Está en la página 1de 37

http://www.aguaysig.

com/

http://www.aguaysig.com/2011/02/automatizacion-de-los-procedimientos-en.html

Delimitación de cuencas con ArcGIS. Herramienta Hydrology de Spatial Analyst Tools

En este tutorial de ArcGis aprenderás a delimitar una cuenca hidrográfica utilizando la herramienta Hydrology de Spatial Analyst. En
primer lugar, debemos contar un modelo digital de elevación del área de estudio, el cual se puede obtener de algún servidor gratuito
o interpolar a partir coordenadas XYZ o curvas de nivel con la ayuda de la herramienta 3D Analyst.

Para ello utilizaremos la herramienta Hydrology contenida en Arctoolbox-Spatial Analyst Tools (ver artículo relacionado).

Paso 1. Fill Sinks. Con esta herramienta se rellenan las imperfecciones existentes en la superficie del modelo digital de elevaciones,
de tal forma que las celdas en depresión alcancen el nivel del terreno de alrededor, con el objetivo de poder determinar de forma
adecuada la dirección del flujo. Para ello a partir de Hydrology se da clic en Fill, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente
información.
Input surface raster: se selecciona el dtm que vamos a utilizar para el procesamiento, en este caso es dtm_cuencas.

Output surface raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “Fill_dtm_cue1”.

Z limit (optional): indica la máxima profundidad de los sumideros que queremos rellenar.Las profundidades de sumideros o
imperfecciones mayores al valor colocado en este campo no se rellenaran. En caso de dejar el campo en blanco, el programa tomará
por defecto rellenar todos los sumideros, independientemente de la profundidad. Para el caso del ejemplo la dejaremos en blanco.

1
Como resultado se obtiene el raster denominado fill_dtm_cue1

Paso 2. Flow direction. Se define aquí la dirección del flujo buscando el camino descendente de una celda a otra. A partir de Hydrology
se da clic en Flow direction, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información.

Input surface raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior que se denomina Fill_dtm_cue1

Output surface raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “FlowDir_fill1”.

Output drop raster (optional): Es una salida opcional. El drop raster muestra la relación entre el cambio máximo en la elevación de
cada celda a lo largo de la dirección del flujo, expresada en porcentajes. No escribimos nada en este campo.

Como resultado se obtiene el raster denominado FlowDir_fill1 (dirección de flujo)

Paso 3. Flow accumulation. Crea el raster de acumulación de flujo en cada celda. Se determina el número de celdas de aguas arriba
que vierten sobre cada una de las celdas inmediatamente aguas abajo de ella. A partir de Hydrology se da clic en Flow accumulation,
se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información.

Input direction raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior que se denomina FlowDir_fill1

Output accumulation raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre
“FlowAcc_flow1”.

2
Input weight raster (optional): Es una salida opcional.

Output data type raster (optional): Es una salida opcional. Por defecto dejamos FLOAT

Como resultado se obtiene el raster denominado FlowAcc_flow1

Paso 4. Stream definition. En esta fase se clasifican las celdas con acumulación de flujo superior a un umbral especificado por el
usuario como celdas pertenecientes a la red de flujo. El umbral debe ser especificado como el número de celdas vertientes a la que se
está clasificando en cada momento. Aquí se debe entrar a sopesar que valor sería el más indicado, ya que si el valor de acumulación
es muy bajo muchos pixeles serán seleccionados como pertenecientes a la red hídrica, si por lo contrario, el valor del pixel es muy alto
solo aquellos drenajes de orden alto serían definidos como red hídrica. En otras palabras, seleccionar un valor bajo del umbral significa
que obtendremos afluentes pequeños en nuestra red de drenajes, en cambio un valor alto, modela los drenajes de mayor tamaño.

Para crear una red de corriente a partir del raster de acumulación de flujo, se procede de la siguiente forma.

a. En el menú de la barra de herramienta desplegable de Spatial Analyst selecciona la Calculadora Raster.

b. Con el fin de crear una red de drenajes, tendrá que especificar un umbral para la cantidad de píxeles adyacentes que constituyen
una corriente. Aquí vamos a especificar un valor límite de 20000 píxeles de acumulación (si hay más de 20000 píxeles que desembocan
en él se parte de la red de corriente).

