Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Laboratorio No.5
Nitración de Ácido Salicílico
Chemical properties of alcohols
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se investigó la nitración de ácido salicílico mediante
HNO3 / AcOH y se observan los resultados obtenidos utilizando el sistema de
nitración en que se utilizaron reactivos como: HNO3 / H2SO4 / H2O. La nitración
del ácido salicílico empleando como agente nitrante una mezcla 1:1 de Ácido
Nítrico (HNO3) y Ácido Sulfúrico (H2SO4). Toda esta reacción se llevó a cabo en
un baño de hielo donde finalmente obtuvimos un sólido amarillo-naranja el cual se
colecto por filtración al vacío, se secó en un horno a una temperatura menor a
60°C, se pesó y medimos su punto de fusión. En el análisis de los datos recogidos
para la formación del mononitroderivado (5-nitrosalicílico).
.
ABSTRACT
In this laboratory practice the nitration of salicylic acid by HNO3 / AcOH was
investigated and the results obtained using the nitration system in which reagents
such as: HNO3 / H2SO4 / H2O were used. Nitration of salicylic acid using a 1: 1
mixture of Nitric Acid (HNO3) and Sulfuric Acid (H2SO4) as the nitrating agent. All
this reaction was carried out in an ice bath where finally we obtained a yellow-
orange solid which was collected by vacuum filtration, dried in an oven at a
temperature below 60 ° C, weighed and measured its fusion. In the analysis of data
collected for the formation of mononitroderivative (5-nitrosalicylic).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Obtener con eficiencia el correspondiente derivado de ácido salicílico, ácido
5-nitrosalicílico.
Observar a través del mecanismo lo que ocurre durante las reacciones en
la práctica.
INTRODUCCIÓN
Las nitraciones se encuentran entre las reacciones más comunes a escala
industrial. Los productos nitrados se utilizan directamente o como productos
intermedios en colorantes, explosivos, plaguicidas y la industria farmacéutica.
Aunque estas reacciones han sido ampliamente estudiadas en el pasado, el
interés sigue vivo desde el punto de vista teórico y práctico. El sistema de nitración
más común actualmente adoptado a escala industrial está representado por el
clásico ácido mixto (HNO3 / H2-SO4 / H2O). Entre los inconvenientes asociados a
su uso, la mala selectividad, la eliminación de desechos, y la seguridad del
proceso se informan a menudo. Respecto al último aspecto, es útil recordar que,
debido a su comportamiento exotérmico ya la inherente inestabilidad térmica de
los productos, las nitraciones son junto con las polimerizaciones entre las
reacciones más peligrosas debidas a los fenómenos de desprendimiento térmico a
nivel industrial. Es evidente que, en vista de la implementación de un proceso
industrial, este factor debe considerarse extensivamente desde las primeras
etapas del desarrollo del proceso. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar
la nitración del ácido salicílico (AS) para la producción de ácido 5-nitrosalicílico.
Este compuesto es un intermedio importante para las industrias químicas y
farmacéuticas. La amina derivada (mesalazina) se utiliza actualmente como
especie activa para el tratamiento de diversas patologías como la colitis ulcerosa y
la enfermedad de Crohn. Existen dos sistemas de nitración que se han adoptado
normalmente para la producción del compuesto diana: HNO3 / H2SO4 / H2O
(ácido mixto) y HNO3 (70% en peso) a 343 K. Un sistema adicional que, a partir
de las indicaciones bibliográficas, podría usarse en este proceso es la mezcla
HNO / AcO / AcOH. De hecho, se ha encontrado que este sistema da buenos
resultados en la nitración del sustrato desactivado. Desafortunadamente, el
sistema HNO3 / Ac2O / AcOH evoluciona a través de la formación de acetilnitrato,
un intermedio inestable, resultando así en un proceso menos seguro. Sobre la
base de estas consideraciones un sistema adicional que podría ser propuesto para
la producción de 5-nitrosalicílico Ácido es la mezcla HNO/ AcOH. La eliminación
del anhıdrido acético podría conducir a una reducción de la formación del
acetilnitrato. Este último sistema muestra algunas ventajas útiles adicionales en
una posible aplicación industrial con respecto al uso de HNO3 al 70% en peso. De
hecho, la reactividad del sistema HNO3 / AcOH permite trabajar a una temperatura
inferior a la utilizada con la suela HNO3, dando por resultado un proceso más
inherentemente seguro. Además, es posible separar el producto deseado con alta
pureza por filtración.[1] Consideraciones simples no pueden establecer cuál es el
sistema de nitración más seguro entre el ácido mixto y la mezcla de HNO3 /
AcOH. Desde un punto de vista general se puede afirmar que ambos pueden
originar fenómenos de fugas como resultado de una pérdida del control térmico
con un posible desencadenamiento accidental de la descomposición de los
nitroderivados intermedios y de producto. Las investigaciones de seguridad sobre
estos aspectos para el sistema HNO3 / AcOH son reportadas por los autores en
otra parte. Por otra parte, al menos en principio, no se puede descartar la
posibilidad de detonación de la mezcla HNO3 / AcOH si se inicia y limita
adecuadamente. Sin embargo, no hay datos disponibles en la literatura para una
mezcla de HNO3 / AcOH tan diluida. [2] La nitración de compuestos orgánicos es
uno de los procesos más importantes en las industrias químicas. Los compuestos
nitroaromáticos se utilizan ampliamente como reservas de alimento químico para
una amplia gama de materiales útiles. Entre los compuestos nitro aromáticos, el
ácido 5-nitrosalicílico es un intermedio muy importante para la industria
farmacéutica. El ácido 5-nitrosalicílico se obtiene actualmente mediante también
procesos de soluciones de ácido nítrico al 70 %. Se ha demostrado que durante el
proceso de nitración del ácido salicílico se pueden producir fenómenos de fugas
por medio de ácido nítrico / ácido acético Mezclas como resultado de reacciones
de polinitración, que tienen lugar cuando se pierde el control térmico del proceso.
