo o sano Comunidad enferma o sana Intención Descriptivos Analítico
Recolección ant Anamnesis Ant de área (varias fuentes) Exposición Experimentales Observacionales
Examen personal Examen físico Inspección de área Seguimiento, tiempo Transversales Longitudinales
Hipótesis Dg clínico Hipótesis epidemiológica Análisis Cohorte Casos-control
Medidas transitorias Tto inicial Recomendaciones grales Comienzo según desenlace Prospectivos Retrospectivos
Laboratorio Exámenes Exámenes de fuentes (ej agua) Unidad analítica Individuos Ecológicos
Dg concluyente Dg definitivo Dg epidemiológico
Medidas definitivas Tto definitivo Medidas de control
Alta Mejoría clínica Remoción de la causa
Registro Hia clínica Ficha epidemiológica
Epicrisis Informe

DISEÑOS DE ESTUDIOS
A. Descriptivos
Constata ocurrencia de evento de interés describiendo persona, lugar y tiempo y así entregar panorama gral
NO plantea hipótesis. Entrega proporción de afectados o expuestos
Deben ser planificados, ejecutados e interpretados correctamente para evitar → falacia ecológica, interpretación simplista de prevalencia y
conclusiones exageradas.
✓Fáciles, rápidos, baratos, fuente de nuevas hipótesis
⛝ No determina causa-efecto (que es 1o), no es predictivo o riego tiene predicción variable y no se conocen factores pasados.

Etapas:
Población:
 Identificar una de alto riesgo (mayor probab) por + exposición o susceptibilidad.
 Definir enfermedad y salud en caso de ser necesario (compara con definiciones estandarizadas). Clasificable y/o cuantificable

Variables y escalas
 Carácter de variable: si es cualitativa (nominal, ordinal) o cuantitativa (discreta, continua)
 Relación entre variables: Independiente o de exposición y dependiente o de resultado (varía en función de la otra)
 Escalas de clasificación: nominal, ordinal, intervalo (CI, T°), razón (Peso, Talla)
 Fuentes de info y técnicas de medida: indicadores directos (natalidad), estimaciones indirectas (grado de exposición), documentos médicos (epicrisis,
registros)

Cuadro de propagación: Caract. Epidemiológicas y factores incidentes en propagación


 Caract persona: demográfico, familiar, endógeno y/o hereditario, tara-ontogénico (sucesos que me hacen ser), Hábitos
 Caract tiempo: tiempo epidemiológico (varía según relación de agentes influyentes: cronológico, social, biológico, acumulació n de casos) –
Variaciones (no periódicas, periódicas, periocidad biológica) – Tendencia a largo plazo de variar entre generaciones.
 Caract lugar: definir factores geográficos que inciden ej Distribución alimenticia, densidad poblacional, desarrollo sanitario
 Migración: fenómeno ocurre por personas o por el lugar ¿?

B. Analíticos: Descubrir causas, explicar y predecir ocurrencia del evento

EXPERIMENTAL
Comparación de variables independientes en desarrollo de evento
Se expone grupo a la variable y se compara con grupo no expuesto (control de otros factores distorsionantes)
Prospectivo
Con Humanos (ensayos clínicos terapéutico o preventico – Ensayos comunitarios) o Animales
Utilidad: conocer y evaluar efecto de intervención (fármaco, programa, terapia, procedimiento, profilaxis, etc) – Detección precoz y forma e realizar
servicio sanitario

Características
1- Intervención directa de investigadores sobre sujetos al imponer variable independiente
2- Aleatorización de grupos y asignación de variable. Aumenta probab de que grupos sean comparables tanto de variables reconocidas y medidas
como de variables no reconocibles ni medibles que puedan afectar, garantizando que efecto final no se deba a otros factores.
Simple – Estratificada – por conglomerados (grupos) – por bloques balanceados (bloques y celdas)
3- Único diseño que puede determinar efectividad de intervención: Grupos deben ser comparables, por lo tanto, los cambios de atribuyen a variable
introducida (son los mejores estudios)

