Está en la página 1de 16

1

INSTALACIONES SANITARIAS

INDICE

INDICE ................... Pág. 01 a Pág. 01

MEMORIA DESCRIPTIVA .................... Pág. 02 a Pág. 03

CONDICIONES GENERALES ..................... Pág. 04 a Pág. 07

ESPECIFICACIONES TECNICAS ...................... Pág. 08 a Pág. 16

OCTUBRE DEL 2002


2

MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES.-
El Proyecto que integra esta Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas y
Planos; se refiere a dejar en perfecto funcionamiento las Instalaciones
Sanitarias del HIPERMERCADO PLAZA VEA MIRAFLORES, ubicado entre
las Avenidas Arequipa, Petit Thouars y las Calles Contralmirante Montero y
Domingo Elías, en el Distrito de Miraflores. De acuerdo a los Planos de
Arquitectura desarrollados por los ARQUITECTOS HIRATA, HURTADO JANE.

Este Proyecto ha sido coordinado con los Arquitectos, Ingeniero Estructural,


Ingeniero Electricista, Ingenieros de Climatización, Ingenieros Consultores y los
Propietarios.

SISTEMA DE AGUA FRIA PROYECTADO.-


Se ha Proyectado una toma de Agua de 3” de Diámetro, de las Redes Públicas,
de la Avenida Arequipa y otra de 2” de la Avenida Petit Thouars, (para asegurar
el abastecimiento de Agua), las cuales prolongaremos, para llenar nuestra
Cisterna, cuyo Volumen es de 150 m 3. En el Cuarto de Bombas, estamos
proyectando nuestro Equipo Neumático Doble.
Para prevenir cualquier imprevisto de corte de Agua por Sedapal. Hemos
diseñado, abastecimiento de Agua por Camiones Cisterna, para lo cual se ha
previsto Una Toma, por la Avenida Petit Thouars.

De la Cisterna de 150 m3, por medio de un Equipo Neumático, alimentaremos a


todos los Aparatos Sanitarios y Especiales, con su debido Caudal y Presión.
Hemos diseñado las Redes de Agua y Desagüe, de tal manera que en todo lo
posible, vayan colgadas o adosadas para su mejor mantenimiento.
Todo de acuerdo a Planos.

SISTEMA DE AGUA CALIENTE


Será por medio de Calentadores a Gas, del tipo Instantáneo, Máxima
Temperatura 65° C, similares a los JUNKER, convenientemente ubicados.
Todo de acuerdo a Planos.
El Sistema de Gas, estará a cargo de otro Especialista.
3

SISTEMA DE DESAGUE
Se ha considerado que todos los Aparatos Sanitarios y Especiales, desagüen
por gravedad, hasta las Tomas Domiciliarias, en la Avenida Arequipa.

Se ha considerado Desagües de Aguas Pluviales.

Las Bajadas de Lluvias llevarán Capuchones (que impidan entren materias


extrañas y las atoren).

Esta Memoria se complementa con la siguiente relación de Planos:

RELACION DE PLANOS

N° DE PLANOS DESCRIPCION ESCALA


I.S. 1 DE 8 1° PISO - Agua 1 / 125
I.S. 2 DE 8 1° PISO - Desagüe 1 / 125
I.S. 3 DE 8 MEZZANINE - Agua 1 / 125
I.S. 4 DE 8 MEZZANINE - Desagüe 1 / 125
I.S. 5 DE 8 2° PISO - Agua y Desagüe 1 / 125
I.S. 6 DE 8 3° PISO - Agua 1 / 125
I.S. 7 DE 8 3° PISO - Desagüe 1 / 125
I.S. 8 DE 8 4° PISO Agua y Desagüe 1 / 125

OCTUBRE DEL 2002


4

INSTALACIONES SANITARIAS GENERALES

CONDICIONES GENERALES

Presentación.-
El Proyecto que integra esta Memoria, Especificaciones Técnicas y Planos se
refieren a las Instalaciones Sanitarias descritas en la Memoria Descriptiva
Anterior.