En particular, la nitración sucesiva de ácido 5-nitrosalicílico y subproducto (ácido
3-nitrosalicílico) conduce a la formación de ácido pícrico explosivo. [3]
PROCEDIEMIENTO
Ácido
Ácido sulfurico
sulfurico
66 gotas
gotas
Ácido
Ácido nitrico
nitrico
0.4
0.4 mL
mL
Tubo
Tubo
Baño
Baño hielo
hielo ácido
ácido salicilico
salicilico
de
de ensayo
ensayo 0.2
0.2 gg
Agregar
Agregar gota
gota aa gota
gota
Balón
Balón de
de
fondo
fondo plano
plano
100
100 mL
mL
Baño
Baño hielo
hielo
Secar Filtrar
Filtrar
Pesar
Pesar papel
papel filtro
filtro Secar papel
papel filtro
filtro
sólido
sólido amarillo
amarillo
Realizando
Realizando los
los lavados
lavados
con
con agua fria
agua fria
Recristalizar
Recristalizar con
con
etanol
etanol
Pesar
Pesar papel
papel filtro
filtro
RESULTADOS
a. (Tabla No.1) masas tomadas
Ácido salicílico tomado: 0.223 g
W papel filtro W papel con sólido obtenido Total
Sólido impuro 1.174 g 1.523 g 0.349 g
Sólido 1.172 g 1.343 g 0.171 g
recristalizado con
etanol
ANALISIS DE RESULTADOS
Al contrastar los resultados obtenidos frente al mecanismo propuesto se puede
analizar que sí se formó el ion nitronio a partir de la mezcla del ácido nítrico
concentrado con el ácido sulfúrico concentrado, este se generó a partir de ácido
nítrico por protonacion y perdida del agua, al realizar la mezcla con el ácido
salicílico, el ion nitronio reacciona con el ácido salicílico para producir un
carbonación intermediario que posterior mente va a estabilizarse por la pérdida de
un hidrogeno que va hacer atacado por el sulfato ácido, este pudo haber
presentado diferentes orientaciones, orto, meta y para; que se muestran en el
mecanismo, según la literatura [7], el ion nitronio es un desactivador y por lo tanto
este va a presentar una orientación meta, en la cual el producto mayoritario va a
presentar un mayor porcentaje de obtención con respecto a la orientación orto y
para.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS:
[1]http://www.quimicaorganica.org/foro/80-acidos-carboxilicos/564-nitracion-del-
acido-salic%C3%ADlico.html
[2] Roberto Andreozzi ,Marisa Canterino ,Vincenzo Caprio ,Ilaria Di Somma ,and
Roberto Sanchirico, Università di Napoli “Federico II”, p.le V. Tecchio, 80-80125
Naples, Italy, and Istituto di Ricerche sulla Combustione (CNR), p.le V. Tecchio,
80-80125 Naples, Italy, Org. Process Res. Dev., 2006, 10 (6), pp 1199–1204
[3] Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed.
Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998. Pp. 1474.
[4] https://www.academia.edu/12057867/ácido_salicílico_
[5]Gálvez, R. C., Guevara, J.,Ching, O. Química de las Reacciones
Orgánicas. Editorial Alhambra, S. A. España, 1976; 210-212
[6] Rakoff, “Química Orgánica” ED Limusa, México D.F., 1982, Págs.: 341-342
[7] McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson
Editores, S.A. de C.V., 2001.
ANEXOS:
Esta reacción puede realizarse sólo con ácido nítrico la reacción es lenta y
requiere calefacción. La adición de ácido sulfúrico permite la formación del
electrófilo (NO2+) con mayor facilidad, permitiendo que la reacción trascurra
más rápido en condiciones suaves. El electrófilo entra en la posición ‘para’
respecto al –OH, que es el grupo más activante por ello dará en posición 5. [4]
¿Cuáles son las condiciones de reacción para obtener TNT?
Nitración múltiple: Para ello se debe tener en cuenta que el grupo metilo el
tolueno es un activador ‘orto-para’.
El grupo nitro va en posición ‘para’ con respecto al metilo del tolueno. [5]