Evidencia relación causal sólida, investiga hipótesis, pero es importante considerar aspectos éticos, prácticos (ej de intervención), artificio (criterio
inclusión/exclusión), sesgos, co-intervenciones (otras intervenciones aparte de estudio), contaminación (grupo control se interviene), efecto
cohorte (los que llegan al final son diferentes)

Fase I  Establecer efectos de nueva droga


 Pequeños grupos de sujetos saludables para determinar posibles efectos tóxicos, absorción, etc
Fase II  Evaluación se seguridad y eficacia en población mayor de individuos relacionados con la enfermedad
Fase III  Preaprobación. Se realiza en un grupo más grande
 Prueba la nueva droga
Fase IV  Compara droga con otros productos existentes.
 Explora efectos en población gral o posibles eventos adversos

OBSERVACIONAL
Observacional: investigadores no imponen variable independiente
Hipótesis etiológica → Inferencia de causa al comparar características individuales de los grupos
Por lo tanto la presencia o no de FR, fac. protectores y evento de da naturalmente o por decisión de cada sujeto, pero no por investigador es
Asociación ecológica (estudio ecológico o de correlación) o Asociación individual (Cohorte, CyC, Prevalencia)

Tipos
Básicos: Cohorte, CyC y Prevalencia
Híbridos: 2 básicos, alargan básico, básico + experimental (ambispectivo, seguimiento y prevalencia, pr ev. selectiva, prev. repetida)
Incompleto: carencia de info del factor causal, efecto o distribución de ambos (ecológico, cluster temporo-espacial)

a) Cohorte
Longitudinal – Prospectivo (+f) o Retrospectivo
Compara grupo expuesto con otro no expuesto a variable independiente, se sigue en tiempo para ver el quien aparece variable dependiente
Grupos comparables seleccionados por: exposición a FR (expuestos o no, o todos expuestos pero en distinta intensidad) y caract. en común
Utilidad: Establecer tasa de incidencia de enfermedad en diversos grupos, y riesgo relativo (razón entre incidencias)

Por lo tanto, se debe: plantear hipótesis, definir variables, validar instrumentos de medición de exposición y efecto de interés, descartar enfermos en
cohortes, criterios de elección, seguir y obtener información, determinar tamaño muestral

✓Direccionalidad de hechos, calcula incidencia, riesgo e impacto, sin sesgo de memoria, estudio de varias enf. simultaneas y FR poco frec.
⛝ Mucho tiempo y recursos, pierde seguimiento, necesita vigilancia, observación puede cambiar comportamiento de sujetos, sesgos diagnósticos
(cambio de criterios y medios de Dg), sesgos de información (calidad info diferente entre grupos) , sesgos de evaluación de resultados (si quien decide
si sujeto esta enf sabe si estuvo o no expuesto y sabe hipótesis), no para enfermedades de baja incidencia

Diferencia de cohorte y CyC es de donde inicia el estudio (por variable dependiente o independiente), no por tiempo (pros o r etrospectivo).
Cohorte se selecciona por exposición (variable indpendiente) y CyC por enfermedad (variable dependiente)

b) Casos y controles
Longitudinal – Retrospectivo
Compara grupos con (caso) y sin (control) variable dependiente y se indaga si estuvieron expuestos o no a variable independie nte (causa)
No refleja verdadera prevalencia de enfermedad porque investigadores eligen n° de casos a investigar y n° total de pobl en estudio
Utilidad: determina proporción de expuestos a v. indep. en los 2 grupos. Se calcula razón de disparidades (fuerza de asociación entre FR y
enfermedad). No se puede calcular incidencia ni tasas y por lo tanto no se puede calcular RR
– Definir variable dependiente (efecto, ausente en controles) e independiente (anterior al efecto)
– Seleccionar casos de distintas fuentes (diversos centros de salud y registros) y controles son sujetos no hospitalizados u hospitalizados por otras
enfermedades. Grupo control: no debe tener enfermedad ni candidato a tenerla. No es necesario que sean sanos.
Habitual 1:1 control:caso, pero más controles que casos aumenta potencia del estudio pero mayores costos.
– Información: gral de mismos sujetos de estudio, infrecuente por registros médicos