Generalidades.-
El Contratista de las Instalaciones Sanitarias a que se refiere estas
Condiciones Generales serán las personas o Firma que sea designada para
realizar el Trabajo de las Instalaciones Sanitarias.

El Inspector de la Obra Sanitaria será un Ingeniero Sanitario Colegiado, será


representante técnico del Propietario a cuyo cargo esté la Supervisión del
Contrato.

Especificaciones y Dibujos.-
El carácter general y alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos
Planos de Instalaciones Sanitarias en la Memoria Descriptiva y en las
Especificaciones Técnicas Respectivas.

El Contratista deberá tener en la obra una copia de los planos, de la Memoria


Descriptiva y de las Especificaciones Técnicas, debiendo dar acceso en
cualquier momento al Inspector.

Validez de Especificaciones y Planos.-


En los presupuestos del Contratista se tendrá en cuenta que las
especificaciones que siguen, se completan con los planos respectivos y en
forma tal que las obras deben ser ejecutadas totalmente aunque estas figuren
en uno solo de los Documentos citados.

Cambios.-
Cualquier cambio de los planos o especificaciones que el Contratista considere
conveniente de introducir, antes de presentar su propuesta, deberá
comunicarlo al Propietario por escrito, el cual aceptará o rechazará también por
escrito.
5

Materiales y Mano de Obra.-


Todos los Equipos, Materiales o Artículos suministrados para las obras que
cubren estas especificaciones, deberán ser nuevos y de mejor calidad dentro
de su respectiva clase y toda la mano de obra que se emplee deberá ser de
primera calidad.

Inspección.-
Todo el material de obra empleado estará sujeto a la inspección del Propietario,
ya sean en la obra o en el trabajo. El Propietario tiene el derecho de rechazar el
material que encuentre dañado, defectuoso o la mano de obra que sea
deficiente y requiera su corrección.

Los Trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el


material rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, sin cargo
alguno para el Propietario.

El Contratista deberá suministrar, sin costo adicional alguno para el Propietario


todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la
inspección y las pruebas que sean necesarias.

Si el Propietario encontrara que una parte del trabajo ya ejecutada ha sido en


disconformidad con los requerimientos del contrato, podrá optar por aceptar
todo o nada o parte de dicho trabajo sujeto en un reajuste en el precio del
Contrato.

El Contratista deberá dar aviso al Propietario por lo menos con tres (3) días de
anticipación de la fecha en que su trabajo quedará terminado y listo para la
inspección.

Garantías.-
El Contratista garantizará todo el trabajo, Materiales y Equipos que provea de
acuerdo con los requerimientos de los Planos y Especificaciones Técnicas.

Responsabilidad para el Trabajo.-


El Contratista deberá asegurarse sobre las condiciones de trabajo antes de
someter su propuesta y no podrá alegar ignorancia sobre las condiciones en
las que deberá trabajar.
6

Cambios.-
El Propietario podrá en cualquier momento por medio de una orden escrita
hacer cambios en los Planos o Especificaciones Técnicas, si dichos cambios
significan un aumento o disminución en el monto del Contrato, o en el tiempo
requerido para la ejecución, hará un ajuste equitativo de éstos, tomando como
base los precios unitarios estipulados en el contrato.
No será impedimento para que el Contratista continúe la obra en los cambios ordenados.

Interferencias con los Trabajos de Otros.-


El Contratista deberá en todo momento vigilar que los trabajos que ejecutan
otros contratistas, no interfieran con los suyos y dará aviso al Propietario en
caso que esto ocurra. El Propietario no aceptará ningún reclamo por este
motivo si el hecho no fue puesto en su conocimiento oportunamente.

Almacenes e Instalaciones Temporales.-


El Contratista deberá armar a su propio costo los Almacenes e Instalaciones
Temporales que se requiera tanto para el cuidado de sus herramientas y
materiales como para el progreso de su trabajo.

Responsabilidad para Materiales.-


El Propietario no asume responsabilidad por perdida de materiales o
herramientas del Contratista, si este lo desea puede establecer las guardianías
que crea conveniente.