3
c. En la calculadora raster escribimos la expresión siguiente:
stream_Red = con([FlowAcc_flow1] > 20000, 1)

Clic en Evaluate y como resultado se obtiene el raster stream_Red(red de flujo) que se muestra a continuación.

Paso 5. Stream Link. Divide el cauce en segmentos no interrumpidos. Es decir, que dichas secciones en las que se divide el recorrido
del flujo serán segmentos que conectan dos uniones sucesivas, una unión y un punto de desague o una unión y una división del área
de drenaje. Para ello se procede de la siguiente forma.

Clic en Hydrology, luego en Stream Link, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos.

Input stream raster: se selecciona el raster streamRed creado en el paso anterior.

Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2.

Output raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “StreamLink1”.

4
Después de dar clic en OK, se obtiene el siguiente mapa.

Paso 6. Stream Order. Crea un raster del orden de las corrientes. Para ello se usan dos métodos:

En el método Strahler, el orden de la corriente se incrementa cuando se cruzando dos drenajes del mismo orden. Dos drenajes de
diferentes ordenes no se traducirá en un aumento del orden de la siguiente corriente.

En el método Shreve los órdenes de corrientes son aditivos.

El procedimiento es el siguiente: Clic en Hydrology, luego en Stream Order, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes
campos.

Input stream raster: se selecciona el raster stream_red creado el paso 4.

Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2.

Output raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “Stream_order”.

Method of stream ordering (optional). Se selecciona el método STRAHLER.

5
El resultado es el siguiente.

Paso 7. Stream Feature. Crea un shape de drenajes. El procedimiento es el siguiente: Clic en Hydrology, luego en Stream Feature, en
la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos.
Input stream raster: se selecciona el raster stream_red creado el paso 4.Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección
de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2.

Output polyline feature: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “Stream20000”.

6
Clic en OK, Obtenemos o siguiente.

Paso 8. Feature Vertice To Point. Esta herramienta permite determinar los puntos donde se cortan cada uno de los drenajes, es decir
convierte los vértices a punto. Podemos determinar un punto al inicio, la mitad o al final de cada tramo de corriente, para este caso
nos interesan los puntos finales que es donde hay acumulación de flujo y es el punto importante para determinación de las cuencas.
Para ello seguimos los siguientes pasos.
Vamos a ArcToolsbox, luego Data Management tools, seguido de Feature y finalmente Feature Vertice to Point.

Aparece una ventana donde se debe rellenar la siguiente información.

Input Feature: introducimos el shape de la red de drenaje creada en el paso 7 (Stream20000).

Output Feature Class: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “vertToPoint.shape”.

Point Type (optional): Seleccionamos la opción END que agregará los puntos al final de cada tramo de corriente.

7
Como resultado obtenemos lo siguiente.

Paso 9. Watershed Delineation. Delinea una subcuenca por cada uno de los segmentos de cauce definidos en el paso anterior. Se
procede de la siguiente forma: Clic en Hydrology, luego en Watershed Delineation, en la ventana que aparece se debe rellenar los
siguientes campos.

Input flow direction raster: se intruduce el raster de dirección de flujo creado en el paso 2, denominado FlowDir_fill1.

Input raster or feature pour point data: se introduce el shape de puntos creado en el paso anterior “vertToPoint”.

Pour point fiel (optional): Dejamos la opción por defecto (ARCID).

Output raster: La ruta y el nombre del archivo salida, le damos el nombre Watershed…

8
Finalmente obtenemos la delimitación de las cuencas. Le cambiamos la simbología y se obtiene lo siguiente. En total salieron 341
cuencas, si no queremos tantas o queremos modelar cuencas principales o más grandes, en el paso 5 colocamos un número mayor de
celdas.

Delimitación de una cuenca específica con ArcGis

Como vimos en el tutorial Delimitación de cuencas con ArcGIS. Herramienta Hydrology de Spatial Analyst Tools, podemos extaer
las cuencas hidrográficas a partir de un DEM. Sin embargo esta herramienta determina un numero cualquiera de cuencas cuyo
tamaña depende la ecuación que escribimos en la calculadora raster parar calcular Stream definition (paso 4 del artículo
referenciado), cuya expresión es la siguiente.

stream_Red = con([Flow_Accumulation] > VALOR, 1)

Donde VALOR corresponde a un número que determinará el tamaño de la cuenca. Cuando más grande es este número mayor será el
área de las cuencas a delinear por la herramienta, lo cual puede ser dispendioso para obtener la cuenca deseada.