✓ Enf raras o de larga data, estudiar FR, casos identificados permite buscar controles adecuados, no se pierden por seguimiento , rápido, más barato
(tiempo ni n° elevado de sujetos)
⛝ No se estima incidencia, sesgo de info (recolección datos o memoria), sesgos de confusión (2 grupos pueden ser heterogéneos para riesgo de
enfermedad, por lo tanto controles se deben emparejar a casos en factores que pueden confundir asociación de interés)

c) Prevalencia
Transversal – Evalúa simultáneamente >2 variables
Universo → Población definida (muestra) → Se determina proporción de expuestos y no expuestos, y enfermos y no exfermos
Ej prevalencia de enfermedad en expuestos: Expuestos enfermos x Todos expuestos vs No expuestos s/enfermedad x Todos no expuestos
Prevalencia de expuestos en enfermos: Expuestos enfermos / Expuestos s/enfermedad vs Enfermos / No enfermos

✓ Prevalencia de enf, prevalencia de evento estimable, estudio de varias exposiciones, poco costo y rápidos
⛝ Sobre representación de enfermos (+ sobrevida o mejor curso clínico), relación causa-efecto no siempre verificable en temporalidad, causalidad
débil

VALIDEZ: grado que medición-obs-estudio logra conclusión correcta


 INTERNA: cuanto reflejan los resultados la situación de misma población estudiada
 EXTERNA: cuanto se pueden generalizar los resultados a otras poblaciones

Estudio con alta validez externas, en gral tiene buena validez interna porque antes se revisó metodológicamente
Estudio con la validez interna afectada, necesariamente se afecta validez externa

EROR ALEATORIO
Se debe al azar en cualquier fase del estudio, que afecta fiabilidad o precisión del estudio. Se cuantifica estadísticamente
Resultado es estadísticamente significativo cuando no es producto del azar → Controla esta posibilidad a priori (muestra representativa, FR<1)
 TIPO I (): Falsos (+), digo que un resultado en muestra se relaciona con población general cuando no la tiene (es debido al azar)
Magnitud error aceptable cuando () < a valor preestablecido 0,05 o 0,01 (5% o 1% ) para resultado estadísticamente significativo
 TIPO II (β): Falsos (-), digo que resultado en muestra no se asocia a población general cuando si la hay. 1/β=0,05 o 0,10 (5% o 10% )

EROR SISTEMÁTICO – SESGO: Error evitable


Afecta validez interna (indirectamente externa), Desvía asociación, Estima erróneamente (sobre/sub-estima)
Se controla mejorando diseño y/o análisis de datos

a) Selección inadecuada de participantes


Probabilidad de incluir sujetos en muestra según características relacionadas a exposición o evento de interés
Control en diseño (no seleccionar con criterios asociados a variables estudiadas), estudio (contacto permanente para evitar abandono), recogida
datos (evitar valores faltantes), análisis (pruebas estadísticas adecuadas)

b) Información lleva a clasificación (expuestos o no, enfermos o no) incorrecta de participantes


Por definiciones imperfectas de variables o inapropiada recolección de datos
Se controla: observación y técnica (protocolo, certificado, calidad), Instrumentos (calibración), Diferencia de instrumentos (patrón común,
asignación aleatoria), Diferentes observadores y centros (protocolo común, entrenamiento, supervisión), Registro de resultados (control)

c) Confusión Distorsión de asociación (resultado) por variable no considerada que confunde asociación
Provoca que resultado no exista, sea exagerado, atenuado o invertir asociación de variables.
Control en diseño:
 Restricción: Restringir estudio según características de variable confundente (grupos de exvlusión)
 Pareo: Buscar para cada sujeto de un grupo, otro igual de acuerdo a potencial variable de confusión
 Aleatorización: distribución azarosa de sujetos en los grupos para garantizar similar distribución de variable confundente en grupos. Podria no
cumplirse en n reducido y con técnicas pseudoaleatorias