Retiro de Equipos o Materiales.-


Cuando sea requerido por el Propietario, el Contratista deberá retirar de la obra
el equipo o materiales excedentes que no vaya a tener utilización futura en su
trabajo.

Uso de la Obra.-
El Propietario tendrá el derecho de posesión, hacer uso de cualquier parte del
trabajo del Contratista que haya sido terminado no obstante que el tiempo
programado para completar la integridad de la obra o aquella fracción que no haya
expirado.

Pero dicha toma de posesión y uso no significará aceptación de la obra hasta su


completa terminación. Si aquel uso prematuro incrementara el costo o demora
del trabajo del Contratista, éste deberá indicarlo por escrito y el Propietario
determinará el mayor costo o extensión del tiempo o ambos que correspondan.
7

Terminación por Negligencia.-


Si el Contratista no llevara la obra o cualquier parte de ella con la debida
diligencia para asegurar una buena ejecución o su terminación en tiempo
especificado en el contrato o cualquier extensión acordada previamente, el
Propietario pondrá previo aviso al Contratista, dar por terminado el contrato o
parte del trabajo que esté demorado.

En dichos casos el Propietario podrá llevar a cabo el trabajo hasta su


terminación por contrato o por administración directa y el Contratista será
responsable por cualquier exceso de costo que esto ocasione al Propietario y
por daños y perjuicios por demora. Si el Propietario diera por terminado el
contrato, tomará posesión y utilizará para completar la obra, todos los
materiales, etc., que el Contratista tenga en ella.

Las Especificaciones de los Fabricantes referentes a los materiales (Soldadura,


Uniones, etc.) deberán respetarse y pasarán a formar parte de estas especificaciones.

Especificaciones de los Materiales por su Nombre Comercial.-


Donde se especifique Materiales, Equipos, Aparatos de determinados
Fabricantes, Nombre Comercial o Número de Catálogo, se entiende que dicha
designación es para establecer una norma de calidad y estilo, la propuesta
deberá indicar nombre del fabricante, tipo, modelo, tamaño, etc., o sea todas las
características de los materiales, y serán aprobados por la Firma Supervisora.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de


materiales deben cumplirse estrictamente o sea que aquellas pasan a formar
parte de estas especificaciones.

Si los materiales son instalados antes de ser aprobados, el Propietario puede


hacer retirar dicho material sin costo alguno y cualquier exceso de gasto
ocasionado por este motivo será por cuenta del Contratista igual proceso se
seguirá si a criterio del Inspector de la obra o del Arquitecto, los trabajos y
materiales no cumplen con lo indicado en los planos y especificaciones, etc.

OCTUBRE DEL 2002


8

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Generalidades.-
El presente Proyecto comprende las Instalaciones Sanitarias de Agua Fría,
Agua Caliente y Desagüe. Los Aparatos Sanitarios serán especificados en el
Proyecto de Arquitectura.
En todo momento se seguirá las indicaciones de los Supervisores de Obra.

Materiales.-
En su oferta el Contratista notificará por escrito de cualquier material, equipo
que indique y que considere posiblemente inadecuado o inaceptable de
acuerdo con las Leyes, Reglamentos u ordenanzas de Autoridades
competentes, los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad,
del primer uso y ser de utilización actual en el Mercado Nacional o
Internacional.

El Inspector de la obra indicará por escrito al Contratista el empleo de un


material cuyo monto de daño no impida su uso.

Trabajos.-
Cualquier cambio durante la ejecución del trabajo en obra que obligue a
modificar el Proyecto Original, será resultado de consulta y aprobación previa
del Ingeniero Proyectista.

El Contratista para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de


Instalaciones Sanitarias deberá chequear este proyecto con los Proyectos
correspondientes de Arquitectura, Estructuras, Electricidad y otros; con el
objeto de evitar interferencias, deberá comunicarlo por escrito a la Firma
Constructora y ésta a la Supervisión, en caso de que existan.

Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que


existan ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su
trabajo. Antes de proceder al llenado de pisos y techos, (en nuestro caso se
debe tener especial cuidado por ser existentes), el Inspector de la Obra
Sanitaria procederá a la revisión del trabajo asegurándose de la hermeticidad
de las uniones entre tubos y accesorios, tubo y tubo debiéndose levantar un
acta firmada por el Ingeniero Inspector y un representante del Constructor,
ratificatoria de la buena ejecución del trabajo.
9

Instalaciones Comprendidas y sus Límites.-


Las Instalaciones comprendidas y sus límites se harán de acuerdo a los Planos
y como se indica en las presentes Especificaciones Técnicas, abarcando pero
no limitándose a los siguientes trabajos:

a).- Instalaciones de Agua Fría, Caliente incluyendo válvulas, cajas y todos sus
accesorios.
b).- Instalaciones del Sistema de Desagüe y Ventilación.

Tuberías y Accesorios para las Instalaciones de Agua Fría.-


Las Tuberías para las Redes de Agua Fría serán de plástico PVC Clase 10 –
150 Lbs./ Pulg 2, tubos y accesorios roscados hasta 2” y para diámetros
mayores serán del tipo embone, sus uniones se harán con pegamento plástico,
además se observará las normas del Fabricante y deberán reunir las normas
del INDECOPI, irán pintadas con pintura color verde.

Se tratará en todo lo posible que vayan colgadas.

Válvulas.-
Se usarán del tipo Esférica en general.

Las válvulas para agua fría, caliente, flotadores, etc., serán de bronce con
uniones roscadas y para 125 Lbs / Pul 2., de presión serán de calidad similar a
las de CRANE, al lado de cada válvula se instalarán una unión universal
cuando se trate de tuberías visibles y dos uniones universales cuando la
válvula se instale en cajas o nichos, cualquier válvula que tenga que instalarse
en un piso, será alojada en caja de albañilería, con marco de bronce y tapa
rellena con el mismo material que el piso terminado, si tiene que instalarse en
la pared, será alojada en la cajuela con Tapa.

Tuberías y Accesorios para las Instalaciones de Agua Caliente.-


Las tuberías para las Instalaciones de Agua Caliente serán de Cobre sin
costura del Tipo “L” para diámetros de 1/2” y 3/4” y, para diámetros mayores,
del Tipo “K”, de la Clasificación Norteamericana, con uniones soldables para
125 Lbs / Pug. 2 de presión.

Las conexiones y accesorios serán de Cobre forjado o bronce fundido con


uniones soldables, antes de ser soldadas las partes, deberán ser bien lijadas.
Todo de acuerdo a Planos.
10

La soldadura será del tipo de Plata (50% Plata y 50% Estaño), que se vende en
Carretes.
Deberán cumplir con las normas de INDECOPI.

En todo lo posible serán colgadas, etc., similares a las de Agua Fría.


Llevarán aislamiento de lana de vidrio, similar al John Manville.

Tuberías y Accesorios para las Instalaciones de Desagüe y Ventilación.-


Serán de plástico PVC Pesado con uniones de espiga y campana unidas con
pegamento especial, todo de acuerdo a las normas del INDECOPI.
Las rejillas de los pisos serán de bronce.
Los desagües irán pintados de negro y las ventilaciones de marrón.

Mano de Obra.-
La mano de obra se ejecutará siguiendo las normas de un buen trabajo
teniendo especial cuidado que presenten un buen aspecto en lo que se refiere
a alineamiento y aplomo de tuberías, en todo se respetará las indicaciones
dadas por el Inspector de la Obra.

Registros.-
En los lugares señalados por los planos, se colocarán registros para la
inspección de las tuberías de desagüe, se instalarán al ras del piso terminado
en sitios accesibles para poder registrar, los registros interiores serán
cromados y los colgados de bronce tipo DADO.

Tapones Provisionales.-
Todas las salidas de agua y desagüe, deberán ser taponeadas inmediatamente
después de terminadas y permanecer así hasta la colocación de los Aparatos
para evitar que se introduzca materias extrañas a las tuberías y las destruyan y
atoren, todos los tapones para agua serán de fierro galvanizado (Niples, Tapón,
Macho y para desagüe de plástico).