Pero esto no impide delinear una cuenca específica. En primer lugar seguimos todos los pasos explicados en el artículo de referencia,
que se resume a continuación.

9
Paso Descripción Archivo de salida
Paso 1. Fill Sinks Corrige el modelo digital de elevación MDE corregido
Paso 2. Flow direction Calcula el raster de dirección de flujo Dirección de flujo
Paso 3. Flow accumulation Calcula el flujo acumulado en una celda Acumulación de flujo
Paso 4. Stream definition Calcula el raster de corrientes a partir de la Red de drenaje
acumulación del flujo y la especificación de un
número de celdas que queremos que
conformen la corriente (esto fue explicado en
más detalle en el artículo anterior).
Paso 5. Stream Link Divide los drenajes creados, en segmentos Drenaje segmentado
continuos a partir del raster de corrientes y la
dirección de flujo.
Paso 6. Stream Order Crea un raster del orden de las corrientes Orden de los drenajes
Paso 7. Stream Feature Crea un shape de drenajes a partir de la Shape de la red de
dirección de flujo y el raster de corrientes drenaje
Paso 8. Feature Vertice To Permite determinar los puntos a partir del Vértices de los drenajes
Point raster de corrientes
Paso 9. Watershed Permite la delineación de las cuencas Cuencas
Delineation

Cuyo resultado es el siguiente.

Retomando el procedimiento, después de ejecutar los pasos anteriores: contamos con un archivo de puntos (paso 8. Feature Vertice
To Point); La red de drenaje (Paso 4. Stream definition) y la dirección de flujo (Paso 2. Flow direction) tal como se muestra en la
siguiente figura.

10
Supongamos que deseamos delinear la cuenca cuyo punto de descarga es el señalado en la siguiente figura.

11
Para ello procedemos de la siguiente forma. Damos clic en la herramienta Select Features que se muestra en la siguiente gráfica.

Luego damos clic en el punto de descarga de la cuenca que queremos delinear.

Ahora de ArcToolbox seleccionamos Spatial Analyst Tools seguido de Watershed.

12
En la ventana que aparece rellenamos la siguiente información

 Input flow direction raster: se intruduce el raster de dirección de flujo creado en el paso 2, denominado b_FlowDir.
 Input raster or feature pour point data: se introduce el shape de puntos creado en el paso anterior “vertToPoint”.
 Pour point fiel (optional): Dejamos la opción por defecto (ARCID).
 Output raster: La ruta y el nombre del archivo salida, le damos el nombre Watershed.

Damos clic en Ok y obtenemos finalmente la cuenca delimitada.

13
Perfil del cauce principal de la cuenca con ArcGis
Con este tutorial terminamos el análisis morfométrico de una cuenca paso a paso con ArcGis 10. La serie de tutoriales la puedes
seguir desde el inicio revisando la etiqueta curso de hidrología.

Paso 1. Al cauce principal delimitado anteriormente, le agregamos la distribución de la altura sobre la superficie. Para ello vamos a
3D Analyst, seguido de Functional Surface y por ultimo Interpolate Shape.

En la ventana que aparece, ingresamos el archivo que contiene la alturas (en este caso C_MDE) y el archivo que contiene el cauce
princila (en este caso LongestFlowPath). El resultado lo llamaremos “cauce interpolado”.

Como resultado se obtiene un nuevo archivo del cauce principal de la cuenca que tiene la información de las alturas.

Paso 2. Seleccionamos el nuevo archivo creado.

Paso 3. Nos vamos a la barra de herramienta de 3D Analyst. En el campo layer debe estar seleccionado el archivo de donde vamos a
sacar las alturas (TIN o MDE), lego seleccionamos la opción “Profile Graph”.

14
El resultado obtenido es el siguiente.

Este perfil lo podemos llevar a Excel editarlo, suavizarlo, histograma de alturas o hacer los cálculos respectivos.

Para consultar la cota máxima y mínima del perfil, realizamos una consulta zonal yendo a Hydrology, seguido de Zonal y finalmente
Zonal statistic as table. En la ventana que aparece indicamos el shape con el cual queremos hacer la consulta (en este caso “cauce
interpolado” y el raster al cual queremos hacer la consulta (en este caso C_MDE).