Control en análisis:
 Estratificación: Datos de variable confundente se separan y estratifican para dar info valida, obteniéndose un conjunto de RR, RS y RD de diferentes
estratos
 Ajuste de tasas
 Análisis multiderivados
MEDIDAS
Miden frecuencia de eventos → Fuerza de asociación entre variables → Impacto potencial que produce intervención en variable

Crudas: promedio ponderado de tasas específicas de subgrupos poblacionales


Específicas: grupo definido para una variable (edad, sexo, raza, etc)
Ajustadas: controlar comparación de poblaciones cpn estructura diferente en relación a variable relevante

DE FRECUENCIA
N° aabsoluto
Frecuencia relativa
 Proporciones: numerador esta contenido en denominador (es un subconjunto de este)
 Razones: numerador no esta contenido en denominador (relación de 2 cantidades-sucesos distintos, una respecto a otra)
 Tasas: mide riesgo de que ocurra evento en población. Puede ser para subgrupos específicos (ej edad) o causa específica (ej muerte)
Frecuencia en salud
 Mortalidad: magnitud muerte en población en momento dado (medida poblacional que expresa dinámica)
Defunción: pérdida de la vida biológica individual
o Tasa de mortalidad general cruda o bruta: relación entre muertes por todas las enf. en det periodo y tamaño pobl
o TMG ajustada o estandarizada: relación de muerte en tamaño poblacional considerando diferencias estructurales (edad, sexo, etc) permitiendo
comparación
o Tasa de mortalidad específica: para posibles diferencias en mortalidad entre subgrupos poblacionales
o Letalidad: medida de gravedad de enf. en la población. Es la proporción entre casos mortales respecto a total de casos en det periodo

 Morbilidad
o Incidencia acumulada o riesgo de incidencia: Probabilidad de que ocurra en evento nuevo en det periodo si todos miembros de pobl fuesen
susceptibles y ninguno falleciera por otras enf.
o Tasa de incidencia: n° caso nuevos por unidad de tiempo de observación. Mide fuerza de morbilidad o velocidad de enfermar (tiempo desde
inicio de obs a evento de interés)
o Prevalencia: proporción de población que padece enf en momento dado. Frecuencia de evento (posib de 1 sujeto de padecer o no enf.) . Útil
cuando no se puede medir incidencia (ej enf congénitas), enf crónicas, planificación sanitaria
Prevalencia ↑ vs ↓
Incidencia Prevalencia
Casos nuevos Casos existentes Duración de Mayor (crónicas) vs agudas
Población en riesgo Población en riesgo enfermedad
Expectativa Vida Prolongada (sin cura) vs alta letalidad
Intervalo de tiempo Punto en el tiempo
Casos nuevos ↑ vs ↓
Se expresa como proporción o tasa
Inmigración De casos vs De sanos
Emigración De sanos vs de casos
Prevalencia dep de incidencia su duración de casos no cambia
Mejora Dg vs Curación
- < incidencia, < prevalencia
Prevalencia dep de duración de enfermedad
- Enf de ↑ incidencia y ↓ prevalencia (ej resfriado común) vs ↑ prevalencia y ↓ incidencia (enf crónicas no curables ej DM)

TMG = N° total de muertes en el periodo t x 10n


Población total promedio en el mismo periodo t

TME por edad y sexo = Total de muertes en grupo de cierta edad y sexo durante periodo dado x 10n
Población total estimada de misma edad y sexo en mismo periodo

Letalidad (%)= Nº de muertes por evento de interés en cierto periodo x 100


Nº de casos Dgcados con la misma enfermedad en igual periodo

IA = N° de casos nuevos en un periodo det x 10n


N° personas susceptibles (libres de enfermedad) al inicio del período

TIN = N° de casos nuevos x 10n


Ʃ de todos los periodos libres de la enfermedad durante período definido para el seguimiento (tiempo-persona) -1

Ej: Si medimos la TI en una población como 47 casos en 158 meses-persona vs 13,17 años-persona, tenemos:
Tasa = 47 casos = 0,3 casos .= 47 casos = 3,57 casos
158 meses-persona meses – persona 13,17 años-persona años-persona

Prevalencia = N° de total de casos existentes al momento t x 10n


Total de la población en el momento t

También podría gustarte