Terminales de Ventilación.-
Todo colector de bajada y las ventilaciones se prolongarán hasta sobresalir
0.30 m. encima de la Azotea.
11

Colgadores Soportes o Incertos.-


Las tuberías colgadas o en ductos se instalarán con colgadores soportes,
escuadras, rodillos, abrazaderas, etc., del tipo normal para el diámetro y clase
de tuberías, ver páginas 15 y 16.

Todos los elementos serán fijados con pernos empotrados sujetos a incertos o
pernos fijados con disparo de pistola.

Los espesores y medidas de los colgadores deberán ser de tal manera que
garanticen la seguridad de las tuberías, deberán cumplir con las características
indicadas en el Reglamento de Construcciones Capítulo de Instalaciones
Sanitarias, deberán ser pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y una
mano de pintura mate (Antes de ser Instalados) y serán de color de las tuberías
en que van. Los soportes de apoyo de tuberías de agua de 1 1/4” o mayores se
espaciarán 3.00 mts., como máximo; para las tuberías de 1” o menos estarán
espaciadas a 2.00 mts., los colgadores de tuberías de desagüe, estarán
espaciados cada 2.00 mts. como máximo.

Se ha previsto en estructuras que las tuberías en general pueden atravesar


Vigas, el Contratista podrá atravesarlas pero dejando respectivos pases antes
del vaceado de estos elementos; los pases serán de acero 2” de diámetro
mayores que las tuberías en que van.

Cuando atraviesen Muros, los Pases serán de PVC de  1”, mayores de las
Tuberías en que van.

Juntas de Dilatación – Juntas de Construcción (J.C.).-


En las tuberías que tengan que atravesar las Juntas de Construcción, se
deberán instalar juntas de construcción sanitarias, cuyo fin es absorber las
posibles dilataciones de las tuberías y más que todo proteger las tuberías de
los movimientos sísmicos.

Estas juntas deberán reunir las condiciones necesarias para este tipo de
trabajo. Las juntas para las tuberías serán hechas con manguito de jebe –
especial tipo acordeón (de tres pies de largo aproximado) del tipo NEOPREME
(con malla de acero interno) y deberá soportar la presión y temperatura de las
tuberías en que van.

El acabado de la presentación se coordinará con los Arquitectos y la


Supervisión de la Obra.
12

Gradiente de las Tuberías.-


La gradiente de los colectores principales de desagüe, están indicadas en las
acotaciones de los planos respectivos serán 1% como mínimo para todos los
ramales y colectores de 4” y 6” y 1.5% para 2” y 3”.

Pruebas.-
Antes de cubrir las tuberías que vayan empotradas, se ejecutarán las pruebas,
las que consistirán en lo siguiente:

a).- Prueba de presión con Bomba de mano para las tuberías de agua
debiendo soportar una presión de 100 Lbs/Pul 2., sin presentar escape por
lo menos durante ocho (8) horas.
b).- Prueba de las tuberías de desagüe, que consistirán en llenar las tuberías
después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer
llenas sin presentar escapes por lo menos durante 24 horas.
c).- Las pruebas de las tuberías se efectuarán parcialmente a medida que el
trabajo vaya avanzando, debiéndose realizar al final una prueba general.
d).- Los Aparatos Sanitarios y Especiales se probarán uno a uno, debiendo
observarse un perfecto funcionamiento.

Desinfección y Limpieza.-
Después de probadas y protegidas las tuberías de agua se lavarán con agua
limpia y se desaguarán totalmente; el sistema se desinfectará usando una
mezcla de solución de Hipoclorito de Calcio.

Se llenarán las tuberías lentamente con agua aplicando cloro activo en una
porción de 50 P.P.M. (Partes por Millón).

Después de 4 horas de haber llenado las tuberías se les probará los extremos
de la red por el cloro residual. Si el cloro residual es menos de 3 p.p.m. evacuar
las tuberías y repetir la operación de desinfección.

Cuando las pruebas de cloro residual acusen por lo menos una proporción de 3
p.p.m. lavar las tuberías con agua limpia hasta que no queden trozos de agente
químico usado, incluye la Cisterna, Tanques Neumáticos, etc.