15
El resultado es la siguiente tabla, donde podemos ver que la altura mínima es igual a 28 msnm y la máxima es 1687 msnm. Luego la
pendiente media del cauce sería. s = (1687-28)/33560 = 4.94 m/m

Hasta el momento contamos la siguiente información.

Cauce principal de una cuenca con arcgis y archydro


Llegamos al penúltimo tutorial sobre el análisis morfométrico de una cuenca con ArcGis. Hoy hablaremos de como delinear el
cauce principal de la cuenca, que define la longitud de la misma, esta distancia se mide sobre la corriente principal entre un punto
aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba, donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno
de la cuenca. Este parámetro es de suma importancia para el calculo del tiempo de concentración de la cuenca.

Este procedimiento lo realizaremos con la ayuda de Archydro, hasta el momento no he encontrado como realizarlo con ArcGis.

Paso 1. Abrimos la tabla de atributos del archivo “Cuenca_shp” y agregamos un nuevo campo llamado exactamente “HYDROID”
ya que así lo requiere el Archydro.

16
Paso 2. Vamos a la barra de herramientas de Archydro, menú Watershed Processing y luego Longeest Flow Path.

En la ventana que aparece, en Drainage Area indicamos “cuenca_shp” y en Flow Direction Grid introducimos el mapa de dirección
de flujo. El archivo lo salvamos como LongestFlowPath.

Clic en OK y obtenemos el siguiente resultado. Si abrimos la tabla de atributos, encontraremos la longitud del cauce principal que
anteriormente habíamos calculado.

17
Orden de la red hídrica de una cuenca con ArcGis
En este tutorial de ArcGis veremos como establecer el orden de la red de drenaje como paso inicial para establecer la densidad de
la red de drenaje de una cuenca hidrográfica. El orden de un cauce en una cuenca hidrográfica esta estrechamente relacionado
con su tamaño. Las cuencas de mayor tamaño tendrán ordenes mayores.

Paso 1. Nos vamos a ArcToolbox seguido de Spatial Analyst Tools y finalmente Map Algebra.

En la ventana que aparece, escribimos la siguiente expresión Log10("C_Flow_acc").

18
Paso 2. Al archivo resultante (Red_log) le aplicamos la siguiente condicional Con("Red_log" >= 2,"Red_log").

El resultado se muestra a continuación.

19
Paso 3. Ahora aplicamos la herramienta Stream Link, que divide el cauce en segmentos no interrumpidos. Para ello vamos a
Hydrology, luego en Stream Link, en la ventana que aparece indicamos la red hídrica (Redh_con), la dirección de flujo (C-flow_dir)
y el archivo de salida (Red_sem).

Paso 4. Al archivo generado le aplicamos la herramienta Stream Order que crea un raster del orden de las corrientes. Para ello
vamos a Hydrology, luego en Stream Order. En la ventana que aparece debemos indicar la red de flujo segmentada (Red_segm),
el raster de dirección de flujo y para estimar el orden de las corrientes elegimos como método STRAHLER.

Paso 5. Convertimos el raster obtenido a un archivo SHP utilizando la herramienta Stream Feature. Vamos a Hydrology, luego en

20
Stream Feature, en la ventana que aparece indicamos el raster que contiene el orden de la red de flujo (Red_orden), el raster de
dirección de flujo (C_flow_dir) y salvamos el resultado como Red_hidrica.

El resultado es el siguiente.

Densidad de drenaje de una cuenca con arcgis


Este ya es el tema 8 de los tutoriales de Arcgis sobre análisis morfométrico de una cuenca. Esta vez, continuando con la red de
drenaje, calcularemos la densidad de drenaje y la densidad de corriente con Arcgis en tres sencillos paso. Es necesario aclarar que
cuencas con valores de densidad de drenaje alrededor de 0.5 km/km2 se consideran cuencas con drenaje pobre, mientras que
valores alrededor de 3.5 km/km2 indican cuencas bien drenadas. Por su parte valores altos de densidad de corriente es indicador
de cuencas bien drenadas.

Paso 1. Calculamos la longitud de toda la red de flujo. Para ello vamos a la tabla de atributos y agregamos un campo al que
llamaremos Longitud.

