Está en la página 1de 24

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

CON TOMACORRIENTES
CONEXIONES A TIERRA
La toma de tierra, también
denominado hilo de tierra, toma
de conexión a tierra, puesta a
tierra, pozo a tierra, polo a
tierra,conexión a
tierra, conexión de puesta a
tierra, o simplemente tierra.
se emplea en las instalaciones eléctricas
para llevar a tierra cualquier derivación
indebida de la corriente eléctrica a los
elementos que puedan estar en
contacto con los usuarios (carcasas,
aislamientos, etc.) por un fallo del
aislamiento de los conductores activos,
evitando el paso de corriente al posible
usuario
La puesta a tierra es una unión de todos los
elementos metálicos que
mediante cables de sección suficiente entre las
partes de una instalación y un conjunto
de electrodos, permite la desviación
de corrientes de falta o de las descargas de
tipo atmosférico, y consigue que no se pueda
dar una diferencia de potencial peligrosa en los
edificios, instalaciones y superficie próxima al
terreno.
En los sistemas de telégrafos de principios
del siglo XIX se usaban dos o más cables
para llevar la señal y el retorno de las
corrientes. Por aquel entonces se descubrió
(probablemente el científico alemán Carl
August Steinheil) que la tierra podría ser
usada como un camino de retorno para
completar un circuito cerrado, de esta
forma el cable de retorno era innecesario.
 Sin embargo, había problemas con este sistema, ejemplificado por la línea
de telégrafo transcontinental construida en 1861 por la Western Union
Company entre St. Joseph (Misuri) y Sacramento (California). Con clima
seco, la conexión de tierra a menudo desarrollaba una alta resistencia,
esto requería que vertiera agua sobre las barras que hacían de conexión
para que el sistema funcionara.
Más adelante, cuando
la telefonía comenzó a sustituir a la
telegrafía, se encontró que las corrientes
que inducían en la tierra otros aparatos,
los ferrocarriles y los relámpagos
causaban
una interferencia inaceptable, por lo
que el sistema de dos hilos fue
reintroducido
Bibliografía

 Black & Decker, La Guía Completa sobre Instalaciones Eléctricas.

También podría gustarte