Aparatos Sanitarios.-
Serán especificadas en el Proyecto de Arquitectura.
Se han considerado que los WC y Urinarios, sean con Válvula del tipo Flush,
similares a la Royal.
Antes de ser instalados deberán revisarse minuciosamente, de tal manera que
no deban presentar quiñaduras ni rajaduras.
13

Se revisará completamente la instalación, para que no exista perdidas de agua


por las tuberías o griferías.

Cada uno de los Aparatos Sanitarios llevarán sus propias llaves cromadas de
Interrupción de Agua Fría y Agua Caliente en sus tubos de abasto en los
baños. En los demás aparatos las llaves serán de bronce, tipo bola.

Las salidas de Agua Fría, Caliente y Desagüe deberán tener sus Canoplas
Cromadas.

Al final después de la prueba, en todos los Aparatos deberán observarse un


perfecto funcionamiento.

EQUIPOS ESPECIALES
Se ha considerado Equipos Dobles de Bombeo, con capacidad total unitaria
para casos de Emergencia, salvo indicaciones específicas.

El Instalador exigirá a la Casa Proveedora de los diferentes equipos que


indique: Llaves, Medidores de Caudal, Manómetros, Checks, etc., que
necesitarán los diferentes equipos para un perfecto funcionamiento y una
completa seguridad de los mismos, instalando todos los Anclajes necesarios.
La Casa Proveedora deberá Supervisar la Instalación de sus Equipos y serán
responsables garantizando el perfecto funcionamiento de los mismos,
incluyendo la totalidad de la instalación de la parte eléctrica que necesiten
dichos Equipos.

EQUIPO DOBLE DE BOMBEO – EQUIPO NEUMATICO.-

BOMBAS: Cada Una – Similar a Jacuzzi, Peerles.

Caudal 130 G.p.m.


Altura 190 PIES
Pot. Aproximada 25 H.P.
Tanque Neumático (Dos) c/u Verticales 1,000 Galones
Pot. Arranque (Regulable en Obra) 60 PSI Regulable
Pot. Parada (Regulable en Obra) 80 PSI En Obra

Tanque Neumático  Aproximado 1.50 m.


h Aproximado 4.00 m.

Motor Eléctrico.-
Fases TRIFASICO
Voltios 220 V
Ciclos 60
R.P.M. 3,450
Controles Eléctricos.-
14

Llave de cuchilla en caja blindada, con fusible en cartucho removible.


Arrancador protector magnético, con protección para sobrecarga y cortocircuito,
con disparo automático, instantáneo en las tres fases.
Interruptor selector de tres posiciones (Manual, Parada y automático).
Guardanivel que impida el funcionamiento de la Bomba, cuando falte agua en
la Cisterna.
Alternador eléctrico de secuencia para las dos bombas con capacidad para
hacerlas operar alternada y simultáneamente cuando lo exija la demanda.
Sistema de Alarma Visual y Auditivo (ubicadas al Ingreso de la Tienda, Ejes 8 y
D), Cuando falte Agua en la Cisterna, cuando falle el Flotador de Cisterna y
cualquiera de las Bombas.
Tablero para fijar los Controles Eléctricos.
Incluye la Instalación de toda la parte eléctrica necesaria.

Accesorios.-
Válvulas de compuerta y retención (SWING CHECK) del mismo diámetro que
la descarga de la Bomba.
Compresor de Aire.
Manómetro de Control de Presión.
Medidor de Caudal.
Unión Dresser.
Válvula de Pie – Canastilla y todos sus accesorios completos.
Válvula contra Golpe de Ariete.
Válvula Reductora de Presión, en el Cuarto de Bombas reducirá 20 PSI, será
de 4”, similares a la HABEDO LESLIE.

Aplicación del Reglamento de Construcción de la Ciudad de Lima.-


Para todo lo que no está especificado en el presente Capítulo será validos los
Artículos del Reglamento de Construcción de Lima, que se refiere a las
Instalaciones Sanitarias.

OCTUBRE DEL 2002


15
16

También podría gustarte