21
Luego damos clic derecho sobre el campo agregado y seleccionamos la opción Calculate Geometry.

El resultado se muestra a continuación.

22
Paso 2. Ahora dando clic sobre el campo GRID CODE, hacemos una consulta seleccionando la opción Summarize.

Paso 3. En la ventana que aparece, en Longitud seleccionamos la opción Sum y guardamos el archivo de salida como
Longitud_total_red_hidrica.

Clic en OK y obtenemos una tabla con la información que se muestra a continuación.

23
Llevamos el resultado a Excel y obtenemos la longitud de la red hídrica es de 478.45 km y el número total de corriente es 1132.
Luego la densidad de drenaje de la cuenca (L/A) es 478,45/207,45 = 2,3. La Densidad de corrientes que se define como la relación
entre el número total de corrientes en la cuenca y su área total sería 1132/207,45 = 5.45.

Longitud del cauce principal de la cuenca con arcgis


A la altura de este curso de análisis morfométrico de una cuenca, le toca el turno al tutorial de arcgis donde vamos a ver como
calcular la longitud del cauce principal. La longitud del cauce principal de una cuenca se utiliza para el tiempo de concentración,
que se quizá veamos alguno de estos tutoriales. Es importante resaltar que este artículo hace parte de una serie que pretende
ilustrar como realizar un análisis hidrológico con ArcGis, el lector deberá iniciar el estudio desde ElAnálisis Morfométrico de una
cuenca de la etiqueta Curso hidrología.
Paso 1. Nos vamos a ArcToolbox seguido de Spatial Analyst Tools luego hydrology y finalmente flow Length.

Paso 2. En la ventana que aparece indicamos el raster de dirección de flujo (flow_dir), el nombre del archivo de salida
(flowlength) y la señalamos la opción DOWNSTREAM, que calcula la longitud de flujo aguas abajo que consiste en la distancia que
una gota de agua viajaría para alcanzar el punto de cierre de la cuenca.

24
Paso 3. Como resultado obtenemos distancias desde los puntos más alejados hasta la salida de la cuenca. En este caso la distancia
más larga es de 33.56 km, que sería la longitud del cauce principal de la cuenca.

Hasta el momento contamos con la siguiente información del análisis hidrológico con arcgis.

Pendiente promedio de la cuenca con arcgis 10

25
Siguiendo con el estudio hidrológico paso paso, en este tutorial de ArcGis vamos a ilustrar como obtener la pendiente media de
una cuenca hidrográfica.

Paso 1. Vamos a Arctoolbox, seguido de spatial Analyst Tool, luego Surface y por ultimo Slope.

En la ventana que aparece seleccionamos e MDE y la opción porcentaje (PERCENT_RISE)

Damos clic en Ok y de esta forma se obtiene el mapa de pendientes.

26
Paso 2. Reclasificamos el raster dependientes creado. Vamos a Spatial Analyst Tools, seguido de Raclass y luego Reclassify. En la
ventana que aparece seleccionamos C_pendiente, como se muestran en la siguiente ventana.

Ahora damos clic en el botón Classify, en el campo Method seleccionamos Equal Interval y en Classes colocamos 20. Es
importante indicar los resultados en porcentajes.

Clic en ok, guardamos el archivo con el nombre de C_pend_r (mapa de pendiente reclasificado). Obtenemos lo siguiente.

27
Paso 3. Aplicamos Zonal Statistics as Table usando el mapa de pendientes y las pendientes reclasificadas. Para ello vamos a
Spatial Analyst Tools, seguido de Zonal y por ultimo Zonal Statistics as Table. En la ventana que aparece, rellenamos la siguiente
información: C_pend_r (mapa de pendientes reclasificado) y el mapa de pendientes (C_pendiente) y guardamos el resultado
como “área entre pendientes”.

El procedimiento crea una tabla DBF con la siguiente información.

28
Con los datos del campo VALUE y COUNT construimos una tabla como la siguiente en Excel, con la que se calcula la pendiente
media.

Con los datos del campo VALUE y COUNT construimos una tabla como la siguiente en Excel, con la que se calcula la pendiente
media.

29
Curva hipsométrica de la cuenca con arcgis
Siguiendo con el análisis hidrológico, les traigo el tutorial de arcgis para realizar la curva hipsómetrica, lo que también nos servirá
para repasar las funciones zonales con arcgis y la reclasificación de un raster. Recuerda que todos los tutoriales tienen una secuencia
y se agrupa con la etiqueta Curso de Hidrología, por lo cual debes empezar desde la teoría sobre el análisis morfométrico de la
cuenca. Aprovecho también para agradecer a todos aquellos que han votado por mi blog en Bitácoras.

Paso 1. Clasificamos el raster de alturas (MDE). Vamos a Spatial Analyst Tools, seguido de Raclass y luego Reclassify. En la ventana
que aparece seleccionamos C_MDE, como se muestran en la siguiente ventana.

Ahora damos clic en el botón Classify, en el campo Method seleccionamos Equal Interval y en Classes colocamos 20.

30
Clic en ok, guardamos el archivo con el nombre de CH_reclassfy (curva hipsométrica). Obtenemos lo siguiente.

Necesitamos conocer el área entre curvas, para ellos aplicamos una estadística zonal a través de Spatial Analyst Tools, seguido de
Zonal y por ultimo Zonal Statistics as Table. En la ventana que aparece, rellenamos la siguiente información: el MDE reclasificado
(CH_reclassfy) y el modelo digital de elevaciones y guardamos el resultado como “área entre curvas”.

31
El procedimiento crea una tabla DBF con la siguiente información.

Estos resultados los podemos llevar a Excel y realizar los gráficos respectivos.

32
Altura con mayor frecuencia = 68 y el promedio de alturas = 866.48 m
Con los campos “altura Promedio” y “Área acumulada entre curvas %” podemos realizar la curva hipsométrica de la cuenca.

Hasta esta parte, ya contamos con la siguiente información.

33
Parámetros generales de la cuenca con arcgis

Continuando con los tutoriales de ArcGis sobre el calculo de parámetros morfométricos de una cuenca. En este nuevo tutorial vamos
a ver como calcular los parámetros generales como: área, perímetro, altura máxima, altura mínima, índice de Compacidad o de
GRAVELIUS, entre otros. Como insumos para realizar este tutorial de ArcGis necesitamos los siguientes: MDE, TIN (que se obtiene a
partir de la transformación del MDE), direcciones de flujo, acumulación de flujo y el mapa de la cuenca (en formato shape).

Paso 1. A la cuenca delimitada, le agregamos la distribución de la altura sobre la superficie. Para ello vamos a 3D Analyst, seguido de
Functional Surface y por ultimo Interpolate Shape.

34
En la ventana que aparece ingresamos el Tin y la cuenca delimitada en formato shape.

Como resultado se obtiene un nuevo archivo de la cuenca que tiene la información de las alturas.

Paso 2. Cortamos los archivos: MDE, dirección de flujo y flujo acumulado exactamente con el área de la cuenca. Para ello utilizamos
la función Extrac by Mask de Spatial Analyst Tools. El archivo TIN lo cortamos con “Edit TIN” de 3D Analyst – TIN Management.

Paso 3. Cálculo del área, perímetro, altura mínima, altura máxima y coordenadas del centroide de la cuenca. Para ello abrimos la
tabla de atributos de Cuenca_Interpol y agregamos cada uno de esos campos de la siguiente manera.

Clic en el botón Table Option (parte superior izquierda de la tabla de atributos) y luego seleccionamos la opción Add Field.

35
Agregamos los campos Area, permietro, Zmin, Zmax, Xcentroid, Ycentroid. Una vez agregado cada campo damos clic derecho sobre
el mismo y seleccionamos la opción Calculate Geometry.

Aparece una ventana donde aparecen todas las propiedades de la cuenca que podemos calcular.

36
Vamos seleccionando uno por uno los parámetros que nos interesan y al final obtenemos los siguientes resultados.

Hasta el momento tendríamos los siguientes parámetros de la cuenca.

Parámetro Unidad Valor


Área cuenca Km2 207.45
Perímetro Km 78.3
Cota máxima de la cuenca msnm 1697.4
Cota de salida msnm 26.9
Xcentroide cuenca m 1055481
Ycentroide cuenca m 1339516
Zcentroide cuenca msnm 628.7
DA (cota max – cota min) m 1670.5
Índice de Compacidad o de GRAVELIUS Un 1.53

37

También podría gustarte